Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion saludable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion saludable. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2015

Intervención Educativa en Colegio Cal y Canto

La semana recien pasada el equipo conformado por los internos de Medicina Guillermo Martínez, Claudio Asecio  e internas de Nutrición Karina Medina y Patricia Pavez, realizaron una actividad educativa al séptimo básico B del colegio Cal y Canto perteneciente al equipo 4 de nuestro Cesfam.
Esta actividad del programa del adolescente y fue enfocada sobre Drogas y Alcohol, mitos y realidades sobre la alimentación, a la que los alumnos tuvieron muy buena acogida y disfrutaron de una rica colación de tutti frutti.









lunes, 27 de julio de 2015

TALLER CHILE CRECE CONTIGO EMBARAZADA Y ALIMENTACION SALUDABLE

Taller “alimentación de la embarazada y lactancia materna” realizado por Internas de Nutrición: Carmen Olave Universidad San Sebastián,  Javiera Madrid Universidad Autónoma, Patricia Pavez  Universidad Mayor.
.
Cecosf Antumalal
 
 
 



 
 
Cindy Casas-Cordero Zúñiga
Nutricionista y Dietista con Mención en Gestión y Calidad
 
 
 
 
 

 
 

miércoles, 3 de junio de 2015

Nutricion adecuada evita fragilidad del adulto mayor.


Nutrición adecuada evita fragilidad del
adulto mayor.
 
Fatiga crónica, debilidad física, inactividad, disminución de la velocidad de marcha y pérdida de peso, se vinculan entre sí y definen al anciano débil. Entre los principales factores que contribuyen a ese deterioro se encuentra una alimentación inapropiada a sus necesidades.
 El deterioro funcional de las personas mayores está influenciado por una serie de factores en los que la nutrición juega un rol fundamental. Así, la detección oportuna y la prevención permiten que las personas de la tercera edad tengan una mejor calidad de vida.

 
El síndrome de fragilidad predice desenlaces desfavorables como la discapacidad. Un anciano frágil presenta con frecuencia fatiga crónica, debilidad física, inactividad, disminución de la velocidad de la marcha y pérdida de peso.
Este deterioro funcional se expresa con más probabilidad luego de acontecimientos críticos como la anorexia, padecimientos que restringen la movilidad, situación de aislamiento social, caídas frecuentes, pudiendo llegar al delirio. Todos estos actúan como detonantes de pérdida de la vitalidad y autonomía física, psíquica y social, advierte.
En todas estas situaciones clínicas el estado nutricional desempeña un papel central, “La fragilidad nutricional se refiere a la discapacidad que sobreviene como consecuencia de una rápida e involuntaria pérdida de peso, principalmente de la masa muscular, padecimiento que se denomina Sarcopenia”. La disminución de la masa muscular y aumento de la masa grasa incrementa la rigidez de las articulaciones.
 
La mayor prevalencia de este cuadro se da en mujeres mayores de 75 años, en paciente polimedicamentados y en aquellos que presentan más enfermedades. Este grupo de adultos mayores vulnerables es el de mayor crecimiento en América Latina, como resultado de la situación de salud, discapacidad, dependencia, caídas, institucionalización, con un peor pronóstico a la mortalidad.
 
 
Es posible corregir la pérdida de peso y sus consecuencias funcionales mediante la intervención nutricional y la incorporación de actividad física progresiva.
Además, existen otros signos y síntomas como la fatiga, anorexia, sarcopenia, ostopenia, malnutrición, alteración de la marcha, caídas, incontinencia, demencia, dependencia funcional, presentación atípica de cualquier enfermedad y agudización de las enfermedades crónicas.
 
El riesgo principal es que otros síntomas pueden predecir incremento en el riesgo de caídas, dependencia, hospitalización y muerte.
Las medidas de prevención son específicamente nutricionales, primero se debe corregir la pérdida de peso, para ello hay que aumentar el aporte energético, alimentos que contengan antioxidantes presentes en frutas, verduras, pescado, leguminosas y muy importante la hidratación diaria y considerar que los alimentos se entreguen fraccionadamente.
Al principio si hay mucha depleción muscular se debe acudir a los suplementos alimentarios por su buena digestibilidad y aporte de nutrientes críticos, entregar acorde a tolerancia del paciente fraccionados varias veces al día.
Otro factor a tomar en cuenta son los problemas de deglución en el adulto mayor, por tanto se debe
enseñar la correcta forma de comer y cambiar la consistencia si es necesario por el riesgo de broncoaspiración y posteriores Neumonías.

Un buen estado nutricional contribuye a prevenir enfermedades mejorar sistema inmune y en muchas ocasiones para recuperarse a través de la ingesta de una alimentación equilibrada y por sobretodo en un paciente postrado para alargar los años de vida y mejorar su calidad.
Por ello las Nutricionistas del  CESFAM GARÍN son tan esenciales en esta etapa del ciclo vital así como también en las demás.
 
                                                         Cindy Casas Cordero
                                                               Nutricionista
                                                      CESFAM GARÍN
 
 
 
 
 

jueves, 30 de abril de 2015

La alimentación saludable



 
 
 
 
 
 
 
 
 

La alimentación saludable

 
Tiene como objetivo prevenir enfermedades crónicas como la obesidad, enfermedades Cardiovasculares como la Hta. Diabetes y también algunos canceres. Es fundamental tener presente los mensajes de las GUIAS ALIMENTARIAS
  1. Para tener un peso saludable, come sano y realiza actividad física diariamente.
  2. Pasa menos tiempo frente al computador o la tele y camina a paso rápido, mínimo 30 minutos al día.
  3. Come alimentos con poca sal y saca el salero de la mesa.
  4. Si quieres tener un peso saludable, evita el azúcar, dulces, bebidas y jugos azucarados.
  5. Cuida tu corazón evitando las frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa.
  6. Come 5 veces verduras y frutas frescas de distintos colores, cada día.
  7. Para fortalecer tus huesos, consume 3 veces al día lácteos bajos en grasa y azúcar.
  8. Para mantener sano tu corazón, come pescado al horno o a la plancha, 2 veces por semana.
  9. Consume legumbres al menos dos veces por semana, sin mezclarlas con cecinas.
  10. Para mantenerte hidratado, toma 6 a 8 vasos de agua al día.
  11. Lee y compara las etiquetas de los alimentos y prefiere los que tengan menos grasas, azúcar y sal (sodio).
 También es importante la actividad física  Ya que sirve para potenciar el bienestar del cuerpo y la mente y reduce el riesgo de contraer enfermedades crónicas. 
 
 
Bueno por esto les quiero contar que existe un convenio entre la caja de compensación de la Araucana donde nosotros pertenecemos y el Gimnasio Gym squash cuyo linke es:    http://www.gymsquash.cl/ para que lo visiten en su pagina ofrecen hasta ejercicios en el agua temperada Uds. pueden elegir. Si desean incorporar tiene que presentar un certificado de afiliación a la caja y su valor mensual seria $21.990. Dirección Merced Nº 753 entre San Antonio y Mac Iver.

SI TRABAJAMOS EN SALUD 
TENEMOS QUE EMPEZAR POR NOSOTROS PRIMERO CON UNA  ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA; PARA PODER TRASMITIR POR CONVICCIÓN A NUESTRO ENTORNO: FAMILIA, AMIGOS PACIENTES ETC.
 
 
 

 
Vilma Gatica
Nutricionista Cesfam Garín

martes, 21 de abril de 2015

Recetas de Ricos Batidos Saludables



RECETAS DE RICOS BATIDOS SALUDABLES



Como ya sabemos en Chile la principal causa de muerte es por Enfermedades Cardiovasculares, por este motivo invito a todos a mejorar sus hábitos alimentarios y es por ello que les dejo estas exquisitas recetas de batidos que incorporan alimentos indispensables para mejorar nuestro organismo, purificarlo y desintoxicarlo de los malos hábitos que hemos adquirido.
 




EQUIPO DE NUTRICION
CESFAM GARIN


 

viernes, 17 de abril de 2015

Alimentación Saludable del Diabético


Alimentación Saludable del Diabético


La alimentación es un aspecto clave en el tratamiento de la diabetes para prevenir las complicaciones que esta enfermedad puede traer a largo o corto plazo. Es por esto que el día Miércoles 15 de Abril a las 10:50 de la mañana en el Auditorio del Cesfam Garín se llevó a cabo una sesión educativa destinada a esta temática, a cargo de la Interna de Nutrición U. Mayor Javiera Rivera y la Nutricionista Wilma Gatica del Cesfam Garín

 
 
Durante el taller se observó un video explicativo de la enfermedad para luego abordar los aspectos más relevantes del tratamiento nutricional de la diabetes.






Para finalizar y evaluar los conocimientos aprendidos por los pacientes, se realizó un juego llamado “Crea tu propia alimentación” en donde se conformaron equipos y cada equipo debió armar un desayuno, almuerzo, once o cena, de acuerdo a los contenidos vistos.

 




 


 
Wilma  Gatica  Escamilla

   Javiera Rivera Jiménez

viernes, 13 de febrero de 2015

Frutos secos

Enlace permanente de imagen incrustada

La ingesta de frutos secos como almendras o nueces son el complemento perfecto para reducir el colesterol.
Un aporte de

lunes, 24 de noviembre de 2014

Preparación y Degustación con Bebida Láctea y Crema Años Dorados con Adultos Mayores del CESFAM Garín

PREPARACION Y DEGUSTACION DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS CON EL PACAM EN LA 
UNIVERSIDAD MAYOR

La entrega de los productos del Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor (PACAM), cuyo objetivo  es contribuir a mantener o mejorar el estado nutricional y la funcionalidad del Adulto Mayor,  a fin de mejorar su calidad de vida. 
Las alumnas de 4° año de la carrera de Nutrición y Dietética, de la Universidad Mayor,  realizan 2 veces al año actividades culinarias con preparaciones novedosas,  en los laboratorios de esta entidad educacional,  ubicada en Huechuraba,  con los productos del PACAM (bebida láctea y crema años dorados) y con los adultos mayores del CESFAM Garín,  participando activamente de estas intervenciones.
Se realizó el día martes 14 de Noviembre del presente año. Los adultos mayores fueron transportados en bus desde el CESFAM por logística de la Universidad Mayor.
Dentro del programa se contempló un café de bienvenida, instancia en la que se pudo compartir y apreciar la motivación de los adultos por la actividad. Se realizó presentación acerca de los cambios físicos y fisiológicos, que afectan la nutrición de este grupo etareo, se explicó la importancia de los nutrientes críticos y alimentos que lo contienen, dando énfasis en el PACAM, además de destacar el producto como un  alimento saludable y nutritivo para esta etapa de la vida.
Se ejecutó una actividad práctica en las instalaciones de la Universidad,  en la cual los propios adultos mayores en conjunto con las alumnas,  elaboraron platos a base de los productos entregados por el PACAM, realizando preparaciones con motivo de la cena navideña. Para esto se establecieron  3 estaciones enfocadas:
Cóctel, en la cual se demostraron preparaciones como cola de mono, batido de frutilla y queque de pascua.
Entrada y plato de fondo de panqueques de crema de verduras años dorados rellenos de jurel, y pollo en salsa de verduras años dorados acompañado de salteado de verduras.
Postres a base de bebida láctea como leche nevada y flan casero. Se realizaron elaboraciones de preparaciones utilizando técnicas culinarias de manera de elaborar platos más creativos y novedosos.
Posterior a esto se hizo montaje de las preparaciones y se degustaron los platos, en donde cada adulto mayor de acuerdo a su estación relató la preparación de su receta, siendo esta una instancia muy interactiva y de mucha alegría por las preparaciones logradas. Se realizó una evaluación de la educación a nuestros asistentes con preguntas dicotómicas relacionadas a la actividad. Para finalizar se hizo entrega de diplomas, un recetario con las preparaciones elaboradas y un regalo sorpresa.



Los adultos mayores se retiraron muy felices y agradecidos por la actividad.








Alumnas de 4º Año de Nutrición y Dietetica
Fernanda Landeta C.
Fabiola foseca C.
Alicia Parra.
Constanza Díaz.
Loreto Mora.
Nutricionistas CESFAM Garín: Wilma Gatica y Cindy Casas Cordero.

lunes, 20 de octubre de 2014

Día Mundial de la Alimentación Saludable

16 DE OCTUBRE "DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION

El 16 de octubre de cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

"ALIMENTAR AL MUNDO, CUIDAR EL PLANETA"
El tema del Día Mundial de la Alimentación de 2014, “Alimentar al mundo, cuidar el planeta”, se ha elegido para promover la sensibilización sobre la agricultura familiar y los pequeños agricultores. Centra la atención mundial en el importante papel de la agricultura familiar en la erradicación del hambre y la pobreza, la consecución de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, la mejora de los medios de vida, la ordenación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el logro del desarrollo sostenible, en particular en las zonas rurales.

Kinesiólogos del Centro Comunitario de rehabilitación (CCR), de Quinta Normal,  nos enseñaron la importancia de la actividad física…
Informaron en salas de espera del CESFAM Garín, algunos TIPS..... para realizar actividad física 
en casa o al aire libre…
GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN CHILENA
1. Para tener un peso saludable, come sano y realiza actividad física diariamente
2. Pasa menos tiempo frente al computador o la tele y camina a paso rápido, mínimo 30 minutos al día.
3. Come alimentos con poca sal y saca el salero de la mesa.
4. Si quieres tener un peso saludable, evita el azúcar, dulces, bebidas y jugos azucarados.
5. Cuida tu corazón evitando las frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa.
6. Come 5 veces verduras y frutas frescas de distintos colores, cada día.
7. Para fortalecer tus huesos, consume 3 veces al día lácteos bajos en grasa y azúcar.
8. Para mantener sano tu corazón, come pescado al horno o a la plancha, 2 veces por semana.
9. Consume legumbres al menos dos veces por semana, sin mezclarlas con cecinas.
10. Para mantenerte hidratado, toma 6 a 8 vasos de agua al día.
11. Lee y compara las etiquetas de los alimentos y prefiere los que tengan menos grasas, azúcar y sal (sodio).
Presentación realizada,  por la Interna de Nutrición de la Universidad Mayor, acerca de alimentación saludable, basada en las guías alimentarias para la población chilena.

Agradecemos a todos quienes participaron, asistieron y nos apoyaron en esta actividad.

Equipo de Nutrición
CESFAM Garín, Quinta Normal

martes, 17 de diciembre de 2013

La tríada ideal

Alimentación sana, práctica de ejercicios físicos y control del peso corporal constituyen prácticas que pueden frenar la llamada epidemia del siglo XXI: la diabetes.


Una alimentación sana ayuda a prevenir la diabetes. Foto tomada de: Strokestrike.com

El ascenso alarmante de las cifras de diabetes a escala mundial la han convertido, además de en una de las diez primeras causas de discapacidad, en una de las epidemias del siglo XXI.
Un dato ilustra la situación: para el 2030, uno de cada diez adultos será diabético si no se toman las medidas necesarias para evitarlo.
Cabe preguntarse, ¿y a qué puede deberse el incremento de los casos a escala global, con cifras de hasta 370 millones de diabéticos y otros 280 en riesgo de desarrollarla?
Denominada hoy como «enfermedad de la civilización», la diabetes se encuentra asociada a estilos de la vida moderna como el sedentarismo, el consumo de alimentos hipercalóricos y la obesidad, lo que unido al estrés conforman la lista de los principales factores de riesgo de esta enfermedad.
PERO, ¿QUÉ ES LA DIABETES?
La diabetes es un desorden metabólico multifactorial que se caracteriza por altos niveles de glucosa en sangre —hiperglucemia— que ocurre por trastornos en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas. Ello se debe a los defectos en la secreción o la acción correcta de la insulina.
Es decir, que en la diabetes existen afectaciones en el empleo de la glucosa, un azúcar que constituye la principal fuente de combustible del organismo. Al ingerir los alimentos, la glucosa resultante debe dirigirse al torrente sanguíneo. El páncreas es el encargado de producir la insulina, llave que facilita la entrada de esa fuente energética celular, por lo que, cuando esta falla, la glucosa en exceso circula por todo el cuerpo y su concentración alcanza elevados niveles en sangre.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Fiestas patrias y alimentación.

Muy buenas a todos.
Por problemas técnicos no he podido compartir antes este aporte gentileza de Nut. Wilma Gatica, pero más vale tarde que nunca.
Felices fiestas patrias a todos.

jueves, 23 de mayo de 2013

Norma Técnica general Nº 148 sobre: "Guías alimentarias oficiales"

Buenas a todos.
Por gentileza de Nut. Wilma Gatica, se comparte la Norma Técnica del MINSAL sobre Guías Alimentarias para la población chilena, en virtud de las necesidades y el presente epidemiológico nutricional de nuestra población.
Además, en diciembre del presente año, serán acompañadas de una nueva imagen gráfica, que vendrá en reemplazo de la pirámide existente, cuestionada por muchos en el último tiempo.




Saludos a todos.

Andrés Toro

domingo, 19 de mayo de 2013

Sobrepeso es principal problema de salud de los niños chilenos según OMS.


El 9, 5% de los menores de cinco años tiene sobrepeso, cifra que ubica a Chile tercero en la región.


Entre 1990 y 2011, la mortalidad infantil se redujo en el mundo en 40%, según las estadísticas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicadas esta semana. Sin embargo, otro problema amenaza a la población menor de cinco años: la malnutrición. Y en sus dos caras, la desnutrición y el sobrepeso.
Chile no escapa al fenómeno. Aunque en Sudamérica luce la mejor tasa de mortalidad neonatal y en menores de cinco años y el menor índice de desnutrición infantil (0,5%), uno de cada 10 niños en edad preescolar tiene sobrepeso (9,5%).
La cifra ubica a Chile tercero en la región -bajo Argentina (9,9%) y Perú (9,8%), que lideran el ranking- y sobre el promedio de América, que es de 7,6%.
“Es conocido que Chile, Costa Rica y Cuba tienen los mejores indicadores de salud tanto en mortalidad infantil como materna. Chile está muy bien ubicado en esos indicadores, pero la epidemia de la obesidad es nueva y se están buscando caminos para mejorarlo. Una de esas medidas es el aumento en el reposo posparto, lo que disminuye la obesidad infantil, al aumentar el período de lactancia materna”, dice Francisco Mardones, académico del Departamento de Salud Pública de la UC.
El experto dice que los datos de la OMS de sobrepeso infantil en el país son preocupantes y que han empeorado. Las cifras de diciembre de 2012 del Ministerio de Salud señalan que ese indicador se elevó a 10,2%.
El grupo más afectado, dice el especialista, es el que tiene entre cuatro y menos de seis años, con una proporción de sobrepeso de 13,2%. “Actualmente, en la única etapa en que los niños en Chile no tienen altos índices de obesidad es en los primeros tres meses de vida, que es de 3,5% y que corresponde a una etapa de lactancia materna”, destaca.
Pero tras la lactancia, las cifras de obesidad aumentan progresivamente. Después de los seis meses de edad, el porcentaje de niños obesos sube a 8,4%, y al año y medio, a 9,2%. “La lactancia artificial es una de las responsables directas de esta mayor ingesta calórica, lo que se aprecia especialmente en los niños con bajo peso al nacer, a los que se les induce una ganancia excesiva de peso posparto”, dice Mardones.
Entre los dos años y los cuatro, el sobrepeso alcanza el 9,5%, y entre seis y ocho años sube a 22%.
La sobrealimentación y el sedentarismo, dice el experto UC, son los factores que explican esa alza. Los niños de hoy no se mueven, están concentrados en alguna pantalla, y consumen en exceso calorías de fácil digestión, muchos dulces y bebidas carbonatadas. “La recomendación sería volver a la antigua alimentación chilena con legumbres, ensalada y frutas, y considerar un aumento en el gasto calórico”, indica Mardones.
El problema sigue vigente en la adolescencia, según muestra el reporte de la Organización Mundial de la Salud. En los índices relacionados con los menores de 20 años, un 24,5% de los jóvenes chilenos y 33,6% de las mujeres presentan obesidad.