Mostrando entradas con la etiqueta nutricionista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutricionista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2015

2da reunión Comisión Mixta Salud Educación

El dia de hoy celebramos en nuestro Cesfam la segunda reunion de la Comisión Mixta Salud-Educación (COMSE), a la cual asistieron los establecimientos educacionales pertenecientes a la jurisdicción de nuestro centro de salud familiar.

Nuestro objetivo es afianzar esta alianza Salud - Educacion, mediante actividades de promoción de la salud y así favorecer al desarrollo de estilos de vida más saludables.



En esta oportunidad contamos con la participación del interno de medicina Raúl Jara quien resolvió inquietudes de las profesoras acerca de las convulsiones en niños y niñas y que hacer en estos casos.




Ademas la Fonoaudiologa Javiera Orellana pertenieciente al programa "MAS adultos mayores autovalentes", la Odontologa Francisca Toledo y la Matrona Isabel Guevara orientando y planificando acerca de las actividades a realizar en los establecimientos con respecto a adultos mayores, salud bucal y educacion sexual respectivamente.

¡La invitación a participar de estos programas ya esta hecha!



Taller Manejo de Estrés











Finalmente la Kinesiologa Constanza Marques junto a su interna Yasmin Saavedra realizaron el taller "manejo del stress" solicitado en la reunion anterior, y ya que tuvo una gran acogida, se llevará a cabo tambien en los establecimientos que participan de la COMSE. 






jueves, 4 de junio de 2015

Beneficios del Chocolate


Beneficios del Chocolate
 
Como equipo de Nutrición tenemos el agrado de compartir con ustedes los beneficios del chocolate, ya que no solo es delicioso sino que también posee una serie de propiedades favorables para la salud.
Sin embargo, es importante recordar que debemos consumirlo con moderación debido a su aporte calórico.
(idealmente 30 grs. al día).
Sus beneficios son:
-Es un potente antioxidante, lo que hace un interesante protector de funciones de algunas células, así previene enfermedades degenerativas como algunos tipos de Cáncer, cataratas, Alzheimer y Parkinson.
-Disminuye la Presión Arterial
-Aumenta los niveles de Colesterol Bueno
-Tiene efecto antiplaquetario esto significa que nos protege de formar trombos.
-Ejerce protección cardiovascular y cerebrovascular
-Reduce el síndrome de fatiga crónica
 
 
DEBEMOS TENER MUY EN CUENTA QUE PARA PERCIBIR ESTE BENEFICIO ES IMPORTANTE QUE EL CHOCOLATE CONTENGA UN 70% DE CACAO.
 
 
Cindy Casas Cordero
Nutricionista
CESFAM GARÍN
 
 

viernes, 29 de mayo de 2015

VITAMINA D: UN NUTRIENTE OLVIDADO



VITAMINA D: UN NUTRIENTE OLVIDADO

 
Generalmente nosotros nos preocupamos siempre de los kilos y las calorías que contienen los alimentos y las que debemos consumir, dejando de lado muchas veces la calidad nutricional del alimento y nos olvidamos que necesitamos vitaminas y minerales para una infinidad de procesos en nuestro organismo y la mayoría de estas debemos obtenerlas de los alimentos.




  A estos micronutrientes no se les toma en cuenta, especialmente con el estilo de vida actual, donde las comidas procesadas y chatarras abundan, además la gente vive haciendo dietas de moda o extremas y sin vigilancia de un profesional, estando muy lejos de una alimentación equilibrada y rica en nutrientes.
Un micronutrientes que ha ido ganando campo en el área de investigación y se han encontrado nuevas funciones y asociaciones, además de mostrar persistentes déficit en todos los rangos etarios es la VITAMINA D.
Esta es una vitamina que tiene una gran diferencia con otras y es que una de sus fuentes principales es el sol.
Nuestro cuerpo obtiene la Vitamina D de la dieta y además de la exposición a los rayos ultravioletas.
Entre los alimentos que contienen vitamina D encontramos, los pescados como salmón, sardinas, atún, camarones, yema de huevo, lácteos y también aquellos que vienen fortificados, nueces y champiñones.

  
Su función principal tiene relación con el  metabolismo óseo ya que es la responsable de la absorción de calcio y fósforo y por lo tanto su déficit puede provocar raquitismo en niños y OSTEOPOROSIS en adultos.


El déficit de esta vitamina se produce principalmente por la escasa luz solar que absorbemos, ya que en la actualidad estamos expuestos cotidianamente a luz artificial, y pasamos la mayor parte del día en lugares cerrados, ya sea el trabajo, metro, colegio, entre otros y como si fuera poco cuando estamos en contacto con el sol nos protegemos, lo que hace que la absorción de la vitamina D sea deficiente.
Además hay otros factores que influyen en los bajos niveles, como alimentación, la edad, la pigmentación más oscura, la obesidad, el clima y estación, siendo los grupos de riesgo los lactantes, pacientes inmunodeprimidos, y adultos mayores ya que ellos presentan una disminución de sus síntesis y una menor conversión a su forma activa.

Algunos de sus beneficios son:

Alzheimer, la deficiencia de vitamina D se ha asociado a un mayor riesgo de esta enfermedad y otras cerebrales en el adulto mayor.

Según un estudio encabezado por el Dr. David LLewellyn de la Universidad de Exeter del Reino Unido, concluyó que los sujetos que tenían una deficiencia severa de vitamina D, tenían más del doble de posibilidad de desarrollar Alzheimer u otras demencias asociadas al envejecimiento.
 
Depresión, en un estudio con 12.600 personas con datos de 4 años asoció niveles altos de vitamina D con un riesgo significativamente menos de padecer depresión, especialmente en las personas que ya la habían padecido.


Además, como la Vitamina D es capaz de afectar los neurotransmisores, podría relacionarse y respaldar su asociación con la depresión.
Otro dato que puede aportar a esta asociación es el llamado “Trastorno Afectivo Estacional”, el cual desarrolla cambios de estado anímico, relacionado con las estaciones, especialmente invierno, donde existe menor luz solar, el cual se trata con fototerapia o exposición a la luz, teniendo la  mayoría de las veces éxito sin necesidad de agregar fármacos.


También los niveles bajos de Vitamina D se asocian a la resistencia a la insulina, enfermedades cardiovasculares e hipertensión, enfermedades autoinmunes, problemas del aparato reproductor, entre otras.
 
En conclusión podemos observar como este pequeño nutrientes es tan vital y de importancia para diversas funciones de nuestro organismo,así como protector de diversas enfermedades, siendo muy necesario controlar nuestros niveles de vitamina D, y mantener un adecuado aporte a través de la dieta y exposición solar (10-15 minutos diarios sin filtro solar).
 
ASI QUE TE INVITAMOS A SALIR DE CASA!!

Saca provecho a caminatas, realiza un picnic cuando haya buen tiempo o saca a pasear a tu mascota ya que como leíste mejorará muchos aspectos de tu vida!! .
                        
                        ATTE EQUIPO DE NUTRICIÓN
                                       CESFAM GARIN
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 18 de mayo de 2015

Lactancia: pierde peso en forma natural


Lactancia: pierde peso en forma natural
 

Muchas madres durante la lactancia desean bajar de peso rápidamente, cometiendo el error de consumir fármacos que aceleren este proceso, sin tomar en cuenta las consecuencias que esto provoca en la salud del bebé.

Bajar de peso después del parto puede demorar un buen tiempo, ya que el cuerpo está sometido a cambios hormonales y físicos, siendo el período de amamantamiento en el que las mujeres comienzan a recurrir a dietas y fármacos para recuperar su figura.



El consumo de este tipo de medicamentos es poco aconsejable durante el período de lactancia, ya que “las sustancias o fármacos que se encuentran en la sangre de la madre pueden ser traspasados a la leche que recibe el hijo. Ninguno de los medicamentos disponibles actualmente y aceptados para el manejo del sobrepeso u obesidad han demostrado seguridad durante la lactancia, por lo que su uso en este período no es aconsejable”.

La pérdida de kilos varía en cada mujer, dependiendo del  estado nutricional antes del embarazo, la cantidad de kilos ganados durante esta etapa, el tipo de alimentación de la madre, actividad física que realiza, el tipo y período de amamantamiento.

Si se trata de lactancia exclusiva, se gastan entre 500 y 600 calorías al día para producir la leche. Esto equivale aproximadamente a dos horas de actividad física aeróbica. Mientras más tiempo se amamante, más exceso de peso se perderá.


Por esta razón, no es recomendable realizar dietas durante los primeros dos o tres meses después del parto,  ya que “una baja de peso excesivamente rápida en el posparto, puede acentuar la debilidad y la fatiga (que son condiciones propias de este período), aumentar la pérdida de masa muscular y la deficiencia de vitaminas y minerales.
Por lo tanto, si se realizan dietas desequilibradas pueden poner en riesgo la cantidad y calidad de leche producida”.

 
Estos son los alimentos que no pueden faltar en la dieta de una mamá en período de lactancia, que te ayudarán a lograr un peso correcto y comer bien.

Consumir durante la lactancia:
-Líquidos en abundancia, pero evitar los que contienen mucha azúcar: Esto favorece la producción de leche.
-Se deben priorizar las carnes magras como pollo sin cuero, posta, pavo, entre otros.
-Consumir pescados como salmón, atún, sardinas y truchas. Estos alimentos contienen aceites poliinsaturados, que favorecen el desarrollo neurológico del recién nacido.
-Las frutas y verduras deben ser consumidas idealmente crudas y con cáscara, para un mayor aporte de vitaminas y minerales.
-Lácteos que aportan calcio y proteínas, pero sin grasa en exceso, como leche descremada, yogurt dietético, ricotta y quesillo.
-Cereales integrados, en vez de refinados.
 
Evite consumir:
 -Alcohol
-Frituras y mantecas
-Azúcares simples golosinas, chocolates, cremas, productos de pastelería
-Alimentos flatulentos los primeros meses
-Uso de medicamentos que no haya aconsejado su médico
-Uso de tabaco
-Condimentos irritantes
-Café
-Té
                                                                       ATTE EQUIPO DE NUTRICION                                                                                   CESFAM GARÍN
  


 

miércoles, 13 de mayo de 2015

“Me cuesta bajar de peso porque no tengo fuerza de voluntad”…

“Me cuesta bajar de peso porque no tengo fuerza de voluntad”…






Saber perder, para ganar

“La fuerza de voluntad es una herramienta buena, mejor contar con ella, pero no es infalible”.
Quizás después de leer esto cambies tu opinión o forma de ver las cosas.
“LA FUERZA DE VOLUNTAD ES LA FUERZA MÁS DÉBIL".
Sabías que la Voluntad según la Real Academia Española es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta, ¡Intencionar mi acto! Tengo la VOLUNTAD de ir al gimnasio quiere decir que decido y me ordeno hacerlo.
La Fuerza de Voluntad sería una especie de medición de energía de mi INTENCIÓN, es decir que tan fuerte o débil soy cuando decido ordenarme un acto. Tengo VOLUNTAD de ir al Gimnasio, pero si llueve, me quedo en casa.
La Voluntad se mueve por 2 REGLAS:
 
1)   Persigue la MOTIVACIÓN: Inconsciente y espontánea. Salir de un problema, iniciar un pasatiempo.
 
2) Persigue una OBLIGACIÓN: terminar un informe o un trabajo, estudiar para un parcial, bajar el colesterol sanguíneo o la presión. Tiene una gratificación al final del camino.
Por lo tanto si NO tengo una Motivación o una Obligación, la Voluntad me estaría dejando solito.
 
Pero, ¿La fuerza de Voluntad no es la mejor cualidad para bajar de peso?.
 
“La Fuerza de Voluntad es una herramienta buena, mejor contar con ella, pero no es infalible”. Es como ese jugador habilidoso pero sin compromiso, me encantaría contar siempre con él en mi equipo, sé que con él en cancha jugaría mejor, pero si apoyo mi victoria en él, muchas veces me puede dejar colgado porque se quedó dormido o se olvidó del partido.
Si señores, la fuerza de voluntad suele muchas veces ser la FUERZA más DÉBIL.
Entonces ¿Qué fuerzas hacen falta para mantener un plan de alimentación? Hoy te voy a contar sobre una de las mejores FUERZAS:
 
“La Decisión”
DECISIÓN: “Saber Perder para Ganar”
Pregúntate esto ¿Qué estoy dispuesto a perder para lograr mi cambio?
Tengo que sentir que mi logro va a ser más valedero que mis pérdidas. Que al fondo del arcoíris me esperan las monedas de oro.

Vencer la ganancia inmediata por el beneficio a mediano y largo plazo, es decir el placer que me va a dar inmediatamente ese helado por sobre el placer que voy a sentir en un mes por ponerme el jean.
 
“Pero, a mi me cuesta bajar de peso”, analicemos esta frase. El significado de “Costar” es adquirir algo a un determinado precio. Si compro un auto, ese auto tiene un precio, que es propio del bien a adquirir, ese auto me cuesta algo.
Por otro lado, qué tan difícil me es pagar ese precio, eso es propio de mi persona y características (dejar de gastar en ropa o ir a la peluquería 3 veces por semana).
¿Un plan de Alimentación tiene un precio caro?
Precio propio del plan: me tengo que ordenar, tengo que tener disciplina, tengo que ser planificado, merece constancia, estrategia, tiempo, paciencia, voy a necesitar profesionales.
Precio propio de mi persona: Voy a tener hambre, voy a tener que tolerar la frustración, voy a tener que salir de mi comodidad actual, voy a tener que ser paciente.
Por lo tanto si sientes que no tienes fuerza de voluntad, no te preocupes, no te hace falta. Y cuando sientas que “Te cuesta bajar de peso”, hazte estas 2 preguntas:
¿Tomaste la decisión de pagar el precio de bajar de peso? ¿Aceptas perder para ganar?
REFLEXIONEMOS!
ATTE EQUIPO DE NUTRICION
CESFAM GARÍN


viernes, 17 de abril de 2015

Alimentación Saludable del Diabético


Alimentación Saludable del Diabético


La alimentación es un aspecto clave en el tratamiento de la diabetes para prevenir las complicaciones que esta enfermedad puede traer a largo o corto plazo. Es por esto que el día Miércoles 15 de Abril a las 10:50 de la mañana en el Auditorio del Cesfam Garín se llevó a cabo una sesión educativa destinada a esta temática, a cargo de la Interna de Nutrición U. Mayor Javiera Rivera y la Nutricionista Wilma Gatica del Cesfam Garín

 
 
Durante el taller se observó un video explicativo de la enfermedad para luego abordar los aspectos más relevantes del tratamiento nutricional de la diabetes.






Para finalizar y evaluar los conocimientos aprendidos por los pacientes, se realizó un juego llamado “Crea tu propia alimentación” en donde se conformaron equipos y cada equipo debió armar un desayuno, almuerzo, once o cena, de acuerdo a los contenidos vistos.

 




 


 
Wilma  Gatica  Escamilla

   Javiera Rivera Jiménez

martes, 10 de marzo de 2015

Consumo de fibra en la dieta

Solemos escuchar y leer bastante sobre este elemento imprescindible en nuestra dieta, pero sabemos realmente ¿de qué se trata?, y ¿por qué se dice siempre que la fibra es tan beneficiosa para nuestra salud?
“La fibra es aquella porción de los hidratos de carbono que nuestro organismo no puede digerir, porque tiene una estructura que nuestras enzimas digestivas no son capaces de romper”
Existen dos tipos de fibra: la soluble y la insoluble.
La fibra soluble: Es aquel tipo de fibra que se disuelve en el agua, y al disolverse, forma una especie de gel o gelatina en el intestino atrapando el colesterol presente y regulando los niveles del mismo, tambien logra que los hidratos de carbono sean absorbidos muy lentamente en el intestino delgado, lo que evita subidas bruscas del nivel de glucosa en la sangre. Esta se encuentra en Semillas, frutas y verduras.
La fibra insoluble: Esta fibra no se disuelve en el agua, la absorve, por lo que aumenta su volumen, con lo que estimula los movimientos peristalticos del intestino, provocando aumento en la frecuencia y el volumen de las heces. Esta se encuentra en cereales integrales, salvado de trigo, frutas y verduras.
La fibra puede transitar por el aparato digestivo sin ser absorbida. De este modo, facilita el tránsito intestinal de otros alimentos y evita la aparición de trastornos como el estreñimiento, por lo tanto,  el bajo consumo de alimentos ricos en fibra no sólo ocasiona irregularidad en la frecuencia digestiva, sino que también provoca dolor a la hora de ir al baño.
Esto suele ocurrir en las mujeres principalmente, en especial en las que trabajan afuera de la casa, pues éstas por pudor evitan evacuar afuera de su hogar, van controlando y se va limitando un reflejo que es natural.
Pero hay más. Según el doctor Carlos Marín, coloproctólogo de clínica Avansalud, es fundamental privilegiar una dieta rica en fibras, ya que está demostrado que así se contribuye a disminuir la probabilidad de desarrollar un cáncer de colon. Este cáncer es uno de los más frecuentes en nuestro país y se sitúa dentro de las primeras causas de muerte por cáncer.
La ingesta recomendada de fibra dietética es 25 g. para las mujeres y 38 g. para los hombres. Sin embargo, una persona consume en promedio sólo 14 g. de fibra dietética diariamente, muy por debajo de la dosis recomendada.

Tabla de alimentos ricos en fibra (en 100gr de alimento)
Alimento
Fibra Total (gr.)
Alcachofa
8.0
Almendra
12.3
Arveja fresca
4.9
Apio
1.7
Avena
10.9
Ciruela
1.6
Damasco
1.9
Durazno
2.4
Escarola
1.8
Espinaca
3.3
Frambuesa
6.2
Frutilla
2.6
Garbanzos cocidos
19
Kiwi
3.4
Lentejas cocidas
5.05
Mango
3
Manzana
2.4
Naranja
2.1
Nuez
5
Pepino
2.9
Pera
3.8
Betarraga cruda
1.6
Repollo
2.7
Salvado de trigo
43
Semillas de girasol
6
Semillas de linaza
39
Semillas de sésamo
11
Tomate
2
Uva
2
Zanahoria
4
YA LO SABE…
Debe incorporar en sus comidas cereales integrales, legumbres y pan integral. Sobre el consumo de frutas y verduras se recomienda 3 frutas al día y 2 platos de verduras.
En los alimentos de origen industrializado como galletas dulces, cereales azucarados, bebidas gaseosas, golosinas, la presencia de fribra es casi nula.