Mostrando entradas con la etiqueta Programa Cardiovascular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programa Cardiovascular. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2015

EMPAs a junio 2015

Estadística EMPAs a junio 2015.
Felicitaciones a Equipo 2 por cumplir ya meta hombres y estar muy cerca en mujeres.
Felicitaciones también a Equipos 3, CECOF en mujeres hombres y 4 en mujeres.
Ánimo a Equipo 1 y a redoblar esfuerzos.


martes, 21 de abril de 2015

Recetas de Ricos Batidos Saludables



RECETAS DE RICOS BATIDOS SALUDABLES



Como ya sabemos en Chile la principal causa de muerte es por Enfermedades Cardiovasculares, por este motivo invito a todos a mejorar sus hábitos alimentarios y es por ello que les dejo estas exquisitas recetas de batidos que incorporan alimentos indispensables para mejorar nuestro organismo, purificarlo y desintoxicarlo de los malos hábitos que hemos adquirido.
 




EQUIPO DE NUTRICION
CESFAM GARIN


 

miércoles, 8 de octubre de 2014

Programa Cardiovascular

Recientemente se realizó reunión de Equipo 3 donde Dra Maureen Wachtendorff presentó un muy resumen de todo el Programa de Salud Cardiovascular


domingo, 20 de julio de 2014

¿Sabías que 3,2 millones de personas mueren al año debido a la inactividad física?

  •  
    La inactividad física es una causa de riesgo para la salud mundial. Los beneficios del deporte, en cambio, son innumerables. No sería arriesgado afirmar que todo el mundo sabe que la actividad física y la buena alimentación son los pilares fundamentales para llevar una vida sana, pero, ¿conocéis los riesgos que conlleva no practicar deporte?
 Inactividad física
  • La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial más importante
A la cabeza de la lista de dolencias está la hipertensión arterial, el consumo de tabaco y la hiperglucemia. Por su parte, el sedentarismo es la causa del 6% de la totalidad de las muertes (3,2 millones de personas) y, aun así, el problema aumenta cada vez más en muchos países.
Aquellas personas que practican deporte al menos 30 minutos durante varios días a la semana, tienen entre un 20% y un 30% menos de probabilidades de morir.

  • El sedentarismo físico es causa principal de entre el 21% y el 25% de los cánceres de mama y colon.
Además, es la causa del 27% de los casos de diabetes y el 30% de cardiopatías isquémicas. También puede dar lugar a problemas de obesidad, hipertensión arterial, problemas articulares y óseos, hiperlipidemia e incluso depresión.

  • Mil millones de adultos sufren de sobrepeso
Pero la obesidad no sólo es un problema de adultos. Tal y como señalan los datos de la OMS, los menores de cinco años con sobrepeso superan los 42 millones.

  • A nivel mundial, uno de cada tres adultos no practica suficiente deporte.
En el caso de Europa, el 60% de su población no realiza ningún deporte o lo practica poco a menudo. Por este motivo, el 56% de los Estados Miembros de la OMS han puesto en marcha acciones destinadas a reducir el sedentarismo físico y promover el ejercicio. La pretensión es disminuir la inactividad física en un 10% para 2025.

  • Realizar actividad física mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio
Igualmente, mejora la salud ósea, limita el peligro de padecer fracturas vertebrales y de cadera,  así como la hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y colon y depresión.

  • El 70% de la población española se declara sedentaria
Para reducir esta cifra,  desde el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) y con el apoyo del Consejo Superior de Deportes (CSD), el Comité Olímpico Español (COI) y el Equipo de Gestión Cultural (EGC) han desarrollado el proyecto “España se mueve-Muévete por tu salud”. El objetivo es reducir  la aparición de las patologías anteriormente citadas a cualquier edad.
La gravedad de las posibles consecuencias de no realizar ningún tipo de actividad deportiva es demasiado alta. Con tan sólo 30 minutos al día de ejercicio se puede mejorar la salud y prevenir dolencias como el cáncer de colon o incluso la depresión. Por ello, concienciar e informar sobre la importancia de realizar deporte para llevar una vida sana debe ser una prioridad.

Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/

miércoles, 16 de julio de 2014

EMPAs a Junio 2014

Muy buenas a tod@s.
Comparto con ustedes el resultado parcial de meta EMPAs a Junio de 2014.
Felicitar a los equipos que van más avanzados, en especial Equipo 2, y motivar al resto a esforzarse por mejorar la estadística.

Saludos a tod@s
atp

domingo, 1 de junio de 2014

FDA desaconseja el uso de ASA en prevención primaria cardiovascular (Mayo 2014)

Te aconsejamos leer este articulo de reflexión publicado en el blog El Rincón de Sísifo acerca de la reciente decisión de la FDA de no recomendar el uso de ASA en prevención primaria incluso en personas diabeticas. Es mas largo que de costumbre en este espacio pero vale la pena y esta muy bien documentado.

 
 Deberia servir para revisar nuestra practica y orientar mejor a la población. Anoche cayó en nuestras manos este artículo de Forbes que se ha hecho eco de la decisión de la Food and Drug Administration de desaconsejar el uso de ácido acetilsalicílico (AAS) en la prevención primaria cardiovascular.
A algunos les puede sorprender esta recomendación, que ha seguido a un intenso y prolongado debate sobre la utilidad de este antiagregante como preventivo en personas sanas. ¿Por qué ahora? Se preguntarán otros. Y la razón -como casi siempre- es de índole comercial, pues el órgano regulador norteamericano ha denegado una vieja solicitud de Bayer Healthcare para ampliar las indicaciones del AAS y poder acceder de forma oficial (y legal) a un jugosísimo mercado. Sea como fuere, Bayer ha visto frustradas sus pretensiones a pesar de que el AAS se usa ampliamente en esta indicación: si buscamos las recomendaciones actuales de las grandes sociedades científicas, veremos que actualmente la American Heart Association recomienda su uso en pacientes de alto riesgo.
 Por su parte, la American Diabetes Association matiza esta recomendación y distingue entre pacientes -diabéticos, of course- con alto, bajo o riesgo intermedio, apostando por la antiagregación a bajas dosis (75-162 mg/día) en pacientes con un riesgo a 10 años ≥10% y sin riesgo de hemorragia, descartándola en los de bajo riesgo y manteniéndola como una opción en los de riesgo intermedio.
Este criterio, es compartido por la American Academy of Family Physicians. El quiz de la cuestión radica en el coeficiente beneficio/riesgo. Mientras que en prevención 2ª se asume que es favorable en términos de seguridad y eficacia, esto mismo no está tan claro cuando el paciente no tiene una enfermedad cardiovascular establecida.
 La FDA afirma en su didáctico comunicado -por otra parte, dirigido a los ciudadanos y no a los profesionales sanitarios- que su decisión se ha tomado tras revisar la evidencia disponible sobre esta controvertida cuestión.
 En Forbes, Sanjay Kaul, cardiólogo consultor de la agencia norteamericana que hace el siguiente comentario: “hay 9 ensayos clínicos que evalúan el papel del AAS en esta indicación. Ninguno de ellos tuvo resultados suficientemente positivos. No obstante, cuando los datos se agregan en un meta-análisis se observa un pequeño beneficio, estadísticamente significativo que es contrarrestado con un riesgo de hemorragia que es, así mismo, pequeño pero estadísticamente significativo.
 En definitiva, la evidencia no muestra un coeficiente beneficio-riesgo favorable a AAS en prevención primaria. 
 El artículo recoge así mimo la opinión de otro cardiólogo, Ethan Weiss, de la Universidad de California, quien señala que “la publicación del Physician’s Health Study en 1989 fue seguida de la realización de varios estudios diseñados para evaluar el beneficio del AAS a bajas dosis en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular.
 La respuesta de la FDA a Bayer proporciona detalles de dichos estudios y sus resultados: mientras que existe cierta evidencia de que el AAS se asocia a una reducción de los IAM no mortales, estos resultados no han sido consistentemente demostrados en los ensayos (…) Como la FDA afirma, los estudios no han podido demostrar un beneficio en pacientes de alto riesgo, incluso en aquéllos con diabetes, patología que se equipara en muchas guías a un enfermedad cardiovascular establecida (…) Quizás la lección que podemos sacar de todo esto es que aún no sabemos cómo predecir la prevención primaria en pacientes de alto riesgo y que los recursos y esfuerzos deben centrarse en cómo definir el alto riesgo antes que gastar más dinero en estudios diseñado para probar una intervención en la población de alto riesgo.
Colofón: la decisión de la FDA de desaconsejar el uso de AAS en la prevención primaria cardiovascular nos parece valiente (va en contra de los intereses comerciales de Bayer y no solo de Bayer) y sensata pues, tras muchos estudios, no está claro que el tratamiento crónico con este antiagregante disminuya el riesgo de sufrir un evento -en personas sin una enfermedad establecida- de una forma tan rotunda que nos haga olvidarnos de los numerosos y graves efectos adversos asociados al mismo.
 El caso más peliagudo lo constituyen los diabéticos. Si la FDA ha tardado tanto en pronunciarse ha sido, precisamente, esperando los estudios que había en marcha en los que este tipo de pacientes eran los protagonistas.
Una vez analizados sus (decepcionantes) resultados, el órgano regulador norteamericano ha movido -por fin- ficha. Ni que decir tiene que su decisión traerá cola y que va a ser difícil modificar lo que para muchos clínicos se ha convertido en algo rutinario: se ha medicalizado la prevención cardiovascular -con todo lo que ello supone- se ha obviado en ocasiones el cálculo del riesgo de los pacientes y, cuando no, se han implantado a golpe de martillo tablas que excluyen a los diabéticos y que, por cierto, no están validadas en nuestra población. Que la decisión de la FDA no va a cambiar la forma de actuar de muchos clínicos, es algo obvio. Pero al menos, debería hacernos reflexionar sobre la petulancia de una medicina preventiva contra la que ya se nos advirtió hace tiempo y que, como en esta ocasión, causa más perjucios que beneficios a los pacientes.
Tomado de  El equipo de Excellencis y de GAPURMED

jueves, 22 de mayo de 2014

Operativo EMPAs USACH

Muy buenas a tod@s.
Comparto imágenes de operativo EMPAs realizado este día Lunes 19 de Mayo pasado, en la Universidad de Santiago, orientado a realizar prevención y promoción acorde a los lineamientos de salud actuales de anticipación a la enfermedad y al daño.
Se destaca y agradece la labor de los asistentes a esta actividad.






Saludos a tod@s
atp





martes, 8 de abril de 2014

Taller grupal Cardiovascular Equipo Nº1

Buenas a todos.
El día miércoles 2 de Abril se realizó durante la jornada de la tarde, un taller grupal con pacientes del Programa Cardiovascular pertenecientes al Equipo Nº1.
Participaron profesionales de Enfermería, Nutrición y Odontología, TENS, administrativos, e intern@s de Medicina, Enfermería y Nutrición, los cuales expusieron de muy buena manera, una charla educativa que abarcó los diferentes temas que abarca la salud cardiovascular, y que provocan muchas dudas en los pacientes, que fueron aclaradas en esta instancia.
El médico del Equipo estuvo principalmente en box atendiendo pacientes descompensados o algún requerimiento del momento.
A la actividad asistieron 34 personas, las cuales fueron recibidas y controladas en sus signos vitales, invitadas a degustar brochetas de frutas y bebestibles mientras escuchaban atentamente y resolvían sus dudas.
Se trató de una actividad muy exitosa que dejó muy satisfechos a los asistentes.
Doy mis felicitaciones al Equipo Nº1 liderado por Alicia López y su grupo de apoyo, que organizó esta exitosa actividad.

 


 

Saludos a todos
atp

jueves, 6 de marzo de 2014

La salud relacionada con la calidad de vida predice las amputaciones en los diabéticos


Sobre el pie diabético (PD), las úlceras diabéticas (UPD) y de las amputaciones (AMP) hemos hablado en otras ocasiones.  La historia natural suele ir de unas a otras pero no son los mismos factores que las condicionan. La realidad es que en muchas ocasiones un buen tratamiento no garantiza que la UPD se cure antes. Su presencia, por otro lado, es un factor de riesgo de complicaciones en el diabético (DM). Comentan como en algún trabajo europeo hecho en clínicas especializadas el 12% de las UPD se mantenían ille tempore sin curar a pesar del tratamiento, un 5% acababan en AMP de parte de la extremidad y el 6% morían al año de la presentación.
El tratamiento de estas situaciones es multifactorial, dependiendo de factores relacionados con el pies (UPD, infección, localización...), la extremidad inferior (arteriopatía periférica, neuropatía) y relacionado con el paciente en sí mismo (comorbilidad, control glucémico, cumplimiento terapéutico y factores socio-sanitarios). En este último aspecto, la presentación inicial de la UPD suele relacionarse con un deterioro de la salud relacionada con la calidad de vida (HRQoL). En concreto con las personas con UPD el riesgo de amputación se ha relacionado directamente con la falta de conexión social, apoyos sociales, con la depresión,... y la mala  HRQoL en concreto con aquellas UPD que no curaban.
En un trabajo que comentamos hace algunos años vimos como las variaciones en AMP eran parecidas entre DM y no DM según las zonas geográficas de un mismo país (hasta 8 veces en UK)  lo que reflejaría variaciones en las condiciones socioeconómicas y sanitarias  más que el manejo de la DM en sí.
Este estudio, proveniente de la amplia cohorte del individuos con UPD del European Study Group on Diabetes and the Lower Extremity (Eurodiale study) intenta evaluar si la  HRQoL inicial sería pronóstica de curación de la UPD, de la AMP o o de la muerte.
El  Eurodiale study es un estudio multicéntrico (14 centros) especializados en el campo de las UPD de 10 países europeos. Los individuos DM introducidos acudieron a los centros con UPD nuevas entre el 1 de septiembre del 2003 y octubre del 2004, excluyendo a los DM con una esperanza de vida inferior al año. Todos ellos fueron tratados con unos protocolos específicos del  International Consensus on the Diabetic Foot, en la que se incluyó la descarga de la úlcera, la cura de la úlcera, el desbridamiento, el tratamiento de las infecciones, de la isquemia y de las deformidades del pie. Y fueron seguidos mensualmente hasta la curación (piel intacta en todo el pie en dos visitas consecutivas), la AMP o la muerte del individuo (dentro del año). Los datos del  HRQoL se tomaron en base a la puntación que evaluó  un instrumento estandarizado en la medición de esta variable (el EQ-5D), yendo de 0 a 100 (la más alta  HRQoL). A partir de este, se evaluaron los valores predictivos provenientes de los 5 dominios del  EQ-5D.
Se siguieron 1.008 DM con UPD hasta la curación (76,9%), la AMP (4,6%) o la muerte (6,4%).
Los valores predictivos de la escala del  HRQoL ajustados por posibles variables confusoras fueron nulos en la cura de las UPD, aunque disminuyó sobre todo en los dominios referentes a la condición física, y siendo estadísticamente significativo en la AMP (movilidad, autocuidados, actividades habituales) y en la muerte (autocuidados, actividades habituales, dolor/molestias).
Concluyen que la   HRQoL es predictiva de la AMP y de la muerte en DM con  UPD, pero es indiferente en la resolución de las UPD.

Siersma V1, Thorsen H, Holstein PE, Kars M, Apelqvist J, Jude EB, et al .Health-related quality of life predicts major amputation and death, but not healing, in people with diabetes presenting with foot ulcers: the Eurodiale Study. Diabetes Care. 2014 Mar;37(3):694-700. doi: 10.2337/dc13-1212. Epub 2013 Oct 29.


Holman N, Young RJ, Jeffcoate WJ.Variation in the recorded incidence of amputation of the lower limb in England. Diabetologia. 2012 Mar 8. [Epub ahead of print]

Tomado de Blog Red Gdps

domingo, 15 de diciembre de 2013

¿Qué dicen las nuevas guías para el tratamiento del Colesterol?

Tomado de Intramed
Un cambio de paradigma: las recomendaciones se centran en los factores de riesgo del paciente más que en el nivel de colesterol.


Medlineplus
 
Las Nuevas Guías de AHA/ACC 2013(publicada en Circulation November 12 2013, doi:10.1161/01.cir.0000437738.63853.7a)

"Lograr que los pacientes tengan el nivel adecuado de terapia con estatinas es más importante que alcanzar una cifra objetivo"
Introducción:
Las dos organizaciones más importantes que se ocupan de la salud cardiovascular de los EE.UU. (AHA/ACC) han publicado las nuevas guías de manejo del riesgo cardiovascular con significativas modificaciones respecto de las anteriores.
La principal novedad consiste en que los pacientes bajo tratamiento con estatinas ya no necesitan descender sus valores de Colesterol plasmático hasta una cifra objetivo o meta determinada monitoreada a lo largo del tiempo mediante suscesivas determinaciones de análisis sanguíneos. Simplemente deberían recibir la dosis adecuada del fármaco indicado de acuerdo a su contexto clínico.
Este nuevo abordaje divide a los pacientes en dos categorías de alto riesgo:
1. Aquellos pacientes con alto riesgo CV debido a sus antecedentes de Diabetes o eventos cardíacos previos que deberían recibir siempre estatinas a menos que existan contraindicaciones formales
2. Aquellos pacientes con valores de cLDL >190 mg/dl (también deberían recibir estatinas).
Anteriormente en estos grupos de personas se buscaba alcanzar una meta de cLDL de 70 mg/dl lo que ya no sería necesario.
Estas nuevas recomendaciones toman en cuenta el riesgo de eventos cardíacos tanto como de episodios carebrovasculares.

Los expertos que redactaron las guías afirman que fueron construidas de acuerdo a la mejor evidencia científica disponible. Grandes estudios clínicos randomizados han demostrado que las estatinas reducen el riesgo cardio/cerebro/vascular aunque -según el comité redactor- no existe ninguna evidencia acerca de que determinadas cifras "objetivo" de Colesterol impliquen alguna diferencia en los puntos finales duros.

lunes, 18 de noviembre de 2013

miércoles, 13 de febrero de 2013

Neozelandesa murió de una arritmia cardíaca por beber demasiada Coca Cola


Un estudio forense determinó que el consumo diario de unos 9 litros de Coca Cola durante varios años fue uno de los factores clave en la muerte de una mujer de 30 años en Nueva Zelanda, informaron medios locales.
El juez de instrucción David Crerar señaló que si bien Natasha Harris falleció en febrero de 2010 a causa de una arritmia cardíaca, fue su hábito de beber este refresco el que la empujó a la muerte, según Radio New Zealand.
El juez dijo que el consumo de 10 litros de Coca Cola equivale a 970 gramos de cafeína y más de un kilo de azúcar pero indicó que la empresa "no puede ser responsabilizada por la salud de los consumidores que beben cantidades insalubres de este producto".

Crerar envió una copia de sus conclusiones al Ministerio de Salud de Nueva Zelanda en las querecomienda que se incluyan advertencias en los envases de bebidas gaseosas sobre los peligros de ingerir grandes cantidades de azúcar y cafeína, y que se revise los niveles recomendables de consumo de estos productos.
Un examen forense determinó que Harris tenía un hígado agrandado con varios depósitos de grasa que se atribuyeron al consumo de excesivas cantidades de azúcar, según el canalTVNZ.
Además, a la mujer, que padecía bajos niveles de potasio en la sangre, le fueron extraídos varios dientes que se pudrieron por el consumo excesivo de esta bebida que, a la vez, habría provocado que al menos uno de sus hijos naciera sin esmalte en los dientes. 
Tomado de Cooperativa

Criterios de derivación pacientes Diabetes Mellitus


Estimados: junto con saludarles, por medio del presente envío criterios de derivación de pacientes diabéticos desde la APS a nivel secundario y desde éste a nivel terciario (Unidad DM HSJD). Se ruega atenerse a estos criterios al momento de derivar, los cuales han sido revisados en reuniones tanto GES como del PSCV. Ello ante el reclamo desde HSJD ante derivación de algunos pacientes que no cumplen con criterios de derivación o son derivados directamente a HSJD debiendo pasar primero por su nivel secundario de base.

Se les solicita asimismo, en las SIC ingresadas a SIGGES por tal concepto, y a fin de agilizar la tramitación y selección de éstas, ingresar la historia y criterios de derivación en SIGGES (Unidad GES HSJD no tiene acceso expedito a las SIC enviadas en papel).

Por último en el caso de las DM gestacionales, si son derivadas, deben llegar ya creados en SIGGES por quien los diagnostica. La DM gestacional, en Decreto está dentro de los criterios diagnósticos en DM2.

Atento a sus comentarios.
Saludos cordiales.-


untitled
Dr. José Romero Lama
Médico asesor
Depto. Coordinación de Redes (DECOR)
Servicio de Salud Metropolitano Occidente
Fono: 5741211. Red MINSAL: 241211 Fax 5741117



domingo, 13 de enero de 2013

Las nuevas recomendaciones para la práctica clínica sobre diabetes

La guía completa y actualizada para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las complicaciones de la Diabetes Mellitus.
Dr. José Alex Casallas Osorio
ADA
 


ÍNDICE 
Versión PDF
IntraMed publica las nuevas recomendaciones acerca del diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Mellitus publicadas en Enero de 2013 por la ADA. Se mencionan los niveles de evidencias en cada caso (en letra mayúscula al final del párrafo) de acuerdo a la siguiente clasificación internacional:
Puedes leer las recomendaciones aquì