Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2015

“Me cuesta bajar de peso porque no tengo fuerza de voluntad”…

“Me cuesta bajar de peso porque no tengo fuerza de voluntad”…






Saber perder, para ganar

“La fuerza de voluntad es una herramienta buena, mejor contar con ella, pero no es infalible”.
Quizás después de leer esto cambies tu opinión o forma de ver las cosas.
“LA FUERZA DE VOLUNTAD ES LA FUERZA MÁS DÉBIL".
Sabías que la Voluntad según la Real Academia Española es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta, ¡Intencionar mi acto! Tengo la VOLUNTAD de ir al gimnasio quiere decir que decido y me ordeno hacerlo.
La Fuerza de Voluntad sería una especie de medición de energía de mi INTENCIÓN, es decir que tan fuerte o débil soy cuando decido ordenarme un acto. Tengo VOLUNTAD de ir al Gimnasio, pero si llueve, me quedo en casa.
La Voluntad se mueve por 2 REGLAS:
 
1)   Persigue la MOTIVACIÓN: Inconsciente y espontánea. Salir de un problema, iniciar un pasatiempo.
 
2) Persigue una OBLIGACIÓN: terminar un informe o un trabajo, estudiar para un parcial, bajar el colesterol sanguíneo o la presión. Tiene una gratificación al final del camino.
Por lo tanto si NO tengo una Motivación o una Obligación, la Voluntad me estaría dejando solito.
 
Pero, ¿La fuerza de Voluntad no es la mejor cualidad para bajar de peso?.
 
“La Fuerza de Voluntad es una herramienta buena, mejor contar con ella, pero no es infalible”. Es como ese jugador habilidoso pero sin compromiso, me encantaría contar siempre con él en mi equipo, sé que con él en cancha jugaría mejor, pero si apoyo mi victoria en él, muchas veces me puede dejar colgado porque se quedó dormido o se olvidó del partido.
Si señores, la fuerza de voluntad suele muchas veces ser la FUERZA más DÉBIL.
Entonces ¿Qué fuerzas hacen falta para mantener un plan de alimentación? Hoy te voy a contar sobre una de las mejores FUERZAS:
 
“La Decisión”
DECISIÓN: “Saber Perder para Ganar”
Pregúntate esto ¿Qué estoy dispuesto a perder para lograr mi cambio?
Tengo que sentir que mi logro va a ser más valedero que mis pérdidas. Que al fondo del arcoíris me esperan las monedas de oro.

Vencer la ganancia inmediata por el beneficio a mediano y largo plazo, es decir el placer que me va a dar inmediatamente ese helado por sobre el placer que voy a sentir en un mes por ponerme el jean.
 
“Pero, a mi me cuesta bajar de peso”, analicemos esta frase. El significado de “Costar” es adquirir algo a un determinado precio. Si compro un auto, ese auto tiene un precio, que es propio del bien a adquirir, ese auto me cuesta algo.
Por otro lado, qué tan difícil me es pagar ese precio, eso es propio de mi persona y características (dejar de gastar en ropa o ir a la peluquería 3 veces por semana).
¿Un plan de Alimentación tiene un precio caro?
Precio propio del plan: me tengo que ordenar, tengo que tener disciplina, tengo que ser planificado, merece constancia, estrategia, tiempo, paciencia, voy a necesitar profesionales.
Precio propio de mi persona: Voy a tener hambre, voy a tener que tolerar la frustración, voy a tener que salir de mi comodidad actual, voy a tener que ser paciente.
Por lo tanto si sientes que no tienes fuerza de voluntad, no te preocupes, no te hace falta. Y cuando sientas que “Te cuesta bajar de peso”, hazte estas 2 preguntas:
¿Tomaste la decisión de pagar el precio de bajar de peso? ¿Aceptas perder para ganar?
REFLEXIONEMOS!
ATTE EQUIPO DE NUTRICION
CESFAM GARÍN


lunes, 20 de abril de 2015

¿Cómo se ha votado en el Congreso el Proyecto de Ley sobre Comida Chatarra?


¿Cómo se ha votado en el Congreso el Proyecto de Ley sobre Comida Chatarra?

 
 
 
El Proyecto de Ley para limitar la venta y publicidad de comida chatarra en Chile ha sufrido numerosos cambios y modificaciones en el Congreso, desvirtuando lo que en principio se proponía como estrategia para combatir la obesidad, especialmente la obesidad infantil en Chile. Hay artículos y frases eliminadas, que a vista de nosotros los especialistas, parecieran destinados a preservar una forma de comercialización y una composición de alimentos  que dañan a la población.

 

No se puede privilegiar el interés económico por sobre la salud pública, especialmente cuando, la promoción y venta de alimentos no saludables, altos en Grasas, Grasas Saturadas, Sal(Sodio) y azúcar(como azúcar agregada) es el principal determinante de esta epidemia de obesidad y enfermedades crónicas, que marcan la salud de nuestros niños para el resto de su vida. Pueden sacar sus propias conclusiones y pueden pensarlo cuando tengan que elegir a sus representantes. 



(Nota: donde dice Ejecutivo son las indicaciones que presentó el Ministerio de Salud como representante del Poder Ejecutivo).


Si quiere revisar la historia del Proyecto de Comida Chatarra revise esta página  http://www.alimentosysalud.cl/images/articulos%20bajados%20proyecto%20comida%20chatarra.pdf
 
 
 
 
 





                                           ATTE EQUIPO DE NUTRICIÓN
                                            CESFAM GARÍN



miércoles, 21 de mayo de 2014

Obesidad en Chile

Que les parece CHILE TOP 7.....con número de adultos obesos a nivel mundial!Dra Cecilia Castillo

domingo, 19 de mayo de 2013

Sobrepeso es principal problema de salud de los niños chilenos según OMS.


El 9, 5% de los menores de cinco años tiene sobrepeso, cifra que ubica a Chile tercero en la región.


Entre 1990 y 2011, la mortalidad infantil se redujo en el mundo en 40%, según las estadísticas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicadas esta semana. Sin embargo, otro problema amenaza a la población menor de cinco años: la malnutrición. Y en sus dos caras, la desnutrición y el sobrepeso.
Chile no escapa al fenómeno. Aunque en Sudamérica luce la mejor tasa de mortalidad neonatal y en menores de cinco años y el menor índice de desnutrición infantil (0,5%), uno de cada 10 niños en edad preescolar tiene sobrepeso (9,5%).
La cifra ubica a Chile tercero en la región -bajo Argentina (9,9%) y Perú (9,8%), que lideran el ranking- y sobre el promedio de América, que es de 7,6%.
“Es conocido que Chile, Costa Rica y Cuba tienen los mejores indicadores de salud tanto en mortalidad infantil como materna. Chile está muy bien ubicado en esos indicadores, pero la epidemia de la obesidad es nueva y se están buscando caminos para mejorarlo. Una de esas medidas es el aumento en el reposo posparto, lo que disminuye la obesidad infantil, al aumentar el período de lactancia materna”, dice Francisco Mardones, académico del Departamento de Salud Pública de la UC.
El experto dice que los datos de la OMS de sobrepeso infantil en el país son preocupantes y que han empeorado. Las cifras de diciembre de 2012 del Ministerio de Salud señalan que ese indicador se elevó a 10,2%.
El grupo más afectado, dice el especialista, es el que tiene entre cuatro y menos de seis años, con una proporción de sobrepeso de 13,2%. “Actualmente, en la única etapa en que los niños en Chile no tienen altos índices de obesidad es en los primeros tres meses de vida, que es de 3,5% y que corresponde a una etapa de lactancia materna”, destaca.
Pero tras la lactancia, las cifras de obesidad aumentan progresivamente. Después de los seis meses de edad, el porcentaje de niños obesos sube a 8,4%, y al año y medio, a 9,2%. “La lactancia artificial es una de las responsables directas de esta mayor ingesta calórica, lo que se aprecia especialmente en los niños con bajo peso al nacer, a los que se les induce una ganancia excesiva de peso posparto”, dice Mardones.
Entre los dos años y los cuatro, el sobrepeso alcanza el 9,5%, y entre seis y ocho años sube a 22%.
La sobrealimentación y el sedentarismo, dice el experto UC, son los factores que explican esa alza. Los niños de hoy no se mueven, están concentrados en alguna pantalla, y consumen en exceso calorías de fácil digestión, muchos dulces y bebidas carbonatadas. “La recomendación sería volver a la antigua alimentación chilena con legumbres, ensalada y frutas, y considerar un aumento en el gasto calórico”, indica Mardones.
El problema sigue vigente en la adolescencia, según muestra el reporte de la Organización Mundial de la Salud. En los índices relacionados con los menores de 20 años, un 24,5% de los jóvenes chilenos y 33,6% de las mujeres presentan obesidad.

miércoles, 20 de marzo de 2013

PROGRAMA VIDA SANA 2013

¿Qué es el programa vida sana?

Programa “vida sana” es un programa del MINSAL, destinado a combatir el sobrepeso y la obesidad en personas de entre 6-45 años, ya sea disminuyendo su severidad y/o previniendo las complicaciones de salud a las que conlleva como ECNT(enfermedades crónicas no trasmisibles)como diabetes, hipertensión o dislipidemias( alteración de grasas en la sangre : colesterol o triglicéridos)
¿En qué consiste el programa vida sana?
Consiste en tratamiento multiprofesional de la obesidad, entregando atención por parte de Médico, Nutricionista, Psicólogo(a) y taller permanente de educación física dirigido por profesor de Ed. Física.  
¿Cuánto dura?
El programa “vida sana” consta de una intervención de salud prolongada destinada a modificar los hábitos de vida no saludables no solo de manera individual del paciente en tratamiento si no de su entorno familiar.
Consta de las siguientes actividades:

1.    Atención individual nutricional: 4 controles mensuales + 3 controles tardíos al 6º, 9º y 12º mes.
2.    Atención medica: ingreso al programa, descartando contraindicaciones que limiten al paciente para incorporarse al programa
3.    Atención psicológica: Control de ingreso al programa y talleres educativos en el desarrollo del mismo.
4.    Talleres educativos:  
·         3 talleres educativos por parte de Nutricionista; 1 mensual
·         3  talleres educativos por parte de Psicologa(o); 1 mensual

5.    Talleres de actividad física: 32 sesiones de actividad física, guiadas por profesor de educación física: 2 veces a la semana durante 4 meses
¿Requisitos para acceder al programa:
·         Tener entre 6-45 años.
·         Tener diagnostico de obesidad y no tener diagnostico asociado de diabetes Mellitus II o hipertensión arterial.
¿Cómo puedo acceder al programa “vida sana”?
Solicitando atención y/o evaluación en tu CESFAM o centro de salud correspondiente a su domicilio según edad del usuario, solicitando algunas de las siguientes opciones de consulta:
·         Como consulta de morbilidad a medico: cualquier edad.
·         Solicitando la realización de una evaluación integral de salud del adolescente (ficha CLAP) : si usuario tiene entre 10 a 18 años 11 meses y 29 dias.
·         Solicitando realización de EMPA(examen de salud preventivo del adulto) si el usuario tiene entre 19-45 años.

A continuación Ud  puede descargar programación digital que le permitirá evaluar su clasificación nutricional y conocer si se encuentra en grupo objetivo del programa vida sana:

·         Adulto candidato del programa “vida sana”: 19-45 años = PINCHA AQUI


·         Niño y Adolescente candidato a programa “vida sana” : 6 -18 años 11 meses y 29 dias = PINCHA AQUI

Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista
CESFAM Garin


martes, 19 de marzo de 2013

Estado nutricional v/s salud

Estado nutricional v/s salud
El estado nutricional representado en el peso corporal, es uno de los principales parámetros de un adecuado estado de salud el aumento del mismo por sobre los rangos normales establecidos de acuerdo a peso , talla , genero y edad se convierte en uno de los principales factores de  riesgo en la generación de ECNT(enfermedades crónicas no  trasmisibles) tales como : obesidad, diabetes Mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias (alteración de grasas en sangre; colesterol o triglicéridos).
En este sentido los hábitos de vida imperantes han tenido un enorme impacto en el aumento explosivo del sobrepeso y la obesidad en nuestra sociedad, situación que afecta a hombres y mujeres por igual, así como también a diferentes grupos etarios(niños, adolescentes, adultos y adultos mayores) y estratos socioeconómicos , todo lo cual lo sitúa en calidad de epidemia de salud. 
Respecto de la causas de este fenómeno ellas responden fundamentalmente a rápidos y dinámicos cambios socio-culturales acontecidos en las últimas décadas en los cuales la población no ha logrado compatibilizar dichos cambios con los estilos de vida y auto cuidado que deben  incorporar a los hábitos de vida diarios a fin de resguardar un óptimo estado de salud , que no solamente los mantenga libre de enfermedades sino física, psíquica y emocionalmente aptos para enfrentar su vida en forma individual, familiar y como un miembro activo de la sociedad. De lo anterior se puede concluir que el control del peso  no es una valoración “estética” que uno debe procurar con la finalidad de ser ”aceptado” en la sociedad o en grupos sociales en los que se observan determinados cánones de belleza, sino como un parámetro real y objetivo del mayor o menor riesgo que tengo de desarrollar una ECNT (enfermedad crónica no transmisible) la cual podría deteriorar mi estado de salud y por ende mi calidad de vida.
En nuestro CESFAM Garin, existen modalidades de atención y evaluación de salud preventiva, destinada a identificar anticipadamente, sobrepeso y obesidad así como  otras variables de salud  que permitan prevenir anticipadamente la aparición de las ECNT (enfermedad crónica no transmisible), a las que todos nuestro usuarios pueden acceder libremente con solo solicitarlo en su respectiva unidad vecinal y/o equipo de salud.
A continuación Ud. Puede descargar simples y didácticos archivos digitales que le permitirán conocer su clasificación nutricional, tan solo con conocer su peso y talla , con la finalidad de concientizar su real condición actual y motivarlo a buscar asesoría profesional en nuestro CESFAM Garin .
Estos  han sido confeccionados de acuerdo a su grupo etareo :
·  Adultos 19 a 65 años:  
https://docs.google.com/file/d/0B25aE9hirer7V1phSEdKcUxKOTg/edit?usp=sharing


Adultos mayores  de 65 años:
https://docs.google.com/file/d/0B25aE9hirer7RjI4X2VYNFVmVXM/edit?usp=sharing

….¡¡¡¡¡¡LO ESPERAMOS¡¡¡¡¡¡

Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista
Cesfam Garin