Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de mayo de 2013

Norma Técnica general Nº 148 sobre: "Guías alimentarias oficiales"

Buenas a todos.
Por gentileza de Nut. Wilma Gatica, se comparte la Norma Técnica del MINSAL sobre Guías Alimentarias para la población chilena, en virtud de las necesidades y el presente epidemiológico nutricional de nuestra población.
Además, en diciembre del presente año, serán acompañadas de una nueva imagen gráfica, que vendrá en reemplazo de la pirámide existente, cuestionada por muchos en el último tiempo.




Saludos a todos.

Andrés Toro

jueves, 9 de mayo de 2013

Crean marraqueta light ¡¡¡¡¡¡

Según la Encuesta Nacional de Salud, en la actualidad el 75% de la población adulta chilena es hipertensa, el 42% tiene el colesterol elevado y más del 30% es obesa. Datos preocupantes que son menos alentadores en el caso de niños y jóvenes. De hecho, el 40% de los estudiantes de Octavo Básico están excedidos en peso o son obesos, según los datos arrojados por el Simce de Educación Física de 2010.

Frente a esta realidad, en la que Chile se ubica entre los 10 países con mayor sobrepeso a nivel mundial, distintos actores a nivel público y privado han comenzado a desarrollar soluciones para reducir estos índices, sumado a la creciente demanda de los consumidores chilenos por mejores alimentos y las tendencias de alimentación saludable.

 “El pan, sin duda, es una fuente necesaria e importante en la alimentación diaria, ya que proporciona hidratos de carbono, proteínas, minerales y vitaminas, además del ácido fólico que desde el año 2000 el pan tiene por ley,

             De hecho, en el caso del sodio, según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2010, los chilenos consumen 9,8 gramos de sal a diario, casi el doble de la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud, por lo que se hace necesario buscar formas para reducir la sal que ya se encuentran de forma natural en los alimentos.

Innovación tecnológica

El pan en cuestión se llama Pannivita y es un "mejorador" que les permite a las panaderías ponerle mucho menos sal y mucha menos grasa al crujiente bocado.
Tanto las grasas como la sal, son relevantes en la elaboración del pan en tanto permiten mantener características de sabor y conservación, entre otras, sin embargo su alto consumo favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares.

“Parece marraqueta, huele a marraqueta y tiene gusto a marraqueta, pero no lo es.”
Tiene la mitad de la sal que usualmente tendría una y es, según sus creadores, el futuro del pan en Chile. ¿Pero es para tanto?
El pan en cuestión se llama Pannivita, una creación de la empresa nacional Granotec. Se trata de un “mejorador” que se añade en la masa, y que les permite a las panaderías ponerle mucho menos sal y mucha menos grasa al crujiente bocado.
“Fue un proceso de más de dos años el que nos tomó desarrollarlo. Tiene 12 enzimas y extractos vegetales naturales que permiten prescindir de buena parte de la grasa y la sal”, dice Ximena López, gerente técnica de Granotec, que indica que el “mejorador” se ofrece a las panaderías y no a la venta al detalle.
En este escenario Granotec, empresa con más de 30 años de experiencia en la industria alimentaria, asumió el desafío de reducir los ingredientes críticos presentes en uno de los elementos más relevantes en la dieta de los chilenos: el pan, alimento del que Chile es el segundo país con mayor consumo en el mundo con 86 kilos por habitante al año, según la Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan) y la Asociación de Industriales Panaderos de Santiago (Indupan AG).

Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista CESFAM 
Garin

miércoles, 8 de mayo de 2013

El arroz blanco aumenta riesgo de diabetes

               Si reemplazamos el arroz blanco en nuestra dieta por arroz o pan integral podríamos reducir en 35% el riesgo de diabetes tipo 2, afirma un estudio.  
                                  El arroz blanco pierde nutrientes durante el proceso de refinado. 

Según los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, el arroz blanco causa aumentos bruscos en los niveles de glucosa en la sangre, lo cual es un riesgo de diabetes. 
           El arroz integral y otros productos integrales son una opción más sana porque liberan la glucosa de forma más gradual, expresan los científicos en Archives of Internal Medicine(Archivos de Medicina Interna). Según los autores, en países desarrollados como Estados Unidos y el Reino Unido, más del 70% del arroz que se come es blanco. 
          Aunque el arroz se ha consumido durante siglos en muchos países, fue sólo en el siglo 20 que comenzó a refinarse y consumirse como arroz blanco. Refinado Para producir el arroz blanco el grano integral es sometido a un proceso de refinado con el cual se le retira la capa exterior y el germen. Y básicamente lo que queda es el endospermo, que consiste principalmente de almidón. 
            Desde el punto de vista de la salud pública, debería recomendarse el reemplazo de granos refinados como el arroz blanco por granos integrales, incluido el arroz integral para facilitar la prevención de la diabetes tipo 2 .El estudio analizó los datos de tres grandes estudios llevados a cabo con cerca de 40.000 hombres y 157.500 mujeres sobre el consumo de arroz y el riesgo de diabetes. 
         Los científicos descubrieron que quienes consumían cinco o más porciones de arroz blanco a la semana tenían 17% más riesgo de diabetes que quienes consumían menos de una porción al mes. Por el contrario, el consumo de dos o más porciones de arroz integral a la semana mostró una reducción de 11% en el riesgo de desarrollar la enfermedad, comparado con el consumo de menos de una porción al mes. 
         Con base a estos resultados, los investigadores calculan que si se reemplazan 50 gramos de arroz blanco (el equivalente a la tercera parte de una porción) al día con la misma cantidad de arroz integral se podría reducir 16% el riesgo de diabetes tipo 2. Y el reemplazo de todo el consumo de cereales refinados con cereales integrales podría lograr una reducción de 36% en el riesgo de la enfermedad. 

 Índice glicémico 

Tal como explica el doctor Qi Sun, quien dirigió el estudio, la explicación de este vínculo podría estar en que el arroz blanco tiene un índice glicémico más alto que el arroz integral. (El índice glicémico es la medida de cuánto aumenta un alimento el nivel de glucosa en la sangre). 

                            El arroz blanco provoca un aumento brusco de la glucosa en la sangre. 

Además, expresa el investigador, también podría ser el resultado de la pérdida de nutrientes que ocurre durante el proceso de refinado del grano. "El alto índice glicémico que produce el consumo de arroz blanco probablemente es la consecuencia de la alteración en la estructura física y botánica de los granos de arroz durante el proceso de refinado, en el cual se le retira casi todo el salvado y parte del germen", señala. "La otra consecuencia del proceso de refinado -agrega- incluye la pérdida de fibra, vitaminas, magnesio y otros minerales, lignanos, fitoestrógenos y ácido fítico, muchos de los cuales podrían ser factores protectores contra el riesgo de diabetes". 
          Los autores concluyen que "desde el punto de vista de la salud pública, debería recomendarse el reemplazo de granos refinados como el arroz blanco por granos integrales, incluido el arroz integral y/o consumirlos en preparaciones que también contengan verduras que aportes fibra con lo cual bajaría el índice glicemico de la preparación(arroz primavera en vez de arroz graneado por ejempleo), para facilitar la prevención de la diabetes tipo 2". 
       Los expertos recomiendan que por lo menos la mitad del consumo de carbohidratos en la dieta provenga de cereales integrales como el arroz integral.

Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista CESFAM 
Garin

viernes, 22 de marzo de 2013

La discusión del reglamento de la "Ley Súper 8"



            El 6 de julio de 2013 deberá estar operativo el reglamento de la Ley Nº 20.606, más conocida como la “Ley Súper 8”. Mientras tanto, el ministerio de salud (MINSAL) se encuentra abocado a determinar los criterios técnicos que definen a un alimento como no saludable. Esta decisión ha generado polémica dado los intereses que cruzan la discusión: los de la industria alimentaria y los de los consumidores, principalmente.

Ley y reglamento


        Luego de una larga discusión legislativa, el 6 de julio de 2012 fue publicada la Ley Nº 20.606 de Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad. Aunque la mayor parte de sus contenidos han sido ampliamente conocidos por la opinión pública, la mayor parte de su articulado requiere de un reglamento para entrar en vigencia y poder hacerse efectiva.

En lo sustancial, la ley:
  • Dispone que los fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alimentos deberán informar en sus envases los ingredientes que contienen, incluyendo todos sus aditivos y su información nutricional
  • Prohíbe la comercialización de alimentos altos en grasa, sal y azúcar en los establecimientos de educación parvularia, básica y media
  • Prohíbe la publicidad de estos alimentos y la entrega de regalos como gancho para la venta de alimentos destinados a los menores de 14 años

               La llamada "Ley Súper 8" regula principalmente la información que presenta el etiquetado nutricional, de manera que los ingredientes que se declaran sean transparentes a la comprensión de los consumidores. Asimismo, pretende establecer lineamientos respecto a la composición de los alimentos industrializados, de modo que sea simple reconocer a un alimento saludable de uno que no lo es.
Para eso es esencial definir con claridad cuáles son los ingredientes que se pretende controlar dado que su consumo excesivo significaría problemas de salud para la población, como obesidad y sobrepeso.

            Fue así como la Ley estableció que el Minsal elaboraría un reglamento que precisara las cantidades de sodio (sal), azúcares y grasas máximas que deberían presentar los productos alimenticios. Estos macronutrientes quedaron caratulados como nutrientes críticos y su sobreingesta como “alta en…”.

            Para esta labor, Minsal encargó al  Instituto de nutrición y tecnologia de los alimentos (INTA) de la Universidad de Chile elaborar una propuesta, a partir de la cual se adoptarían los principios básicos del citado reglamento.

Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista
CESFAM Garín