Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2015

El plato para comer saludable

Tomado de Harvard Spanish Healthy Eating Plate

El Plato para Comer Saludable, creado por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y los editores en Publicaciones de Salud de Harvard, es una guía para crear comidas saludables y balanceadas – ya sean servidas en un plato o empacadas para llevar en la merienda o almuerzo. Coloque una copia en su refrigerador/nevera para que recuerde a diario preparar comidas saludables y balanceadas.
  • Haga que la mayoría de sus comidas sean vegetales y frutas – ½ de su plato:
Intente incorporar color y variedad, y recuerde que las patatas (papas) no cuentan como un vegetal en El Plato para Comer Saludable por su efecto negativo en la azúcar en la sangre.
  • Escoja granos integrales – ¼ de su plato:
Granos integrales e intactos – trigo integral, cebada, granos de trigo, quínoa, avena, arroz integral, y las comidas preparadas con estos ingredientes como pasta de trigo integral – tienen un efecto más moderado en la azúcar en la sangre y la insulina que el pan blanco, arroz blanco, y otros granos refinados.
  • El valor de la proteína – ¼ de su plato:
Pescado, pollo, legumbres (habichuelas/leguminosas/frijoles), y nueces son fuentes de proteínas saludables y versátiles – pueden ser mezcladas en ensaladas, y combinan bien con vegetales en un plato. Limite las carnes rojas, y evite carnes procesadas como tocineta (“bacon”) y embuditos (salchichas).
  • Aceites de plantas saludables – en moderación:
Escoja aceites vegetales saludables como oliva, canola, soya, maíz, girasol, maní (cacahuate), u otros, y evite los aceites parcialmente hidrogenados, los cuales contienen las grasas trans no saludables. Recuerde que “bajo en grasa” no significa “saludable”.
  • Tome agua, café, o té:
Omita las bebidas azucaradas, limite la leche y productos lácteos a una o dos porciones al día, y limite el jugo (zumo) a un vaso pequeño al día.
  • Manténganse activo:
La figura roja corriendo sobre el mantel de El Plato para Comer Saludable es un recordatorio de que mantenerse activo también es importante en el control de peso.
El mensaje principal de El Plato para Comer Saludable es enfocarse en la calidad de la dieta.
  • El tipo de carbohidratos en la dieta es más importante que la cantidad de carbohidratos en la dieta, porque algunas fuentes de carbohidratos – como los vegetales (otros que no sean patatas/papas), frutas, granos integrales, y legumbres (habichuelas/leguminosas/frijoles) – son más saludables que otros.
  • El Plato para Comer Saludable también aconseja a los consumidores a evitar las bebidas azucaradas, una fuente principal de calorías – usualmente con poco valor nutricional.
  • El Plato para Comer Saludable anima a los consumidores a usar aceites saludables, y no establece un máximo en el porciento de calorías de fuentes saludables de grasa que las personas deben obtener cada día.
Términos de Uso para El Plato para Comer Saludable
Autorizamos permiso para usar la imagen de El Plato para Comer Saludable de acuerdo con los siguientes términos y condiciones:
  • Tiene que incluir la siguiente frase que otorga crédito: “Derechos de autor © 2011 Universidad de Harvard. Para más información sobre El Plato para Comer Saludable, por favor visite la Fuente de Nutrición, Departamento de Nutrición, Escuela de Salud Pública de Harvard,http://www.thenutritionsource.org y Publicaciones de Salud de Harvard, health.harvard.edu.”
  • Su uso de El Plato para Comer Saludable es de carácter no comercial.
  • Su uso de El Plato para Comer Saludable tiene que cumplir con todas las leyes pertinentes.
  • No podrá modificar la imagen o el texto de ninguna manera.
  • Harvard puede revocar este permiso en cualquier momento a su única discreción. En el caso de que el permiso sea revocado, deberá remover la imagen de cualquier sitio web o espacio público en un plazo de no más de cinco días laborables.
  • Harvard prohíbe estrictamente cualquier indicio – sea explícito o implícito – que sugiera o que pueda causar a otros a creer que Harvard, el Departamento de Nutrición en la Escuela de Salud Pública de Harvard, o el sitio web La Fuente de Nutrición, ha aprobado cualquier producto o bienes, servicios, individuo, grupo, u organización de cualquier tipo. Por tanto, no podrá usar los nombres “Harvard”, “Departamento de Nutrición en la Escuela de Salud Pública de Harvard”, o “La Fuente de Nutrición”, o cualquier marca registrada o sello propiedad de Harvard en conexión con El Plato para Comer Saludable sin aprobación previa, por escrito, excepto para reproducir la frase específica que otorga crédito para el uso de la imagen tal y como se establece arriba.
  • No podrá usar El Plato para Comer Saludable de ningún modo que pueda dañar la reputación de Harvard.
  • Harvard renuncia a todas las garantías de cualquier tipo (expresadas, implicadas, o de otra manera) relacionadas a El Plato para Comer Saludable, incluyendo, sin limitaciones, cualesquiera garantías implícitas de mercadeo o comercio, aptitud para un propósito particular, y no-infracción. Usted acepta indemnizar y mantener indemne a la Universidad de Harvard y sus miembros del consejo de gobierno (directiva), oficiales/funcionarios, miembros de la facultad, estudiantes, empleados y agentes de y en contra de cualesquiera reclamaciones, daños, pérdidas, obligaciones, costos y gastos de todo tipo que provengan o estén relacionados con el uso de El Plato para Comer Saludable.

Translation assistance provided by Josiemer Mattei, PhD, MPH

martes, 21 de abril de 2015

Recetas de Ricos Batidos Saludables



RECETAS DE RICOS BATIDOS SALUDABLES



Como ya sabemos en Chile la principal causa de muerte es por Enfermedades Cardiovasculares, por este motivo invito a todos a mejorar sus hábitos alimentarios y es por ello que les dejo estas exquisitas recetas de batidos que incorporan alimentos indispensables para mejorar nuestro organismo, purificarlo y desintoxicarlo de los malos hábitos que hemos adquirido.
 




EQUIPO DE NUTRICION
CESFAM GARIN


 

lunes, 20 de abril de 2015

¿Cómo se ha votado en el Congreso el Proyecto de Ley sobre Comida Chatarra?


¿Cómo se ha votado en el Congreso el Proyecto de Ley sobre Comida Chatarra?

 
 
 
El Proyecto de Ley para limitar la venta y publicidad de comida chatarra en Chile ha sufrido numerosos cambios y modificaciones en el Congreso, desvirtuando lo que en principio se proponía como estrategia para combatir la obesidad, especialmente la obesidad infantil en Chile. Hay artículos y frases eliminadas, que a vista de nosotros los especialistas, parecieran destinados a preservar una forma de comercialización y una composición de alimentos  que dañan a la población.

 

No se puede privilegiar el interés económico por sobre la salud pública, especialmente cuando, la promoción y venta de alimentos no saludables, altos en Grasas, Grasas Saturadas, Sal(Sodio) y azúcar(como azúcar agregada) es el principal determinante de esta epidemia de obesidad y enfermedades crónicas, que marcan la salud de nuestros niños para el resto de su vida. Pueden sacar sus propias conclusiones y pueden pensarlo cuando tengan que elegir a sus representantes. 



(Nota: donde dice Ejecutivo son las indicaciones que presentó el Ministerio de Salud como representante del Poder Ejecutivo).


Si quiere revisar la historia del Proyecto de Comida Chatarra revise esta página  http://www.alimentosysalud.cl/images/articulos%20bajados%20proyecto%20comida%20chatarra.pdf
 
 
 
 
 





                                           ATTE EQUIPO DE NUTRICIÓN
                                            CESFAM GARÍN



miércoles, 26 de noviembre de 2014

Ley de Etiquetado de Alimentos.La Gradualidad es un gran error

Internas de Medicina Francisca Crispi y Constanza Dominguez prepararon este Taller sobre Ley de Etiquetado de Alimentos que todo funcionario de salud debe conocer

jueves, 23 de mayo de 2013

Norma Técnica general Nº 148 sobre: "Guías alimentarias oficiales"

Buenas a todos.
Por gentileza de Nut. Wilma Gatica, se comparte la Norma Técnica del MINSAL sobre Guías Alimentarias para la población chilena, en virtud de las necesidades y el presente epidemiológico nutricional de nuestra población.
Además, en diciembre del presente año, serán acompañadas de una nueva imagen gráfica, que vendrá en reemplazo de la pirámide existente, cuestionada por muchos en el último tiempo.




Saludos a todos.

Andrés Toro

miércoles, 22 de mayo de 2013

Come sano también en invierno

Incluir vegetales cocinados en guisos y no disminuir el consumo diario de frutas son los principales tips para un sano balance.
 
La alimentación de los chilenos en general no es buena. Habitualmente estamos consumiendo más calorías de la que necesitamos. A esto se suma también nuestro sedentarismo que no contribuye a que eliminemos los excedentes en nuestro cuerpo.
Con los meses de frío la tendencia a comer más alimentos de alta densidad energética (como sopaipillas, pan amasado y otros) se eleva, razón por la que muchas personas suben de peso en esta época del año y sólo cuando se inicia la primavera y el verano comienzan las dietas, lo que claramente es un error.
Aún más, si bien no es posible precisarlo con exactitud, el consumo de frutas y verduras suele reducirse en esta temporada.
“A la inversa, como Elige Vivir Sano nuestro desafío es fomentar hábitos de alimentación sanos que incrementen el consumo de frutas también en temporada de invierno. Igualmente, no porque haga frío no vamos a comer ensaladas variadas y nutritivas”, precisó Pauline Kantor, la directora de la iniciativa saludable del Gobierno de Chile.
“Elige Vivir Sano es mucho más que hablar de problemas que afectan nuestra salud como el sobrepeso, el sedentarismo y otros, es proponer una nueva cultura saludable que potencie a nuestra sociedad, y en ese sentido la recomendación que hacemos es comer saludable en toda época del año”, agregó.
Creer que necesitamos comer más en esta época del año es otro de los errores en que incurren generalmente los chilenos.
Ante esto, Elige Vivir Sano recuerda que las necesidades de energía de las personas varían de acuerdo a la edad, sexo y muy importante el nivel de actividad física que realizan a diario. Por ejemplo en promedio una mujer adulta sedentaria, como la mayoría de la población, necesita 1800 calorías mientras que un hombre con el mismo nivel de actividad física puede requerir 2500 calorías.
En la misma línea la especialista, Isabel  Zacarías, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) señaló que “la clave está en aprovechar los excelentes vegetales que se tienen en esta época. Por nombrar algunos están: alcachofas, el brócoli, coliflor, además de lechugas y zanahorias. Dentro de las frutas se destacan las naranjas, manzanas, peras, entre otras”.
Otro consejo importante es leer la información nutricional de las etiquetas de los alimentos y preferir aquellos con menos aporte de grasas, azúcar y sodio.

Elige Vivir Sano sugiere las siguientes recomendaciones para  estos meses de frío:
  • Incluir vegetales cocinados por poco tiempo en preparaciones como guisos o sopas.
  • Aprovechar de cocinar y consumir legumbres (porotos, lentejas o garbanzos) 2 veces a la semana.
  • Consumir carnes de pollo, pavo o vacuno sin grasa 2 veces a la semana.
  • Pescados 2 veces por semana y huevos 2 a 3 veces por semana.
  • Evitar los alimentos con alto aporte de azúcar o sal.
  • Incluye cada semana una fruta y verdura nueva en tu alimentación. Prefiere aquellas de la estación porque son más baratas.
Mauricio espinoza Lagos
Nutricionista
CESFAM 
Garin 

domingo, 19 de mayo de 2013

Sobrepeso es principal problema de salud de los niños chilenos según OMS.


El 9, 5% de los menores de cinco años tiene sobrepeso, cifra que ubica a Chile tercero en la región.


Entre 1990 y 2011, la mortalidad infantil se redujo en el mundo en 40%, según las estadísticas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicadas esta semana. Sin embargo, otro problema amenaza a la población menor de cinco años: la malnutrición. Y en sus dos caras, la desnutrición y el sobrepeso.
Chile no escapa al fenómeno. Aunque en Sudamérica luce la mejor tasa de mortalidad neonatal y en menores de cinco años y el menor índice de desnutrición infantil (0,5%), uno de cada 10 niños en edad preescolar tiene sobrepeso (9,5%).
La cifra ubica a Chile tercero en la región -bajo Argentina (9,9%) y Perú (9,8%), que lideran el ranking- y sobre el promedio de América, que es de 7,6%.
“Es conocido que Chile, Costa Rica y Cuba tienen los mejores indicadores de salud tanto en mortalidad infantil como materna. Chile está muy bien ubicado en esos indicadores, pero la epidemia de la obesidad es nueva y se están buscando caminos para mejorarlo. Una de esas medidas es el aumento en el reposo posparto, lo que disminuye la obesidad infantil, al aumentar el período de lactancia materna”, dice Francisco Mardones, académico del Departamento de Salud Pública de la UC.
El experto dice que los datos de la OMS de sobrepeso infantil en el país son preocupantes y que han empeorado. Las cifras de diciembre de 2012 del Ministerio de Salud señalan que ese indicador se elevó a 10,2%.
El grupo más afectado, dice el especialista, es el que tiene entre cuatro y menos de seis años, con una proporción de sobrepeso de 13,2%. “Actualmente, en la única etapa en que los niños en Chile no tienen altos índices de obesidad es en los primeros tres meses de vida, que es de 3,5% y que corresponde a una etapa de lactancia materna”, destaca.
Pero tras la lactancia, las cifras de obesidad aumentan progresivamente. Después de los seis meses de edad, el porcentaje de niños obesos sube a 8,4%, y al año y medio, a 9,2%. “La lactancia artificial es una de las responsables directas de esta mayor ingesta calórica, lo que se aprecia especialmente en los niños con bajo peso al nacer, a los que se les induce una ganancia excesiva de peso posparto”, dice Mardones.
Entre los dos años y los cuatro, el sobrepeso alcanza el 9,5%, y entre seis y ocho años sube a 22%.
La sobrealimentación y el sedentarismo, dice el experto UC, son los factores que explican esa alza. Los niños de hoy no se mueven, están concentrados en alguna pantalla, y consumen en exceso calorías de fácil digestión, muchos dulces y bebidas carbonatadas. “La recomendación sería volver a la antigua alimentación chilena con legumbres, ensalada y frutas, y considerar un aumento en el gasto calórico”, indica Mardones.
El problema sigue vigente en la adolescencia, según muestra el reporte de la Organización Mundial de la Salud. En los índices relacionados con los menores de 20 años, un 24,5% de los jóvenes chilenos y 33,6% de las mujeres presentan obesidad.

jueves, 21 de marzo de 2013

Taller de Alimentación Saludable en Pre escolares obesos 2013


La obesidad es un problema de mal nutrición que aqueja a muchos chilenos, pero cuando los niños la padecen, el asunto se complica aún más.
Chile está dentro de los países con más altos índices de obesidad tanto en menores de edad como en adultos, esto se debe a los malos hábitos alimenticios y al sedentarismo.
A partir del mes de Abril se comenzarán a realizar los Talleres de Nutrición. El primero de éstos será dirigido a  las madres y/o padres de los preescolares asistentes al CESFAM Garín que presentan mal nutrición por exceso, “Alimentándome bien, me siento mejor” se efectuará el día 18 de Abril a las 15 hrs en el casino de dicho establecimiento.  
El objetivo principal de esta sesión educativa es dar a conocer a las madres y/o padres cual debe ser la correcta alimentación para sus hijos, entregándoles los conocimientos y herramientas para que puedan seleccionar los alimentos adecuados para  su alimentación.
Cabe destacar que en el año 2012 la prevalencia de obesidad del CESFAM Garín fue de 9,4% y  la meta para este año 2013 es de 8,7%.
Se adjunta la invitación que se está entregando a los padres y/o madres en los controles.


 Wilma Gatica E.
Nutricionista

Valentina Peña S
Interna de Nutrición U. Mayor

 

miércoles, 20 de marzo de 2013

PROGRAMA VIDA SANA 2013

¿Qué es el programa vida sana?

Programa “vida sana” es un programa del MINSAL, destinado a combatir el sobrepeso y la obesidad en personas de entre 6-45 años, ya sea disminuyendo su severidad y/o previniendo las complicaciones de salud a las que conlleva como ECNT(enfermedades crónicas no trasmisibles)como diabetes, hipertensión o dislipidemias( alteración de grasas en la sangre : colesterol o triglicéridos)
¿En qué consiste el programa vida sana?
Consiste en tratamiento multiprofesional de la obesidad, entregando atención por parte de Médico, Nutricionista, Psicólogo(a) y taller permanente de educación física dirigido por profesor de Ed. Física.  
¿Cuánto dura?
El programa “vida sana” consta de una intervención de salud prolongada destinada a modificar los hábitos de vida no saludables no solo de manera individual del paciente en tratamiento si no de su entorno familiar.
Consta de las siguientes actividades:

1.    Atención individual nutricional: 4 controles mensuales + 3 controles tardíos al 6º, 9º y 12º mes.
2.    Atención medica: ingreso al programa, descartando contraindicaciones que limiten al paciente para incorporarse al programa
3.    Atención psicológica: Control de ingreso al programa y talleres educativos en el desarrollo del mismo.
4.    Talleres educativos:  
·         3 talleres educativos por parte de Nutricionista; 1 mensual
·         3  talleres educativos por parte de Psicologa(o); 1 mensual

5.    Talleres de actividad física: 32 sesiones de actividad física, guiadas por profesor de educación física: 2 veces a la semana durante 4 meses
¿Requisitos para acceder al programa:
·         Tener entre 6-45 años.
·         Tener diagnostico de obesidad y no tener diagnostico asociado de diabetes Mellitus II o hipertensión arterial.
¿Cómo puedo acceder al programa “vida sana”?
Solicitando atención y/o evaluación en tu CESFAM o centro de salud correspondiente a su domicilio según edad del usuario, solicitando algunas de las siguientes opciones de consulta:
·         Como consulta de morbilidad a medico: cualquier edad.
·         Solicitando la realización de una evaluación integral de salud del adolescente (ficha CLAP) : si usuario tiene entre 10 a 18 años 11 meses y 29 dias.
·         Solicitando realización de EMPA(examen de salud preventivo del adulto) si el usuario tiene entre 19-45 años.

A continuación Ud  puede descargar programación digital que le permitirá evaluar su clasificación nutricional y conocer si se encuentra en grupo objetivo del programa vida sana:

·         Adulto candidato del programa “vida sana”: 19-45 años = PINCHA AQUI


·         Niño y Adolescente candidato a programa “vida sana” : 6 -18 años 11 meses y 29 dias = PINCHA AQUI

Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista
CESFAM Garin


martes, 19 de marzo de 2013


PNAC(programa nacional de alimentación complementaria)

La entrega de alimentos a grupos vulnerables se realiza en Chile desde comienzos del siglo XX, adquiriendo mayor estabilidad a partir de 1937, al promulgarse la Ley de Seguro Obrero Obligatorio. Con la creación del Servicio Nacional de Salud en 1954, se consolida la entrega de leche en polvo como una actividad estrechamente vinculada a los programas de salud materno infantil. En 1987 la Ley Nº 18.682 institucionaliza el Programa Nacional de Alimentación Complementaria como un beneficio universal, independiente de la situación previsional de los beneficiarios.
Los grupos objetivos de los Programas Alimentarios han sido tradicionalmente las gestantes y los menores de seis años, los que en conjunto con otras estrategias de intervención del Ministerio de Salud han contribuido a que los principales indicadores de nutrición y salud hayan presentado una evolución muy favorable. Los logros obtenidos son el resultado de la aplicación masiva y mantenida de una amplia red de programas sociales, con una importante prioridad asignada a la Atención Primaria de Salud, por significativos avances en saneamiento básico, reducción de la tasa de fecundidad, mayores niveles de educación y reducción de los niveles de pobreza, entre otros factores.
Los Programas Alimentarios son dinámicos y se han adaptado a las nuevas realidades de del país, manteniendo su objetivo básico de contribuir al crecimiento y desarrollo normal del niño desde la gestación. En los últimos años se ha agregado el objetivo de contribuir a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, de alta prevalencia en el país.
En función de la transición demográfica, desde 1999 los Adultos Mayores son beneficiarios de un Programa Nacional de Alimentación Complementaria con el objetivo de contribuir a prevenir y tratar las carencias nutricionales, mantener o mejorar la funcionalidad física y síquica, mejorar la detección y control de factores de riesgo e Incentivar una mayor adherencia a las actividades del Programa de Salud del Adulto Mayor
En la última década se ha ampliado el Programa Nacional de Alimentación Complementaria a niños prematuros extremos (menores de 1.500 grs. y/o 32 semanas de gestación), con Fenilcetonuria u otros errores innatos del metabolismo.


¿Quiénes son beneficiarios del PNAC(programa nacional de alimentación complementaria)?
·         Todos los niños menores de 6ª años ,
·         Las embarazadas y mamas dando lactancia durante los primeros 6 meses del hijo.
·         Los adultos mayores: Todos los mayores de 70 años
·         Los menores de 65 años en tratamiento o ya tratados por tuberculosis,
·         Los beneficiarios del programa “chile solidario” mayores de 65 años.
·         Y los adultos mayores de 60 años en convenio con el Hogar de Cristo, que sean atendidos en los Establecimientos de Atención Primaria del SNSS

Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista
CESFAM Garin