Mostrando entradas con la etiqueta Alcohol y drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcohol y drogas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de febrero de 2019

EFECTOS Y RIESGOS DEL CONSUMO DE DROGAS



El abuso del consumo de drogas y alcohol, puede generar importantes deterioros en la salud y calidad de vida de las personas, tales como episodios de violencia, delincuencia y graves trastornos sociales.



                                      Se considera droga a toda sustancia química que interactúa a nivel cerebral como recompensa, produciendo síndrome de abstinencia, sino se utiliza la droga; y una tolerancia progresiva, a medida que se consume. Los efectos que producen las drogas actúan directamente en las neuronas y células gliliales, pudiendo provocar la muerte cerebral y un daño en la estructura y vascularización del cerebro. De manera que, el cerebro de un adicto va muriendo rápidamente, disminuyendo su volumen y volviendo su funcionalidad cada vez más precaria. Los efectos negativos podrían ser irreversibles y fatales, y pueden extenderse a otras partes del organismo, causando daños en la piel, sistema endocrino, cardiovascular, hepático y reproductor, entre otros (Mosca, 2017).



Algunos tipos de droga de uso más frecuente


Cocaína
Es una sustancia de gran potencial adictivo, estimulante del sistema nervioso central y generalmente se consume aspirándola por la nariz. Se tiende a utilizar para activarse y mantenerse despierto o alerta por muchas horas. Por sus distintos grados de pureza, corre el riesgo de ser muy toxica para el organismo.
Efectos
Aumento del ritmo cardíaco y presión sanguínea. En dosis altas pude producir arritmias e infartos. También Euforia, disminución del sueño y apetito. Impulsividad, y descontrol de impulsos que pueden derivar en agresiones. Rinitis, sinusitis y en casos extremos perforación del tabique nasal. En el embarazo puede afectar seriamente en el desarrollo de feto. Por sus características toxicológicas puede producir muerte por sobredosis.




Alcohol
Las bebidas alcohólicas contienen etanol (alcohol etílico), sustancia que puede afectar al sistema nervioso central. Su uso en exceso puede traer diversas consecuencias para la salud.
Efectos
Desinhibición y excitación, irritación del sistema gastrointestinal. Los centros nerviosos del cerebro se deprimen, afectando el habla, el pensamiento, el entendimiento y el juicio. Daña el hígado, pudiendo provocar cirrosis. Su abuso puede generar trastornos mentales como perdida de la memoria, deterioro del aprendizaje, inflamación de los nervios, entre otros. 





Marihuana
Es una planta que contiene una variedad de compuestos químicos que tiene diversos efectos en el organismo de la persona que consume.
Efectos
Inicialmente en dosis bajas puede producir efectos placenteros como calma y bienestar, disminución de los reflejos, introversión y somnolencia, entre otros. En dosis altas puede provocar confusión, letargo, ansiedad o alteración de la realidad. 




Pasta base
Es un derivado de baja pureza de las hojas de coca, que contiene sustancias toxicas para el organismo, como plomo, ácido sulfúrico y parafina.
Efectos
Provoca inicialmente euforia y luego un estado depresivo caracterizado por la angustia y el malestar físico y emocional. El consumo habitual puede provocar psicosis o pérdida del contacto con la realidad, incluso después de semanas o meses.






Programa de Promoción y Autocuidado
"Programa Acompañamiento Psicosocial en APS"
Ernesto González Suárez
Psicólogo
Sebastián Pérez-Almuna
Educador Social




lunes, 24 de agosto de 2015

Intervención Educativa en Colegio Cal y Canto

La semana recien pasada el equipo conformado por los internos de Medicina Guillermo Martínez, Claudio Asecio  e internas de Nutrición Karina Medina y Patricia Pavez, realizaron una actividad educativa al séptimo básico B del colegio Cal y Canto perteneciente al equipo 4 de nuestro Cesfam.
Esta actividad del programa del adolescente y fue enfocada sobre Drogas y Alcohol, mitos y realidades sobre la alimentación, a la que los alumnos tuvieron muy buena acogida y disfrutaron de una rica colación de tutti frutti.









martes, 21 de abril de 2015

Primera Reunión Anual de Convenio Senda-Minsal


Se adjunta resumen de Reunión OH-D realizada por Dr. Jose Luis Felmer F.

Con Fecha miércoles 08/04 se Realiza la Primera Reunión Anual de Convenio Senda-Minsal: 
Algunos Puntos Importantes:

La Estrategia Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas 2015 – 2025 Contempla: 
  •        Ofrecer oportunidades de tratamiento efectivas, accesibles e inclusivas. 

Este objetivo a su vez contiene 5 objetivos específicos que son: 
  •      Facilitar el acceso y oportunidad de tratamiento. 
  •        Aumentar la cobertura y la oferta de servicios de tratamiento. 
  •        Consolidar el sistema nacional de tratamiento y rehabilitación. 
  •        Mejorar la calidad de los programas de tratamiento. 
  •        Fortalecer las estrategias de detección e intervención temprana. 

- Se destinan cerca de $MM9 a programas relacionados a alcohol y Drogas.

- La epidemiología nos permite establecer un perfil de paciente que más prevalentemente se atiende por OH-D:
  • Hombre joven con promedio 30 años.
  • Comorbilidades más frecuentes Con T. de Personalidad o T. esquizoafectivos.
  • Cerca del 40% son Pacientes Cesantes
- El promedio de tratamiento de estos pacientes ronda los 3 meses (gran población dura menos de 3 meses... ¿Por qué? ¿Abandono ¿Mala adherencia? ¿Recaídas?
- El 77 % de las altas son por abandono, solo un 14 % de altas médicas, 7 % de altas administrativas.
- Más de la mitad de los paciente cumplen con logros mínimos para establecer un alta. Solo un 22% logros máximos. 80% centros son ambulatorios, 20 % residencial. Drástico cambio ya que en 2014 las cifras eran al revés.

Se implementaran durante el año 2 modalidades de trabajo:

Asesorías individuales (en centro u oficina SENDA) - Mesas Técnicas con el objetivo de generar un espacio destinado a la conversación, diagnóstico, análisis y sistematización de la información recolectada.

Las temáticas planificadas y desarrolladas durante este año en todas las Mesas fueron:
  •          Descripción del perfil de usuario por programa: se analizó por cada uno de los Centros de Tratamiento lo siguiente: territorio que cubre/lugar de origen, rango etario, tipo de consumo, condición ocupacional, situación familiar y/o redes de apoyo, intoxicación v/s abstinencia, adherencia al tratamiento, estadio motivacional, transgresión a la norma, diagnóstico psiquiátrico, salud física. 

  •            Análisis de las metodologías de intervención y recursos disponibles, se analizó y discutió la oferta programática que brinda cada Programa, el uso de la Red y se discutieron posibles propuestas para optimizar recursos existentes. 

  •          Jornada de Evaluación de las Mesas Técnicas junto a los equipos participantes durante 2014 y devolución y socialización de los Perfiles, Metodología y Propuestas de optimización a toda la Red del SSMOCC.

Se realizarán 8 mesas durante el 2015, las cuales se distribuirán según territorio incluyendo distintos niveles de complejidad.

  •       De abril a julio se trabajará en temas sobre el trabajo en red, se espera que se pueda actualizar o crear un instrumento único de derivación y contraderivación.
  •         De agosto a noviembre se profundizará en temas relevantes para la Red con el objetivo de buscar acuerdos e iniciar una discusión teórica y metodológica que pueda ser sistematizada. Los temas serán elegidos por los equipos entre ellos están: el uso de pellet, reducción de daño, dependencia BZD, rol del seguimiento, consumo de nuevas drogas, tabaquismo, transgresión a la norma, conceptualización de patología dual, suicidalidad.
  •           Diciembre evaluación de las mesas técnicas y planificación 2016.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

La marihuana 'desfigura' el cerebro de los jóvenes"

Tomado de Actualidad RT
Un grupo de investigadores estadounidenses afirma que el consumo de marihuana en los adultos jóvenes genera cambios estructurales en el cerebro.
Varios estudios han demostrado en el pasado que los jóvenes de aproximadamente 20 años que fuman marihuana con frecuencia son más propensos a experimentar problemas de aprendizaje y de salud mental.

Según una reciente investigación llevada a cabo por las universidades de Harvard y Northwestern, existen además notables diferencias entre los cerebros de los adultos jóvenes fumadores de marihuana y los de los no fumadores.

En el estudio se compararon escáneres cerebrales de fumadores de marihuana de entre 18 y 25 años. Los resultados, según los propios investigadores, fueron sorprendentes, cita el diario 'The New York Times'.

Según el rotativo, incluso en los siete participantes que fumaban solo una o dos veces a la semana se notaron diferencias estructurales en dos regiones importantes del cerebro. Cuanto más fumaban los individuos, mayores eran las diferencias, agrega.


Diferencias entre el cerebro de un joven adulto fumador de marihuana y el de un no fumador.


"Hoy disponemos de suficientes pruebas como para decir que el consumo crónico y/o frecuente de marihuana puede perturbar el desarrollo normal del cerebro y provocar daños cognitivos, malos resultados académicos y otros efectos negativos asociados. Y cuanto antes se inicia el consumo más graves son esas consecuencias", indica Ruben Baler, científico del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de EE.UU., citado por el portal de noticias El Tiempo.

Además, los expertos advierten que el THC (tetrahidrocarbocannabinol), es decir, la sustancia psicoactiva presente en el cannabis, puede tener serias consecuencias a largo plazo.

"El THC de la marihuana interfiere con distintos tipos de programas del cerebro. Estos incluyen procesos importantes no solo para la memorización, el aprendizaje, la coordinación motora y la toma de decisiones, sino también para el desarrollo y la maduración del cerebro", señaló Baler.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/145299-consumo-marihuana-cerebro-anomalias