Mostrando entradas con la etiqueta autocuidado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autocuidado. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de marzo de 2018

Reunión Ampliada Funcionarios Cesfam Garín “Campaña Influenza 2018”

                          REUNIÓN AMPLIADA CESFAM GARÍN:  JORNADA  AUTOCUIDADO




Los Funcionarios de nuestro Centro de Salud, participaron el día 09-03-2018 en reunión ampliada con la participación de todos los funcionarios, el tema principal fue la Campaña de Vacunación Influenza 2018 y Campaña de Invierno. Donde se hace énfasis en la Promoción de la Salud como eje fundamental y estrategia clave del mejoramiento de los factores determinantes de la salud y las actividades preventivas en intervención oportuna en los factores de riesgo de los usuarios y familias.




Se destaca la importancia de la participación social a través de las trabajadoras Sociales, monitores del Consejo Consultivo quienes se incorporan a los equipos vacunadores y de coordinación intersectorial durante la campaña de vacunación. en la toma de decisiones, para abordar los problemas de los grupos con mayor desventaja.







PLAN DE ACCION CAMPAÑA DE VACUNACION NACIONAL CONTRA LA INFLUENZA CESFAM GARIN  2018



OBJETIVO: Lograr una cobertura de un 90% de vacunación en grupos objetivos en la población validada del CESFAM Garín.
OBJETIVO ESPECÍFICO:

1.     Prevenir mortalidad y morbilidad grave, en subgrupos de la población, definidos por las condiciones biomédicas que se asocian a mayor riesgo de muerte y complicaciones causadas o secundarias a infección por el virus Influenza.
2.     Contribuir a asegurar el acceso de los usuarios de acuerdo a la demanda asistencial durante la campaña de invierno.
3.     Ejecutar las acciones de vacunación conforme a los objetivos sanitarios, estándares técnicos, plazos definidos.
4.     Lograr el compromiso de las autoridades y del Equipo de Salud del establecimiento en el logro de los objetivos de la campaña.
5.     Realizar planificación estratégica determinando, metas y actividades a realizar para campaña de vacunación Influenza 2018.
6.     Garantizar el almacenamiento, transporte y distribución de las vacunas en cadena de frio, en el CESFAM, CECOSF y puestos móviles ´por enfermeras encargadas.
7.     Monitoreo de la Campaña en forma diaria y semanal que permita ajustes en la planificación en forma oportuna.
8.     Asegurar recursos Humanos y materiales que faciliten la gestión.(Conformación de equipos de vacunación con personal capacitado para el proceso de vacunación y registro de las inmunizaciones)
9.      Capacitar y actualizar a los TENS yenfermeras del PNI (en las operaciones de la cadenade frío, reforzando las competencias técnicas sobre: buenas prácticas para el manejo de vacunas;almacenamiento, transporte y distribución; control de temperaturas, y manejo y mantenimientode los equipos de refrigeración y equipos de respaldo de energía (grupos electrógenos).
10.  Mantener personal y comunidad informada de desarrollo de la Campaña.
11.  Coordinación intersectorial.
12.  Integración a líderes comunitarios, intersector, COMSE en actividades de difusión e integración en los equipos vacunadores durante toda la campaña.



PROPOSITO: Protección de la población inscrita validada en el CESFAM Garín, CECOSF Antumalal y Plaza México contra el virus influenza a través de la aplicación de la vacuna antigripal durante el desarrollo de la Campaña de vacunación.
Para lograr el propósito de prevenir muertes y morbilidad grave causada o secundaria a infección por virusInfluenza, la población objetivo de la vacunación estará compuesta por los siguientes grupos depersonas:
• Embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación.
• Niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 meses a 5 años 11 meses 29 días.
• Adultos de 65 años y más.
• Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos (el propósito de inmunizar a este grupo esevitar un cambio genético de la cepa influenza humana al interactuar directamente con lascepas de influenza de ambas especies).
• Enfermos crónicos entre 6 y 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones deriesgo:
−− Diabetes.
−− Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial; EPOC; fibrosisquística; fibrosis pulmonar de cualquier causa.
−− Cardiopatías, específicamente: congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías decualquier causa.
−− Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias.
−− Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico
−− Obesidad Mórbida.
−− Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor.−− Insuficiencia renal en diálisis.
−− Insuficiencia hepática crónica.
−− Enfermedades autoinmunes como Lupus; escleroderma; artritis reumatoide, enfermedadde Crohn, etc.
−− Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidaspaliativas de cualquier tipo.
−− Infección por VIH.
−− Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
Para las cuatro últimas condiciones de riesgo mencionadas puede considerarse, retrasar la administraciónde la vacuna hasta la remisión o estabilización de la enfermedad de base, según evaluaciónmédica de modo de lograr una mejor respuesta inmune. La postergación se basa en la necesidadde lograr mejor inmunogenicidad de la vacuna, no en problemas de seguridad. En situaciones epidemiológicasde riesgo debe administrarse la vacuna a estos pacientes según el esquema habitual. (fuente: MINSAL).
Duración de la campaña
La campaña se ejecutará del 14 de marzo al 14 de mayo del año 2018 o hasta que se alcance una
cobertura al menos equivalente a la lograda durante el año 2017 a nivel nacional.


E.U Digna Cortez Morales
Encargada
Programa Promoción





miércoles, 7 de junio de 2017

AUTOCUIDADO PARA USUARIOS INTERNOS

           El 6 de Mayo con la presentación de un entretenido Café Concert organizado por el equipo 6 de nuestro CESFAM ( CECOSF Plaza México) se realizó el espacio de autocuidado destinado a usuarios internos que tiene lugar todos los viernes de 14:00 a 16:00 hrs en dependencias de nuestro Centro.

           Esta nueva modalidad, pretende diversificar las actividades de autocuidado para aumentar participación y motivación a esta instancia.

 
        



                        

                           

                                                


                    









miércoles, 26 de octubre de 2016

Taller en 7º básico Escuela María Cristina

SE REALIZA TALLER SOBRE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN ESCUELA MARIA CRISTINA

El día martes 25 de Octubre de 2016, se lleva a cabo el taller de Prevención de la Violencia con estudiantes del séptimo año de la Escuela María Cristina, con motivo de buscar visibilizar eventuales episodios de violencia en diferentes contextos.

La actividad fue realizada por la Psicóloga Camila Castro, e internos de Psicología de la U Central María Paz Gómez y Camilo Paredes. 


Principalmente, se abordaron temáticas como la Violencia en las relaciones de pareja y familiar, asi como también conceptos importantes y contingentes como el Bullying y el Grooming. Por lo demás se realiza espacio de reflexión respecto a la conciencia que debemos tener sobre el daño que provocan estas prácticas.


Se buscan estrategias para prevenir dichas situaciones en relación al Autocuidado, y a la toma de conciencia sobre el respeto hacia el otro. 


Actividad realizada en un marco de respeto y con alta participación por parte de los estudiantes, quienes ofrecieron sus experiencias, relatos y opiniones. 


Finalmente, se informa a la comunidad educativa sobre prestaciones del Programa Adolescente en APS


martes, 25 de agosto de 2015

Masajes de Relajación en tarde de autocuidado




Nunca fue tan relajante ayudar....


Hace 2 semanas en nuestro centro se incorpora una nueva actividad de autocuidado: ´´Masajes de Relajación para Funcionarios´´, con el fin de terminar una semana de trabajo que pudo traer consigo alguna carga física y tensión emocional.
Kinesiólogas e internos de kinesiología de la Universidad Autónoma y U. de La Republica colaboran en esta actividad, con el fin de recaudar fondos para implementos terapéuticos a utilizar en visitas domiciliarias kinésicas, por lo que nunca fue tan relajante ayudar....


Agradecemos a los funcionarios que han colaborado con esta tarea y esperamos que hayan disfrutado su tarde con esta nueva terapia que complementamos con aceites aromáticos y música de relajación.

Próximamente daremos a conocer la cantidad de dinero recaudado y las nuevas adquisiciones que tendremos para trabajar con nuestros usuarios en sus hogares


Y para aquellos que aún no prueban este privilegio, dejamos algo para que se animen...

Beneficios del Masaje: 
Los beneficios de un masaje de relajación se producen tanto a nivel físico como emocional en la salud de una persona, pues al proporcionar una sensación relajante se disipan las tensiones y preocupaciones. 
La piel también se beneficia del masaje, pues al eliminar las células muertas de la piel, se ayuda a que el cuerpo libere con mayor facilidad los desechos de los productos metabólicos. Se aplica con énfasis en la espalda y parte baja del cuello, ya que es en esta área donde los signos de las preocupaciones, miedos e intranquilidad se concentran. El masaje ayuda al organismo a adquirir mejor educación postural, alivia molestias por las malas posturas y combate el estrés.










Si te sientes estresado, es hora de reconsiderar tus prioridades.......



Klga. Andrea Toledo

Klga. María Constanza Marques

CESFAM Garín

lunes, 17 de agosto de 2015

CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE AUTOCUIDADO

        Queremos comunicar a nuestros usuarios internos la costitución del Comité de Autocuidado, conformado por el director de nuestro CESFAM, Dr. Contreras, por Selma Monroy, Tania Salinas, Javiera Orellana y Denisse Reglá.
        El propósito del Comité es coordinar y gestionar las actividades de autocuidado que se realizan los viernes desde las 14:00 hrs.
        Por otro lado en el marco de la acreditación como Centro de Salud Familiar, es necesario llevar una estructura y registros de las actividades que se realizan con este fin.
        Animamos a los funcionarios a aumentar su adherencia y participación, además queremos promover nuevos talleres que se están programando y de los que se les hará llegar información en forma oportuna. Atentamente

                                                                              Comité de Autocuidado
                                                                                    CESFAM  Garín


   

lunes, 10 de agosto de 2015

Charla Ginecología Natural

El día de hoy se realizó la primera charla en celebración por el Mes de la Matronería sobre Ginecología Natural.

La charla fue llevada a cabo por la Matrona Valerie Navia, en ella participaron funcionarios de distintos estamentos.

Los temas tratados fueron alivio del dolor no farmacológico, ciclo menstrual cociente y uso de copa menstrual, entre otros.


Invitamos a la comunidad a continuar participando de las Charlas, que serán realizadas los lunes del mes de Agosto a las 15:00 hrs en el Casino del recinto.

Para más información visitar la siguiente página: http://cesfamgarin.blogspot.cl/2015/08/con-motivo-de-la-celebracion-del-mes-de.html




domingo, 12 de abril de 2015

LITERACIDAD EN SALUD

Este artículo fue escrito por John D. Pietteestá extraído del link  http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/3921


Literacidad en salud
La Asociación Médica Americana (AMA) define literacidad en salud (LS) como la habilidad de leer y comprender las indicaciones de los medicamentos y otras informaciones relacionadas con el cuidado de la salud, de modo de tener éxito como paciente. Schillinger entrega otra definición: es el grupo de capacidades que se requieren para funcionar en el ambiente de cuidado de la salud, entre las cuales se incluye la habilidad para rendir en lectura básica y tareas numéricas. 

Aunque estas definiciones son correctas y útiles, la conceptualización de este presentador es que una falta de LS indica que la necesidad de procesar la información de salud excede a la habilidad para procesar la información de salud. De esto se deduce dos aspectos fundamentales: primero, que para ayudar a los pacientes se puede intervenir tanto disminuyendo su necesidad de procesar información como mejorando su habilidad para hacerlo; segundo, que muchos pacientes experimentan falta de LS, especialmente cuando recién se les realiza un diagnóstico o cuando experimentan otro evento que aumenta la cantidad de información que se les da o que empeora su habilidad de procesar los datos.
Resumen de la epidemiología
El concepto de LS es útil porque desde el punto de vista empírico se relaciona fuertemente con el resultado de las acciones de salud, puesto que la LS importa para comprender las instrucciones, adoptar o desechar creencias de salud y aplicar acciones de autocuidado, mejorando los resultados del cuidado y reduciendo los costos del tratamiento. Muchos estudios han demostrado la relación que existe entre los factores de riesgo socioeconómicos: bajo ingreso, falta de educación, pertenecer a una minoría étnica, edad avanzada y presencia de múltiples comorbilidades, y la obtención de resultados negativos en la compensación de la diabetes: hiperglicemia, episodios de hipoglicemia, amputación, eventos agudos cardiovasculares, falta de adherencia a medicamentos y uso inapropiado de los servicios de salud. El beneficio de identificar la LS como mediadora en estos procesos es que provee un punto de intervención en vez de enfocarse únicamente en las facetas del paciente que no se pueden cambiar. Por ejemplo, no se puede cambiar la raza de los pacientes ni mejorar sus ingresos, pero sí es posible mejorar la LS y por ende, la capacidad de cuidado de estos grupos vulnerables (Fig. 1).

El impacto de las limitaciones en literacidad en los pacientes vulnerables con diabetes está absolutamente demostrado; aún después de controlar por correlaciones socioeconómicas, la falta de LS se relaciona con múltiples eventos adversos. Hay que destacar que si bien los pacientes con bajos niveles de LS muchas veces poseen además ingresos muy bajos y falta de educación, después de controlar estas variables, la literacidad es un factor muy importante e independiente de riesgo de malos resultados de cuidado. En un estudio publicado en 2002 (1) se demostró que los pacientes diabéticos que poseen literacidad en salud inadecuada tienen mayor riesgo de presentar mal control de la glicemia que aquellos pacientes que poseen literacidad en salud adecuada (Fig. 2).


Asimismo, la probabilidad ajustada de complicaciones de la diabetes es mayor en pacientes sin adecuada LS. En la Tabla I se muestran resultados graves para pacientes con diabetes, como la retinopatía y el accidente vascular encefálico: los pacientes con falta de LS tienen dos veces más riesgo de retinopatía que los otros (1).


Los estudios también han demostrado que: sólo la mitad de los pacientes con baja LS conocen los síntomas de hipoglicemia, mientras que 94% de los que tienen literacidad adecuada los conocen (2); los pacientes que reportan baja literacidad presentan más del doble del riesgo de tener salud deteriorada (3); los pacientes con baja literacidad y recursos limitados tienen un costo de salud promedio de 12.900 dólares, cifra que baja a 3.000 en los pacientes con LS adecuada (4); los pacientes con ingresos bajos y baja literacidad en salud tienen el doble del riesgo de requerir hospitalización, 32% versus 15% (5). En los pacientes del sistema público de los Estados Unidos, los más pobres y los de menor LS tienen costos cuatro veces mayores que los otros pacientes vulnerables, pero con niveles adecuados de literacidad; esto indica que LS es un factor de riesgo muy fuerte. Desafortunadamente, los pacientes que poseen baja literacidad también tienen peor comunicación verbal con los médicos y enfermeras en lo que se refiere a sus problemas, explicación de la enfermedad y explicaciones de procesos (6).
Identificación de los pacientes con bajo nivel de literacidad en salud
Se ha descrito una variedad de métodos para identificar a los pacientes con bajo nivel de LS (7, 8). Estos pacientes tienen dificultad para leer y completar los documentos cuando van a solicitar cuidados de salud a un consultorio. Existen tres preguntas diseñadas para reconocerlos (9):
  • ¿Con qué frecuencia tienes a alguien como un familiar, trabajador de salud o cuidador que te ayude a leer documentos de salud?
  • ¿Con qué frecuencia tienes problemas para aprender acerca de tus condiciones de salud por tener dificultad para comprender información escrita?
  • ¿Qué tan seguro te sientes de completar documentos por ti mismo?

Esas preguntas tienen opciones de respuesta estructuradas; cuando se utiliza un límite muy conservador se puede identificar a más pacientes que poseen este problema, pero por otro lado se identifica en forma errónea a otros pacientes. Por ejemplo, frente a la pregunta ¿con qué frecuencia un miembro de su familia, un profesional de salud o un cuidador le ayuda en leer el material en los hospitales?, con el criterio de respuesta “sí, a veces uso a otra persona para ayudarme” se identifica a 73% de los pacientes que tienen falta de LS, pero también se identifica como tales a 17% de pacientes que no tienen este problema (Fig. 3).


En resumen: es posible identificar al grupo de pacientes con falta de LS mediante una pregunta, que no requiere mucho tiempo y puede ser formulada por un médico o una enfermera.
Comentarios de la intervención
Como ya se dijo, la falta de LS es un problema que se puede solucionar, por lo menos en parte. Para ello existen tres tipos de intervenciones genéricas: se puede “tratar” la falta de literacidad en salud, se puede “tratar” al profesional de salud para que aumente sus habilidades para comunicarse en forma eficaz, o se puede aumentar las estrategias tradicionales de comunicación para superar el problema y proveer más información entendible. En cuanto a la primera posibilidad, no hay estudios en que se haya evaluado el efecto de cambiar la falta de literacidad. La mayor parte de las investigaciones se han centrado en cambiar el comportamiento de los profesionales de salud o aumentar la comunicación entre visitas cara a cara, que son estrategias muy beneficiosas. 

En cuanto a enseñar a los médicos a cerrar el círculo educacional, en un estudio realizado en el sistema público con muchos pacientes diabéticos muy vulnerables, los investigadores grabaron las conversaciones entre médicos y pacientes para determinar en qué momento el médico utiliza habilidades o estrategias de comunicación y cómo se pueden mejorar para que el paciente entienda las metas de cuidado (10). La idea era observar en qué medida se daba el proceso ideal de comunicación, que se ilustra en la siguiente imagen y consiste en lo siguiente: cuando un proveedor de servicios de salud se comunica con un paciente para compartir con él nueva información, debe determinar la habilidad del paciente para entender lo que se le dijo, pidiéndole que explique cómo entendió la información con sus propias palabras. Con esto se puede comparar las dos versiones: la original del profesional y la del paciente, y revisar el mensaje para asegurar que el paciente y el médico tienen un acuerdo de entendimiento. Por lo tanto, este proceso: asegura que la información se entienda y se integre a la memoria del paciente; abre el diálogo respecto a creencias en salud, refuerza y adapta los mensajes de salud; y promueve una comprensión común entre los proveedores de salud y los pacientes, lo que estimula la participación de éstos (Fig. 4).


Este estudio no fue un estudio de intervención, sólo tuvo como objetivo identificar la relación entre el uso de este proceso y los resultados en cuanto a cuidados, que se resumen como sigue (10):
  • Por lo menos se entregó un concepto nuevo en 61 de 74 visitas (84%). Más de la mitad de los conceptos se relacionaron con cambios de los medicamentos.
  • En sólo 20% de las 61 visitas hubo un intento del médico para evaluar la comprensión. Es decir, por lo general los médicos no intentan abrir una instancia de clarificación con los pacientes, debido a sus expectativas de que vaya a requerir demasiado tiempo.
  • En sólo 15 de los 124 conceptos nuevos (12%) hubo un esfuerzo para cerrar el círculo.
  • A pesar de las preocupaciones de los médicos, las visitas que incluyeron evaluación de la comprensión no fueron más largas que aquellas que no lo hicieron.
  • En 11 de 12 pacientes (95%) cuyos médicos evaluaron la comprensión, o sea cerraron el círculo, la hemoglobina glicosilada A1c estuvo bajo el promedio (8,6%).
  • Sólo el esfuerzo de cerrar el círculo y el nivel más alto de la LS se asociaron a buenos niveles de glicemia después de controlar las variables sociodemográficas de salud.

Este modelo de comunicación interactiva es útil en la atención de pacientes con enfermedades crónicas porque:
  • Se enfoca en los problemas que se pueden solucionar.
  • Identifica la población clave, es decir, a aquellos pacientes con enfermedades crónicas que tienen más problemas de comprensión y cuidado.
  • Sugiere las formas en que se debe cambiar el cuidado durante y entre las visitas cara a cara, por ejemplo, uso del telecuidado o entrega de apoyo para cuidadores informales.

Lo importante es preguntar al paciente su idea y percepción de la información nueva; si posee la habilidad de cumplir las indicaciones de cuidado entonces también podrá recibir mensajes de educación. Por lo general las intervenciones constan de dos partes: la que se entrega en la visita, cuyo resultado depende de la percepción del paciente y de la cantidad, frecuencia y claridad de la información, y la que se entrega en la relación continua que se debe establecer con los pacientes entre las visitas. Por eso las estrategias genéricas de intervención son: intervenciones para aumentar las estrategias tradicionales de comunicación durante las visitas cara a cara, e intervenciones para aumentar las estrategias tradicionales de comunicación entre las visitas cara a cara (11,12).

viernes, 20 de junio de 2014

CESFAM GARÍN CELEBRA TRIUNFO DE CHILE

                     La Dirección del establecimiento se sumó a muchos otros lugares de Chile, donde se dio autorización para ver el partido de CHILE v/s ESPAÑA.
                     Gracias a las medidas tomadas con anterioridad, se pudo absorber las demandas de atención del día, a la vez de hacer una pausa para disfrutar del triunfo de la selección chilena sobre la española.
                     Se agradece la colaboración con las fotografías a Cristián Contreras 


                





jueves, 3 de octubre de 2013

JORNADA PARA EL ADULTO MAYOR

        El día 8 de octubre desde las 8:30 a las 17:00 hrs. Se realizará la  "2da Jornada Para El Adulto Mayor" organizada por la escuela de Fonoaudiología de la Universidad Mayor a realizarse en el Auditorium Campus Manuel Montt, ubicado en Av. Manuel Montt # 367, Providencia (metro Manuel Montt). Esta Jornada está abierta al público en general (adultos mayores, familiares y cuidadores). Entrada liberada, cupos limitados. 
        Interesados realizar inscripciones al fono:23281759 o al mail: comunicativamente@gmail.com

viernes, 5 de julio de 2013

CLASES DE ZUMBA A FUNCIONARI@S

                   Como parte de las actividades de autocuidado para funcionari@s del CESFAM se están realizando clases de zumba todos los viernes a las 15:00 hrs. Transcurrido un mes desde el inicio de las clases, se aprecia una buena asistencia e interés por participar.


                     
                           



martes, 4 de junio de 2013

Autocuidado Sala ERA

El pasado 30 de mayo, se llevó a cabo la jornada de auto-cuidado para el grupo de sala ERA, en donde se emplearon técnicas de relajación y manejo de estrés, además de técnicas meditativas, generando un ambiente muy cálido y personal. Finalmente fueron 5 los participantes del grupo considerando el bebe que viene en camino de nuestra compañera Verónica Freyhofer, espero para todos haya sido una bonita jornada, y una oportunidad para escuchar y respetar nuestro cuerpo y salud. Myriam Sanchez Terapeuta Integral CESFAM GARIN.

domingo, 26 de mayo de 2013

Videos de Primera Corrida Familiar Salud- Educación de Quinta Normal.

Sorprendente convocatoria tuvo la primera corrida familiar salud-educación.Se presentan 4 videos que nos dan una idea de algunas de las actividades desarrolladas, lamentamos no contar con la largada 1k.
 1er video: calentamiento previo para los corredores.
 2do video: Largada 2k
 3er video: Largada 4k
 4to video: Largada 5k

 

miércoles, 1 de mayo de 2013

TARDE RECREATIVA CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL TRABAJO

          El día 30 de abril los funcionarios del CESFAM celebraron el día del trabajo con una tarde recreativa y de autocuidado.


                       
                

lunes, 4 de febrero de 2013

Azúcar: La realidad de los osos de la Coca Cola...

Compartimos este video realizado por CSPI (Center for Science in The Public Interest) bajo el nombre "The Reals Bears", donde curiosamente lo protagonizan unos osos polares muy parecidos a la imagen de Coca Cola, y donde critican el azúcar que contienen ese tipo de bebidas.



Video muy interesante que representa el "lado b y real" de los osos del gigante de las bebidas estadounidense, y las consecuencias de la ingesta de altas concentraciones de azúcar, lo que hoy en día es, lamentablemente, muy común.

Se agradece la colaboración de la Dra. Paola Bravo y Dr. Saavedra quienes sugirieron la publicación de este buen video.

Saludos
Atp

miércoles, 9 de enero de 2013

Autocuidado para personal Cesfam Garín




Se informa a la comunidad GARIN:


A partir del día lunes 14 de enero del presente año, comenzara un nuevo programa dentro del plan de Terapias Integrales, que beneficiara a la comunidad de funcionarios del CESFAM GARIN. Esta nueva iniciativa estará a cargo de la Terapeuta Integral Myriam Sánchez, y constara de sesiones de masajes de relajación dirigidos a todos los funcionarios del CESFAM, con técnicas de Shiatsu, 
Reflexologia, Reiki, entre otras. Este nuevo plan de auto cuidado permite generar espacios de bienestar y relajación dentro del trabajo, favoreciendo el rendimiento 
laboral y personal.

Los Horarios de atención son:
lunes y martes de 14 a 15 horas

Miércoles de 11.30 a 17 horas (Cecof Antumalal)
Jueves de  11.30 a 17 horas
Los esperamos!

jueves, 3 de enero de 2013

Reunión Encargadas Salud Mental: Miérc. 23 Enero 10:30 hrs

Estimados/as Directores y Encargadas Salud Mental:
Ps. Susana Chacón S.
Coordinadora Salud Mental Comunal


              Primeramente, les deseo un Feliz Año 2013! que sea muy bueno en lo personal y también en lo laboral. Por otra parte, les informo que se efectuará el día Miércoles 23 de Enero a las 10:30 hrs. la primera Reunión de Encargadas de SM de este año en CESFAM Garín (a confirmar). Adjunto Acta de última Reunión del 2012 correspondiente a Noviembre, dado que la de Diciembre fue suspendida.

Saludos cordiales,