Mostrando entradas con la etiqueta campañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campañas. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de marzo de 2018

Reunión Ampliada Funcionarios Cesfam Garín “Campaña Influenza 2018”

                          REUNIÓN AMPLIADA CESFAM GARÍN:  JORNADA  AUTOCUIDADO




Los Funcionarios de nuestro Centro de Salud, participaron el día 09-03-2018 en reunión ampliada con la participación de todos los funcionarios, el tema principal fue la Campaña de Vacunación Influenza 2018 y Campaña de Invierno. Donde se hace énfasis en la Promoción de la Salud como eje fundamental y estrategia clave del mejoramiento de los factores determinantes de la salud y las actividades preventivas en intervención oportuna en los factores de riesgo de los usuarios y familias.




Se destaca la importancia de la participación social a través de las trabajadoras Sociales, monitores del Consejo Consultivo quienes se incorporan a los equipos vacunadores y de coordinación intersectorial durante la campaña de vacunación. en la toma de decisiones, para abordar los problemas de los grupos con mayor desventaja.







PLAN DE ACCION CAMPAÑA DE VACUNACION NACIONAL CONTRA LA INFLUENZA CESFAM GARIN  2018



OBJETIVO: Lograr una cobertura de un 90% de vacunación en grupos objetivos en la población validada del CESFAM Garín.
OBJETIVO ESPECÍFICO:

1.     Prevenir mortalidad y morbilidad grave, en subgrupos de la población, definidos por las condiciones biomédicas que se asocian a mayor riesgo de muerte y complicaciones causadas o secundarias a infección por el virus Influenza.
2.     Contribuir a asegurar el acceso de los usuarios de acuerdo a la demanda asistencial durante la campaña de invierno.
3.     Ejecutar las acciones de vacunación conforme a los objetivos sanitarios, estándares técnicos, plazos definidos.
4.     Lograr el compromiso de las autoridades y del Equipo de Salud del establecimiento en el logro de los objetivos de la campaña.
5.     Realizar planificación estratégica determinando, metas y actividades a realizar para campaña de vacunación Influenza 2018.
6.     Garantizar el almacenamiento, transporte y distribución de las vacunas en cadena de frio, en el CESFAM, CECOSF y puestos móviles ´por enfermeras encargadas.
7.     Monitoreo de la Campaña en forma diaria y semanal que permita ajustes en la planificación en forma oportuna.
8.     Asegurar recursos Humanos y materiales que faciliten la gestión.(Conformación de equipos de vacunación con personal capacitado para el proceso de vacunación y registro de las inmunizaciones)
9.      Capacitar y actualizar a los TENS yenfermeras del PNI (en las operaciones de la cadenade frío, reforzando las competencias técnicas sobre: buenas prácticas para el manejo de vacunas;almacenamiento, transporte y distribución; control de temperaturas, y manejo y mantenimientode los equipos de refrigeración y equipos de respaldo de energía (grupos electrógenos).
10.  Mantener personal y comunidad informada de desarrollo de la Campaña.
11.  Coordinación intersectorial.
12.  Integración a líderes comunitarios, intersector, COMSE en actividades de difusión e integración en los equipos vacunadores durante toda la campaña.



PROPOSITO: Protección de la población inscrita validada en el CESFAM Garín, CECOSF Antumalal y Plaza México contra el virus influenza a través de la aplicación de la vacuna antigripal durante el desarrollo de la Campaña de vacunación.
Para lograr el propósito de prevenir muertes y morbilidad grave causada o secundaria a infección por virusInfluenza, la población objetivo de la vacunación estará compuesta por los siguientes grupos depersonas:
• Embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación.
• Niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 meses a 5 años 11 meses 29 días.
• Adultos de 65 años y más.
• Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos (el propósito de inmunizar a este grupo esevitar un cambio genético de la cepa influenza humana al interactuar directamente con lascepas de influenza de ambas especies).
• Enfermos crónicos entre 6 y 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones deriesgo:
−− Diabetes.
−− Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial; EPOC; fibrosisquística; fibrosis pulmonar de cualquier causa.
−− Cardiopatías, específicamente: congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías decualquier causa.
−− Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias.
−− Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico
−− Obesidad Mórbida.
−− Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor.−− Insuficiencia renal en diálisis.
−− Insuficiencia hepática crónica.
−− Enfermedades autoinmunes como Lupus; escleroderma; artritis reumatoide, enfermedadde Crohn, etc.
−− Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidaspaliativas de cualquier tipo.
−− Infección por VIH.
−− Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
Para las cuatro últimas condiciones de riesgo mencionadas puede considerarse, retrasar la administraciónde la vacuna hasta la remisión o estabilización de la enfermedad de base, según evaluaciónmédica de modo de lograr una mejor respuesta inmune. La postergación se basa en la necesidadde lograr mejor inmunogenicidad de la vacuna, no en problemas de seguridad. En situaciones epidemiológicasde riesgo debe administrarse la vacuna a estos pacientes según el esquema habitual. (fuente: MINSAL).
Duración de la campaña
La campaña se ejecutará del 14 de marzo al 14 de mayo del año 2018 o hasta que se alcance una
cobertura al menos equivalente a la lograda durante el año 2017 a nivel nacional.


E.U Digna Cortez Morales
Encargada
Programa Promoción





jueves, 8 de marzo de 2018

Campaña Gratuita Influenza 2018 Inicio de Vacunación 14 de Marzo

“Ayudemos a proteger a los que nos rodean”





Campaña Gratuita
Influenza 2018
Inicio de Vacunación
14 de Marzo




¿Qué es la influenza o gripe?
La Influenza es una enfermedad respiratoria aguda contagiosa causada por el virus Influenza.

¿Cómo se transmite?
La influenza o gripe se propaga fácilmente a través de las gotitas de saliva infectadas que expulsa el paciente al toser o estornudar y que entran en contacto con otras personas. El virus puede también propagarse a través de las manos infectadas y por contacto con las superficies contaminadas con secreciones.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la influenza?
-       Aparición súbita de fiebre alta (> 38.5°C)
-       Dolores musculares
-       Cefalea
-       Malestar general
-       Tos seca
-       Dolor de garganta
-       Rinitis.
En algunas personas se presenta también:
-       Secreción nasal
-       Náuseas
-       Vómitos
-       Diarrea.

¿Qué complicaciones puede presentar?
Al año, miles de personas mueren en el mundo debido a la Influenza y muchos requieren de hospitalización. Además, esta enfermedad puede conducir a complicaciones severas, como neumonías por diversos agentes y empeorar problemas de salud ya existentes (Diabetes, Hipertensión, etc.) 

¿Cómo prevenirla?
La medida más eficaz para la prevención de la influenza es la vacunación. Evitando los casos graves de gripe y sus complicaciones.

¿Quiénes se deben vacunar?
ü  Mujeres embarazadas a partir de la semana Nº13
ü  Niños de entre 6 meses a 5 años
ü  Adultos mayores de 65 años
ü  Personas con patologías crónicas






¿Qué medidas puedo tomar para prevenir la Influenza?
-  Lavarse las manos regularmente.
-  Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable de papel al toser o estornudar (eliminar) y proteger la boca con el antebrazo.
-  Ventilar regularmente las habitaciones.
-  Evitar los cambios abruptos de temperaturas.
-  Evitar besar en la boca a los niños.
-  Evitar el contacto directo con personas que estén enfermas.
-  Evitar aglomeraciones.

¿Qué reacciones podría presentar con la vacuna?
En algunos casos se puede producir:
ü  Fiebre, malestar general, enrojecimiento y dolor en la zona de punción.
¿Qué recomendaciones generales puedo seguir después de la vacuna?
ü  Dar a beber abundante líquido.
ü  Controlar temperatura posterior a la vacuna
ü  Si presenta fiebre mayor a 38° administrar medicamento según indicación médica.
ü  Si presenta enrojecimiento o dolor en sitio de punción colocar compresas de gel frías en la zona afectada.


                                          E.U.  Digna Cortés Morales
                                   Encargada Programa de Promoción
                                             CESFAM  Garín



lunes, 20 de marzo de 2017

Campaña de Vacunación contra la Influenza 2017




         LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN SE INICIÓ EN TODOS LOS CONSULTORIOS DE PAIS, EL MIÉRCOLES 15 DE MARZO Y SE PROLONGARÁ HASTA EL 12 DE MAYO. ES DE CARÁCTER GRATUITO Y TIENE POR OBJETIVO VACUNAR A GRUPOS QUE PUEDEN PRESENTAR COMPLICACIONES EN EL CASO DE ADQUIRIR LA ENFERMEDAD


¿QUIÉNES DEBEN RECIBIR LA VACUNA?

Descripción: http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/03/vi%C3%B1eta.png Las embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación
http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/03/vi%C3%B1eta.png Los niños y niñas desde los 6 meses hasta los 5 años 11 meses 29 días
http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/03/vi%C3%B1eta.png Las personas de 65 años y más
http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/03/vi%C3%B1eta.png Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos
http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/03/vi%C3%B1eta.png Trabajadores de salud
http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/03/vi%C3%B1eta.png Los pacientes crónicos entre 6 y 64 años


CESFAM GARIN: Janequeo #5612   Fono: 226669148






   La Influenza es una enfermedad contagiosa causada por un virus y que se transmiten desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Es responsable de severas infecciones, especialmente respiratorias, que pueden causar complicaciones de gravedad.

                      
                

                   Al año, miles de personas mueren en el mundo debido a la Influenza y muchos requieren de hospitalización. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra estos virus.


   Esta enfermedad puede conducir a complicaciones severas, como neumonías por diversos agentes y empeorar problemas de salud ya existentes. En los niños puede causar dificultad respiratoria, diarrea y convulsiones.
   Anualmente ocurren entre 4.000 y 6.500 hospitalizaciones asociadas a influenza  a nivel nacional, con un mayor riesgo en las personas de 65 años y más  y los menores de 5 años.
   En relación a mortalidad, entre 400 y 500 muertes ocurren anualmente, siendo mayores en las personas de 65 y más años.


                Contribuido por: EU Digna Cortez/Encargada de Vacunatorio CESFAM Garín


                         

sábado, 29 de agosto de 2015

SARAMPIÓN: MINSAL ANUNCIA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN EN OCTUBRE

 Resultado de imagen para sarampion

La Ministra de Salud, Carmen Castillo, junto al Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, dieron por finalizado el brote de sarampión en Chile y anunciaron el comienzo de la campaña que refuerza la vacunación contra esta enfermedad, a partir de octubre.
En el Hospital Félix Bulnes, la Ministra Castillo encabezó la ceremonia en que se reconoció el trabajo de los equipos de Salud que permitieron controlar el brote detectado en mayo y que registró sólo 9 casos, todos en la Región Metropolitana.
“Queremos dar a conocer la importancia de las cosas bien hechas”, sostuvo la Secretaria de Estado. “Cuando se responde exitosamente a una situación que es absolutamente inesperada, como los casos de sarampión en Chile, tras su erradicación en 1993, lo tenemos que reconocer”, añadió.
La autoridad detalló que el bajo número de casos confirma la eficacia de las acciones implementadas por el Ministerio de Salud, como la adecuada vigilancia epidemiológica; los refuerzos en los estudios de laboratorio para confirmar y aislar el virus; las recomendaciones de vacunación a quienes viajaron fuera de Chile; las precauciones asumidas durante la atención clínica y traslado de pacientes sospechosos; el apoyo en recursos humanos y técnicos; y una oportuna comunicación de riesgo.
El Subsecretario de Salud Pública, en tanto, destacó que “la importancia y fortaleza que tiene la vigilancia epidemiológica en Chile nos permite estar libre de muchas enfermedades. Cuando surgió este brote, muchos pidieron adelantar la campaña de vacunación contra el sarampión, que estaba programada, pero nosotros dijimos que no, porque había confianza en nuestros equipos".
Durante los meses en que estuvo presente el brote de sarampión en Chile, se vacunaron mil 700 personas y se presentaron 280 casos sospechosos, que fueron descartados por el ISP.
Campaña de vacunación
De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se realizará en octubre y noviembre la “Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación de Sarampión en Chile”, que busca vacunar a más de 1.200.000 niños y niñas, de 1 a 5 años 11 meses de edad.
Para alcanzar las coberturas requeridas se vacunará en salas cunas y jardines infantiles, así como también en los centros de salud públicos y privados en convenio.
Todos los niños y niñas en el rango de edad seleccionado deberán vacunarse, aun cuando hayan sido vacunados anteriormente. “Esto es muy importante, ya que de lo que se trata es de aumentar la protección del colectivo en su conjunto”, destacó el Subsecretario Burrows.
“Por ello la importancia de contar con la colaboración de los médicos pediatras y de otros profesionales de Salud dedicados a la infancia, como la de instituciones como JUNJI e INTEGRA, para que la campaña sea exitosa”, concluyó.

miércoles, 26 de agosto de 2015

#YoApoyoLeyTabaco

Mostrando logo-leytabaco-redes-sociales_2.jpg
El lunes 24 de agosto estamos realizando el lanzamiento de la campaña#YoApoyoLeyTabaco en las redes sociales, que busca sumar apoyo social al proyecto de ley que adecua la legislación nacional al Convenio Marco de Control de Tabaco de la OMS, que se tramita en el Parlamento.
El proyecto contempla la implementación de empaquetado genérico y la prohibición de uso de aditivos en los cigarrillos, como mentol, entre otras. Ambas medidas ya fueron aprobadas en el Senado y ahora –en el segundo trámite legislativo- es la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, quien debe discutir el proyecto de ley en particular.
Bajo el lema “Por futuras generaciones libres de tabaco”, la campaña tiene como objetivo sensibilizar a la opinión pública y a los tomadores de decisión respecto de la importancia que el Estado implemente todas las medidas necesarias para bajar las altas tasas de tabaquismo que registra Chile y proteger la salud de su población.
El hashtag que estamos usando en las redes es #YoApoyoLeyTabacoAquí algunas frases de esta semana para compartir en las redes sociales. También adjuntamos dos infografías que podrían acompañar sus posts y el logo de campaña que esperamos puedan colocar en su foto de perfil de las redes. 

#YoApoyoLeyTabaco Por futuras generaciones libres de tabaco

#YoApoyoLeyTabaco Por una legislación en favor de los niños y niñas

#YoApoyoLeyTabaco Porque en Chile, mueren más de 16.000 personas cada año por enfermedades relacionadas al tabaco

#YoApoyoLeyTabaco Porque en Chile casi 2.000 personas mueren al año por respirar humo de tabaco ajeno

#YoApoyoLeyTabaco Porque en Chile el 66% de los menores de edad consumen cigarrillos mentolados

Comunicado de prensa de lanzamiento de campaña

Desde ya agradecemos el apoyo,

Saludos cordiales, 
Isabel Díaz Medina 

domingo, 7 de junio de 2015

El cigarro mata

Hay comerciales muy creativos, considero que este es uno de ellosDale LIKE si te gustó el video y comparte en tu muro por si tienes algún amigo fumador.

Posted by Jessie Cervantes on Martes, 3 de marzo de 2015

jueves, 4 de junio de 2015

VACUNACION ANTISARAMPIONOSA

Resultado de imagen para sarampion
 
Ante consultas recibidas acerca de eventuales cambios en las indicaciones de vacuna antisarampionosa derivados de la identificación de casos de Sarampión en las recientes semanas, cumplo con señalar:
1.       La vacunación de contactos de casos sospechosos debe hacerse de acuerdo a las instrucciones emanadas del Departamento de Epidemiología.
2.       Las Seremi, los Servicios de  Salud y los equipos de salud de los vacunatorios de la APS deben esmerarse en poner al día la vacunación de los niños de acuerdo al calendario vigente.
3.       Las personas nacidas entre 1971 y 1981 deben vacunarse cuando viajen a zonas de riesgo de acuerdo a lo señalado en el Ord. B27 523 del 4 de marzo de 2015 dirigido por el Subsecretario de Salud Pública a Seremis y Directores de Servicio. A LA FECHA NO HAY CAMBIOS EN LAS INDICACIONES DE VACUNA PARA ESTE GRUPO DERIVADOS DE LA APARICION DE CASOS EN CHILE.
4.       NO SE HA ADELANTADO LA CAMPAÑA DE VACUNACION ANTISARAMPIONOSA PREVISTA PARA OCTUBRE.
5.       Cualquier modificación de las indicaciones de vacunación antisarampionosa será comunicada por los canales oficiales.

Saludos cordiales



Dr. Fernando Muñoz Porras
Jefe, Departamento de Inmunizaciones
División de Prevención y Control de Enfermedades
Subsecretaría de Salud Pública
Monjitas 715, Of. 32
Fonos (562) 25756450 y (569) 66189056 (Movil)

jueves, 26 de marzo de 2015

BIENVENIDO COMIENZO DE AÑO CON COLACIONES SALUDABLES!



¿CÓMO ENVIAR UNA COLACIÓN SALUDABLE A NUESTROS NIÑOS?
Toda colación saludable debe “considerar una cantidad moderada de alimentos a ofrecer al niño”, que dependerá fundamentalmente de la edad. Los más pequeños (3 a 4 años) deben consumir solo una PEQUEÑA colación de no más de 100 calorías.
Para los escolares más grandecitos se recomienda una colación de alrededor de 150 calorías y para adolescentes una que contenga cerca de 200 calorías. La idea es no favorecer un aporte excesivo de calorías del día. Para ellos es importante leer la información nutricional y el listado de ingredientes que traen los alimentos en la etiqueta, te ayudará a seleccionar lo mejor. Si dentro de los tres primeros ingredientes listados aparece AZÚCAR, GRASA O SODIO lo más probable es que ese alimento no pertenezca a la categoría de alimento saludable.
COLACIONES SALUDABLES: frutas frescas; jugos de frutas naturales; frutas desecadas o deshidratadas (pasas, manzanas, peras, ciruelas, higos, duraznos, damascos); semillas (maní, almendras, nueces); sándwich en base de pan integral con palta, jamón, quesillo, ricotta, pollo.  Dentro de los productos lácteos, el yogurt y las leches con un bajo contenido de graso (descremados) y sin agregado de cereales para el desayuno.

COLACIONES NO SALUDABLES
Podemos considerar como colaciones no saludables aquellos alimentos ricos en azúcares, grasas, grasas trans, sodio y colorantes(especialmente rojos y amarillos) tales como: bebidas gaseosas, refrescos en polvos;  caramelos; cereales para el desayuno; chocolates; galletas especialmente con cobertura de chocolate; galletas con relleno; bolsitas de galletas; papas fritas; suflitos; ramitas, nachos y otros productos con alto contenido de sal,  grasas y azúcares simples que se venden en bolsitas ("snacks"). También podemos definir como colación no saludable, a cualquier alimento cuya cantidad exceda en forma importante el requerimiento diario de calorías  favoreciendo de esta manera el desarrollo de sobrepeso y obesidad.
OJO: "HASTA QUE NO HAYAN MEJORES OFERTAS EN LOS SUPERMERCADOS EVITE LOS ALIMENTOS PROCESADOS PORQUE EN GENERAL LOS DESTINADOS A COLACIONES TIENEN ALTOS CONTENIDOS DE GRASA, AZÚCAR Y SODIO. HAGA UN CARIÑITO A SUS HIJOS Y CUANDO PUEDA PREPARE UN QUEQUE CASERO, O UN RICO SANDWICH O UNA RICA MACEDONIA DE FRUTAS.

Aquí  tenemos una propuesta de minuta saludable entregada por el MINISTERIO DE  SALUD que a continuación damos a conocer




lunes, 16 de marzo de 2015

Limita la sal oculta

16-22 Marzo #SemanadeSal2015! Comparte tus #comidascaseras usando #Limitalasaloculta


Revisa el ProgramaEnlace permanente de imagen incrustada La sal y los niños La Semana de Sensibilización sobre la Sal 2015 se centra en la Sal y los niños y la familia. Busca sensibilizar sobre la sal oculta presente en los alimentos procesados. La campaña hace un llamado a la industria para que reduzca la cantidad de sal añadida a los alimentos para niños y detener la publicidad de alimentos con altos nivels de sal para los niños. También ofrece a padres y niños alternativas sencillas para disfrutar de una dieta baja en sal. Los niños son considerados un grupo social que a menudo tiene poca influencia o participación en lo que comen. La evidencia muestra que los hábitos alimentarios en la infancia y la adolescencia influyen en los patrones de alimentación en la edad adulta. La preferencia por la sal y los alimentos salados es un gusto adquirido, por lo que es vital que los niños no desarrollen desde el inicio un gusto por la sal. Además, el alto consumo de sal en los niños tiene efectos sobre la presión arterial y predisponerlos para el desarrollo de una serie de enfermedades como presión arterial alta, osteoporosis, enfermedades respiratorias tales como el asma, el cáncer de estómago y la obesidad.

sábado, 24 de enero de 2015

#SalvemosLeySuper8

Ayer Viernes se desarrolló un nuevo tuiterzo en defensa de #SalvemosLeysuper8 en la cual participaron vari@s funcionari@s de Cesfam Garín
Comparto este tuits que refleja muy bien el sentido de esta campaña de la cual somos parte


Quiere agregar 20 kg de Azúcar al año a su dieta?
 Fácil. Tómese 1 Coca-Cola de 500 ml diariamente
Enlace permanente de imagen incrustadaEnlace permanente de imagen incrustada