Queremos dar a conocer a nuestros usuari@s todo lo que hacemos en Cesfam Garín y sistematizar nuestra experiencia como Centro de Salud Familiar
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Chile. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de agosto de 2015
Prevención de Drogas
Actividad educativa realizada por Internas de Medicina Universidad de Chile en Colegio Municipal
martes, 4 de agosto de 2015
miércoles, 29 de julio de 2015
Un Internado diferente
Un internado diferente. Hace poco más de un mes terminé mi rotación por el internado urbano de atención primaria en salud en el CESFAM Garín, y fue un internado diferente por varias razones. Fueron cuatro semanas fuera del hospital (que es donde ha tenido lugar casi la totalidad de mi formación clínica universitaria) en las que, felizmente, no estuve todo el tiempo encerrado en un box de atención y pude hacer otras actividades como participar en un operativo de salud, ir a varias visitas domiciliarias y conocer parte de lo que hacen otros profesionales en el centro; me enfrenté, por primera vez en estos seis años, a atender pacientes yo solo, desde llamarlos al box hasta dar las indicaciones y despacharlos; y me acerqué a la realidad de la atención primaria en Chile con situaciones como que se acaben los apósitos en la urgencia, por dar un ejemplo
. Esta experiencia me generó varias reflexiones que se relacionan precisamente con haber pasado por APS. Uno de los objetivos de este enfoque es “acercar la salud” a la vida de las personas desde una perspectiva más amplia, y creo que, en parte, es eso mismo lo que lo hace efectivo. Separar la salud, y por lo tanto la medicina, de la gran diversidad de aspectos o áreas que conforman la complejidad de la esencia humana (ciencias sociales, artes, comunicación, educación, psicología, sexualidad, etc.), es tan artificial como la separación dualista cartesiana de la mente y el cuerpo. Este reduccionismo que prima en las ciencias de la salud, si bien ha permitido avances notables de la mano de la tecnología, ha distorsionado de manera importante la comprensión que tenemos respecto a lo que significa la salud, especialmente en los que seremos futuros “profesionales de la salud”.
Salir del centro asistencial (o del establecimiento educacional) y relacionarse con las personas y la comunidad en su ambiente natural, me parece tan necesario como que los niños salgan del colegio en ciencias naturales y usen la plaza como sala de clases.
Estudiar medicina en un hospital se podría comparar a estudiar veterinaria en un zoológico, y aparentemente la vida en el hospital puede llegar a ser tan deprimente para el profesional/estudiante como para los pacientes. ¿Será que podemos estar tan mal enfocados en la educación y en la salud?. Pasar desde una educación fragmentada y segregadora, exageradamente teórica y centrada en los contenidos, a una más integradora y holística, basada principalmente en las experiencias y en el estudiante, puede tener efectos beneficiosos no solo a nivel de la calidad del aprendizaje, sino también en la calidad de vida de quien aprende.iencia de quien se nos sienta enfrente ofreciéndonos sus exámenes primero que todo, casi como por respuesta condicionada.
Hay que avanzar hacia una transformación importante en este sentido. Por último, que el examen final en esta pasada no haya sido una interminable prueba teórica de alternativas, sino una prueba práctica tipo OSCE/ECOE (Examen Clínico Objetivo Estructurado) con un tiempo debidamente considerado para retroalimentación, es algo que se agradece con mención honrosa. Fernando Neira S. Interno 6to Medicina U. de Chile
martes, 7 de julio de 2015
martes, 23 de junio de 2015
Diploma E-Learning de Participación Comunitaria en Atención Primaria de Salud
Estimados y Estimadas profesionales.
El Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a objeto de contribuir al fortalecimiento de la Participación Comunitaria, ha organizado la primera versión del Diploma E-Learning de Participación Comunitaria en Atención Primaria de Salud, para integrantes del equipo de salud de Atención Primaria, académicos, profesionales relacionados con el área, y estudiantes postgrado, orientados al ejercicio profesional de excelencia.
Toda la información se podrá encontrar en http://www.medichi.cl/ diplomas_elearning/ participacion_comunitaria/ informacion_general.html
*40% de Rebaja Arancelaria para inscripciones que se formalicen hasta el 30 de junio de 2015.
*30% de Rebaja Arancelaria para inscripciones entre el 01 y el 20 de julio de 2015.
*30% de Rebaja Arancelaria para inscripciones entre el 01 y el 20 de julio de 2015.
Esperamos contar con su participación.
Saludos cordiales.
martes, 19 de mayo de 2015
lunes, 18 de mayo de 2015
Práctica estudiantes de 5° año Prog. de la Mujer
Estimado José Luís:
Junto con saludarte, te escribo a objeto de comentar que los estudiantes del 5° año de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile, que actualmente están en pasantía en el Centros de Salud que está bajo vuestra dirección, han manifestado gran satisfacción y agradecimiento frente a la recepción, integración al equipo de salud y posibilidades de práctica que se les ha brindado en el Programa de la Mujer. Esta es una experiencia nueva en la asignatura de Obstetricia y Ginecología y que hasta el momento ha tenido una alta valoración de parte de los estudiantes por permitirle alcanzar los objetivos propuestos y generar competencias necesarias para su desarrollo profesional.
Por lo anterior, quisiéramos agradecer vuestra disposición para recibir estos estudiantes y a través tuyo quisiera hacer extensivo los agradecimientos al equipo de Matron@s, por permitir el desarrollo de esta actividad , por su tremenda disposición y por su generosidad para contribuir a la formación de los futuros Médicos .
Aprovecho de plantearle que nos interesaría poder reunirnos con todas las matronas que ha participado en las diferentes comunas de la región Metropolitana. Para ello proponemos el jueves 2 de julio a las 15.30 hrs. en el campus Sur de la Facultad, piso 2, cuyo objetivo es poder compartir esta actividad docente desde su perspectiva y desde la nuestra como docentes a cargo.
Quedo pendiente de vuestros comentarios
Saludos Cordiales
jueves, 14 de mayo de 2015
Taller de Sexualidad :Colegio Insigne Gabriela
El martes 12 de Mayo, se llevó a cabo la sesión educativa "Taller de sexualidad" realizado por las internas de 6 año de medicina a los octavos básicos del colegio Insigne Gabriela.
Durante el seminario se tocó temas relevantes para las adolescentes: conceptos básicos de sexualidad, planificación familiar e infecciones de transmisión sexual. "Creemos que es importante que desde chicas ellas entiendan que la sexualidad es algo normal y cotidiano en sus vidas, remover la creencia de que sexualidad es sinónimo de sexo, quitar el tabú y poder conversar sobre sexualidad abiertamente.
Les explicamos sobre temas relevantes, de los cuales poco se enseña en el colegio o en la casa, como el correcto uso del preservativo, en qué consisten los métodos anticonceptivos y cuales existen, de que se tratan las infecciones de transmisión sexual y como prevenirlas, etc.
Las invitamos a empoderarse de su sexualidad y pusimos énfasis en la responsabilidad de cada una de ellas, de informarse, de consultar y de cuidarse. Tratamos de remarcarles que las decisiones siempre serán de ellas y que nadie puede forzarlas, inducirlas o chantajearlas para hacer algo que no quieran.
Finalmente dejamos la invitación abierta a consultar en el CESFAM Garin y contar con el equipo de salud como fuente de apoyo y educación. Nos vamos contentas, sentimos que la jornada resultó muy educativa para las alumnas, que se generó un espacio de confianza que permitió que se atrevieran a preguntar todas las dudas que tenían. Esperamos se sigan repitiendo experiencias como esta.
Constanza Alzola y Paula Silva Internas Medicina Universidad de Chile
Durante el seminario se tocó temas relevantes para las adolescentes: conceptos básicos de sexualidad, planificación familiar e infecciones de transmisión sexual. "Creemos que es importante que desde chicas ellas entiendan que la sexualidad es algo normal y cotidiano en sus vidas, remover la creencia de que sexualidad es sinónimo de sexo, quitar el tabú y poder conversar sobre sexualidad abiertamente.
Les explicamos sobre temas relevantes, de los cuales poco se enseña en el colegio o en la casa, como el correcto uso del preservativo, en qué consisten los métodos anticonceptivos y cuales existen, de que se tratan las infecciones de transmisión sexual y como prevenirlas, etc.
Las invitamos a empoderarse de su sexualidad y pusimos énfasis en la responsabilidad de cada una de ellas, de informarse, de consultar y de cuidarse. Tratamos de remarcarles que las decisiones siempre serán de ellas y que nadie puede forzarlas, inducirlas o chantajearlas para hacer algo que no quieran.
Finalmente dejamos la invitación abierta a consultar en el CESFAM Garin y contar con el equipo de salud como fuente de apoyo y educación. Nos vamos contentas, sentimos que la jornada resultó muy educativa para las alumnas, que se generó un espacio de confianza que permitió que se atrevieran a preguntar todas las dudas que tenían. Esperamos se sigan repitiendo experiencias como esta.
Constanza Alzola y Paula Silva Internas Medicina Universidad de Chile
viernes, 24 de abril de 2015
Sexualidad y Salud Sexual
El jueves realizamos con la colaboración de Dra Constanza Bartolucci un Seminario sobre Sexualidad y Salud Sexual a funcinari@s de Cesfam Garín
Una muy importante actividad que se inscribe en la formación continua de nuestro Equipo
jueves, 23 de abril de 2015
Cesfam acoge a estudiantes de medicina Universidad Mayor y de Uiversidad de Chile

Este lunes se integran a Cesfam Garín 8 Intern@s de Medicina de Universidad Mayor y 2 Internas de Medicina de Universidad de Chile
Fueron acogidos el lunes por Director de Cesfam y el Martes por Director de salud de Quinta Normal
Se han integrado a las labores clínica y comunitarias de Cesfam
Ya el miercoles participaron activamente en inauguración de Casa de Salud Mapuche que comienza a realizar prestaciones a población mapuche
Bienvenid@s

jueves, 19 de febrero de 2015
Aborto Terapéutico en Chile
Hoy desarrollamos una sesión educativa a funcionari@s de Cesfam Garín realizada por Internos José Tomás Orellana y Anibal Fuentes de Medicina Universidad de Chile,cuyo objetivo era desarrollar una sesión educativa utilizando metodologías participativa
Invitamos a ver estos 2 video con posiciones antagónicas antes de ver presentación
En Chile Nadie Sobra Miles Chile
Invitamos a ver estos 2 video con posiciones antagónicas antes de ver presentación
En Chile Nadie Sobra Miles Chile
miércoles, 14 de enero de 2015
Programa "A tu Salud": Continúa la batalla por la Ley Súper 8
Tomado de Odontología U de Chile

Puedes escuchar el programa radial completo pinchando aquí
Una completa actualización sobre el debate en torno al Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), que permitirá la operación de la Ley 20.606, más conocido como la Ley Súper 8, se desarrolló en el Programa Radial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, “A tu Salud”. El espacio contó con la asistencia de los médicos Cecilia Castilloy José Luis Contreras, representantes del Frente por un Chile Saludable, Marcia Erazo, Académica de la Escuela de Salud Pública y la Dra. Andrea Muñoz, odontóloga salubrista de la Universidad de Chile.
El Reglamento, que espera ser aprobado durante el mes de enero por laPresidencia para iniciar el trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República, estipula que será responsabilidad de los productores, distribuidores e importadores de alimentos que la información disponible en el rótulo de los productos sea verídica, asegurando también que todos aquellos que intervengan en el proceso de elaboración de los alimentos cumplan con las buenas prácticas que garanticen la inocuidad de éstos.
La Ley, pese a entrar en rigor a mediados del 2012, ha tenido problemas en la elaboración de su Reglamento, lo que ha dificultado el comienzo de su operatividad. El lobby y las presiones de la industria alimentaria han ennegrecido el proceso.
“A diferencia de otras normativas que salen aprobadas en un mes, ésta tardó 6 años en aprobarse, con un Veto Presidencial entre medio. La elaboración del Reglamento ha sido un martirio, se ha modificado más de tres veces y en el transcurso se perdieron varias cosas importantes, cambiándose los límites definidos para los alimentos. Cada año los términos de los productos altos en azúcar, sal o grasas saturadas son distintos”, afirmó la Dra. Cecilia Castillo, asegurando que a esto se suma la manipulación mediática que ha tenido el tema, por medio de asociaciones de empresas nacionales e internacionales. “El Ministerio de Salud con el respaldo de muchos profesionales se ha tenido que enfrentar con otros ministerios como el de Economía y Relaciones Internacionales, los que finalmente terminaron torciendo las definiciones técnicas que estaban reglamentadas. Es difícil hacer Reglamentos cuando se privilegian los intereses económicos por sobre necesidades de la población”, añadió la profesional.
Para el Dr. José Luis Contreras, “la industria siempre va a querer rentabilidad. Lo sorpresivo es que un Ministerio que está para velar por la salud de la población caiga en problemas éticos y se doblegue a las presiones de la industria. Hoy no hay énfasis en trabajar con los determinantes de las condiciones nocivas en salud”, comentó, por lo que emplazó a la ciudadanía a “exigir sus derechos”.
El descenso en el desarrollo económico es uno de los principales argumentos que se esgrimen a la hora de desacreditar la normativa. Supuesto que es desmentido por la Dra. Marcia Erazo, para quien “un Reglamento riguroso disminuiría el gasto en salud y en licencias. Actualmente, las enfermedades no transmisibles y los costos que éstas conllevan se han incrementado y si no se frenan por primera vez en la historia del mundo, la población va a retroceder en las expectativas de vida”, aseveró.
Epidemia Sanitaria
Endurecer las normativas se hace fundamental “en un escenario epidemiológico preocupante, en donde Chile ha aumentado en pocos años el porcentaje de enfermedades no transmisibles, convirtiéndose en el segundo país en Latinoamérica con mayor obesidad”, explicó la Prof. Erazo en “A tu Salud”. La especialista llamó también a dejar de concebir la obesidad como un problema sólo biomédico y “reconocer su calidad de enfermedad social, donde las condiciones externas, como la pobreza, desinformación y falta de oportunidades son determinantes”.
Los especialistas invitados coincidieron en catalogar a la obesidad como una epidemia sanitaria, que es factor de riesgo para el desarrollo de otras patologías y discapacidades. “Tiene múltiples consecuencias. Hoy en día encontramos niños muy pequeños con el colesterol elevado, resistentes a la insulina y con hígado graso, además se suman todos los problemas traumatológicos y sicológicos asociados. Se estima que estos niños van a tener una expectativa de vida menor a la que tenían sus padres producto de las grandes complicaciones en salud que tienen”, sentenció la Dra. Cecilia Castillo.
Es por ello que el foco no puede estar sólo en el tratamiento, sino también “en la prevención y promoción, para lograr hábitos y estilos de vida saludables. Por ese fin debemos trabajar todos los que estamos en Salud Pública”, finalizó la especialista en nutrición y representante del Frente por un Chile Saludable.
Puedes escuchar el programa radial completo pinchando aquí
Panel de especialistas subrayó la importancia de un Reglamento riguroso que ponga freno a las enfermedades no transmisibles
Una completa actualización sobre el debate en torno al Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), que permitirá la operación de la Ley 20.606, más conocido como la Ley Súper 8, se desarrolló en el Programa Radial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, “A tu Salud”. El espacio contó con la asistencia de los médicos Cecilia Castilloy José Luis Contreras, representantes del Frente por un Chile Saludable, Marcia Erazo, Académica de la Escuela de Salud Pública y la Dra. Andrea Muñoz, odontóloga salubrista de la Universidad de Chile.
El Reglamento, que espera ser aprobado durante el mes de enero por laPresidencia para iniciar el trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República, estipula que será responsabilidad de los productores, distribuidores e importadores de alimentos que la información disponible en el rótulo de los productos sea verídica, asegurando también que todos aquellos que intervengan en el proceso de elaboración de los alimentos cumplan con las buenas prácticas que garanticen la inocuidad de éstos.
La Ley, pese a entrar en rigor a mediados del 2012, ha tenido problemas en la elaboración de su Reglamento, lo que ha dificultado el comienzo de su operatividad. El lobby y las presiones de la industria alimentaria han ennegrecido el proceso.
“A diferencia de otras normativas que salen aprobadas en un mes, ésta tardó 6 años en aprobarse, con un Veto Presidencial entre medio. La elaboración del Reglamento ha sido un martirio, se ha modificado más de tres veces y en el transcurso se perdieron varias cosas importantes, cambiándose los límites definidos para los alimentos. Cada año los términos de los productos altos en azúcar, sal o grasas saturadas son distintos”, afirmó la Dra. Cecilia Castillo, asegurando que a esto se suma la manipulación mediática que ha tenido el tema, por medio de asociaciones de empresas nacionales e internacionales. “El Ministerio de Salud con el respaldo de muchos profesionales se ha tenido que enfrentar con otros ministerios como el de Economía y Relaciones Internacionales, los que finalmente terminaron torciendo las definiciones técnicas que estaban reglamentadas. Es difícil hacer Reglamentos cuando se privilegian los intereses económicos por sobre necesidades de la población”, añadió la profesional.
Para el Dr. José Luis Contreras, “la industria siempre va a querer rentabilidad. Lo sorpresivo es que un Ministerio que está para velar por la salud de la población caiga en problemas éticos y se doblegue a las presiones de la industria. Hoy no hay énfasis en trabajar con los determinantes de las condiciones nocivas en salud”, comentó, por lo que emplazó a la ciudadanía a “exigir sus derechos”.
El descenso en el desarrollo económico es uno de los principales argumentos que se esgrimen a la hora de desacreditar la normativa. Supuesto que es desmentido por la Dra. Marcia Erazo, para quien “un Reglamento riguroso disminuiría el gasto en salud y en licencias. Actualmente, las enfermedades no transmisibles y los costos que éstas conllevan se han incrementado y si no se frenan por primera vez en la historia del mundo, la población va a retroceder en las expectativas de vida”, aseveró.
Epidemia Sanitaria
Endurecer las normativas se hace fundamental “en un escenario epidemiológico preocupante, en donde Chile ha aumentado en pocos años el porcentaje de enfermedades no transmisibles, convirtiéndose en el segundo país en Latinoamérica con mayor obesidad”, explicó la Prof. Erazo en “A tu Salud”. La especialista llamó también a dejar de concebir la obesidad como un problema sólo biomédico y “reconocer su calidad de enfermedad social, donde las condiciones externas, como la pobreza, desinformación y falta de oportunidades son determinantes”.
Los especialistas invitados coincidieron en catalogar a la obesidad como una epidemia sanitaria, que es factor de riesgo para el desarrollo de otras patologías y discapacidades. “Tiene múltiples consecuencias. Hoy en día encontramos niños muy pequeños con el colesterol elevado, resistentes a la insulina y con hígado graso, además se suman todos los problemas traumatológicos y sicológicos asociados. Se estima que estos niños van a tener una expectativa de vida menor a la que tenían sus padres producto de las grandes complicaciones en salud que tienen”, sentenció la Dra. Cecilia Castillo.
Es por ello que el foco no puede estar sólo en el tratamiento, sino también “en la prevención y promoción, para lograr hábitos y estilos de vida saludables. Por ese fin debemos trabajar todos los que estamos en Salud Pública”, finalizó la especialista en nutrición y representante del Frente por un Chile Saludable.
Dirección de Comunicaciones
Facultad de Odontología
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Universidad de Chile
Miércoles 14 de enero de 2015
martes, 6 de enero de 2015
“Escuela de Verano 2015 en Atención Primaria y Salud Familiar”
El Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a objeto de contribuir al fortalecimiento de la Atención Primaria y de continuar desarrollando el Modelo de Salud Familiar en el país, ha organizado el Tercer Programa de Capacitación Continua de “Escuela de Verano 2015 en Atención Primaria y Salud Familiar”, para integrantes del equipo de salud de Atención Primaria, académicos, profesionales, técnicos –administrativos y estudiantes de pre y post grado, en temas específicos y de avanzada para un ejercicio profesional de excelencia.
Para este efecto se han diseñado 16 cursos que se realizaran entre el 19 y 23 de enero.
Cada curso es certificado.
Plazo de inscripción hasta lunes 12 de enero de 2015.
Esperamos contar con su participación.
Mayor Información en www.atencionprimaria.med. uchile.cl o en escribiendo aaprimariauchile@med.uchile.cl
NOMBRE CURSO
|
HORARIO / ENERO 2105
|
DIRIGIDO A
|
Abordaje de la Salud Sexual en APS
|
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
|
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
|
Calidad y Acreditación en APS (*)
|
19 al 23 de enero de 9 a 18 horas
|
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
|
Como Sobrevivir a la Administración: Aspectos Prácticos del Cambio, Trabajo en Equipo y Liderazgo
|
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
|
Todo el equipos de Salud
|
Dinámicas para el Trabajo en Grupos y Comunidad en APS (*)
|
21 enero/14 a 18 hrs - 22 y 23 enero / 9 a 18 hrs
|
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
|
Gestión Creativa de Equipos de Salud
|
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
|
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
|
Gestión de Datos e Información para la Toma de Decisiones en un CESFAM
|
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
|
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
|
Gestión y Planeamiento Estratégico: un enfoque metodológico de aplicación práctica a un CESFAM
|
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
|
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
|
Herramientas de Entrevista y Consejería para Técnicos y Administrativos de Salud
|
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
|
TENS y Administrativos de salud.
|
Herramientas del Coaching para la Gestión de Personas y Equipos en APS (*)
|
19 y 20 enero /9 a 17 hrs - 21 enero / 14 a 18 hrs
|
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
|
Herramientas para la Inclusión desde la Perspectiva de Género en APS
|
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
|
Todo el equipos de Salud
|
Instrumentos para la Evaluación Familiar
|
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
|
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
|
Investigación Aplicada en APS
|
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
|
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
|
Manejo de Síndrome Metabólico e Insulinizacion en APS
|
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
|
Médicos, Enfermeras y Nutricionistas
|
Programación en Salud Familiar
|
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
|
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
|
Prácticas autogestionarias: Herramientas para la salud comunitaria
|
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
|
Equipos de salud y profesionales de educación y salud.
|
Determinantes culturales de la alimentación: una mirada desde la APS
|
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
|
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
|
domingo, 2 de noviembre de 2014
domingo, 28 de septiembre de 2014
viernes, 8 de agosto de 2014
Traumatismo Encéfalo Craneano
Compartimos presentación realizada por Interno de Medicina Universidad de Chile en reunión clínica Cesfam Garín
jueves, 7 de agosto de 2014
INTERVENCIÓN EDUCATIVA A USUARIOS QUE ESPERAN ATENCIÓN DE SAPU
Ayer en la sala de espera del hall central, se realizó intervención educativa a usuarios que esperaban atención de SAPU. Esta iniciativa estuvo a cargo de Sergio Basaez y Miguel Hernández, internos de 6to año de Medicina de la Universidad de Chile.
La atención de urgencia del nivel primario, muchas veces se hace cargo de atenciones que no corresponden a urgencias. Sin embargo, el problema principal se produce cuando se consulta por situaciones de salud-enfermedad que no requieren atención médica, y que pueden ser tratados en casa sin riesgos para la salud. Por este motivo, la educación se centró en la fiebre, lo que representa y en como reaccionar ante ella.
Compartimos con Uds. la presentación y el tríptico que se entregó a los usuarios.
Compartimos con Uds. la presentación y el tríptico que se entregó a los usuarios.
lunes, 26 de mayo de 2014
Fotos Entrega de Certificados: Diplomado en Gestión de Centros de Salud Familiar Versión 13ª.
Comparto con Uds. fotos de la ceremonia de entrega de certificados del Diplomado en Gestión en Centros de Salud Familiar, impartido por MEDICHI desde julio 2013 a enero 2014, realizada el 17 de mayo. Desde mi experiencia como alumna del curso, solo puedo recomendarle a todos aquellos que tengan la posibilidad, que lo hagan. Desde los contenidos teóricos dados por docentes de conocida trayectoria, se nos otorgaron muchas herramientas útiles para aplicar en diferentes ámbitos de la gestión, también la oportunidad de conocer realidades tan diversas del Chile de hoy, contadas por los propios protagonistas, son un aporte inconmensurable. Pero lejos lo más enriquecedor fue palpar la entrega de muchos profesionales de la salud de diferentes áreas y médicos que luchan con condiciones adversas, salarios desmotivantes, que se entregan día a día para hacer de la Salud Pública chilena un servicio más digno para aquellos que lo reciben.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)