Mostrando entradas con la etiqueta etiquetado nutricional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etiquetado nutricional. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

ALIMENTACION SALUDABLE Y RECETARIO PACAM CON JUNTA ADULTO MAYOR CAPILLA SANTA CECILIA EQUIPO 4.

 
 
 
 
 
Las internas de Nutrición explicando las etiquetas “altas en” nutrientes críticos, como por ejemplo grasas, sodio, azúcares simples.
 
 


Aquí se explican porque son importantes los horarios de alimentación y mantener 4 comidas al día desayuno-Almuerzo-Once-Cena y disfrutando por último de una rica colación saludable hecha con pan integral quesillo y verduras!!

 Agradecemos a esta maravillosa recepción de los adultos mayores para poder intervenir en una temática tan importante como la alimentación en la tercera edad y cuán importante es el ROL DEL ETIQUETADO NUTRICIONAL de los nutrientes que contiene un alimento.

EQUIPO DE NUTRICION CESFAM GARIN

 


 
 

miércoles, 29 de julio de 2015

Tercera reunión Comisión Mixta Salud Educacion


Este miércoles 29 de Julio se celebró en nuestro Cesfam la tercera reunión Comisión Mixta Salud Educación.

En esta oportunidad junto con las enfermeras Waleska Ramirez, Gladys Diaz y la TENS Digna Cortés, compartimos temas acerca de la campaña de vacunación escolar 2015, la que comienza la primera semana de agosto. Aquí conversamos acerca de mitos y realidades en la vacunas y establecimos los requerimientos hacia los colegios para realizar la vacunacion y asegurar un proceso exitoso.





En otro tema la alumna interna de Nutrición y Dietetica Luz Miranda Acevedo, en conjunto con la Nutricionista Pamela Santibañez, Realizaron una intervención acerca del etiquetado nutricional y colaciones escolares, con el fin de orientar y educar a la comunidad escolar.









En esta ocasión, mediante una actividad practica se enseño a los profesores a identificar la cantidad de azúcar que contienen los alimentos que comúnmente llevan los niños de colación.  








De esta forma queremos generar conciencia, para que esto sea transmitido a la comunidad escolar y disminuir los indices de obesidad y sobrepeso en nuestros niños.








Daniela Vergara Parraguez - Educadora de párvulos
Pamela Santibáñez Meza - Nutricionista


Etiquetado Nutricional y Colaciones Escolares


Presentación de alumna interna de Nutrición y Dietetica Luz Miranda Acevedo, en nuestra reunión de la Comisión Mixta Salud Educación, en donde informa acerca de la nueva ley de etiquetado nutricional "ley super 8" y ademas enseñó a profesores a leer el etiquetado nutricional y reconocer el contenido de azúcar en las colaciones comúnmente consumidas por nuestros niños y alumnos.

Esperamos que lo aprendido por los profesores genere conciencia y sea transmitido a la comunidad escolar, por el bienestar de nuestros niños y adolescentes.



lunes, 20 de abril de 2015

¿Cómo se ha votado en el Congreso el Proyecto de Ley sobre Comida Chatarra?


¿Cómo se ha votado en el Congreso el Proyecto de Ley sobre Comida Chatarra?

 
 
 
El Proyecto de Ley para limitar la venta y publicidad de comida chatarra en Chile ha sufrido numerosos cambios y modificaciones en el Congreso, desvirtuando lo que en principio se proponía como estrategia para combatir la obesidad, especialmente la obesidad infantil en Chile. Hay artículos y frases eliminadas, que a vista de nosotros los especialistas, parecieran destinados a preservar una forma de comercialización y una composición de alimentos  que dañan a la población.

 

No se puede privilegiar el interés económico por sobre la salud pública, especialmente cuando, la promoción y venta de alimentos no saludables, altos en Grasas, Grasas Saturadas, Sal(Sodio) y azúcar(como azúcar agregada) es el principal determinante de esta epidemia de obesidad y enfermedades crónicas, que marcan la salud de nuestros niños para el resto de su vida. Pueden sacar sus propias conclusiones y pueden pensarlo cuando tengan que elegir a sus representantes. 



(Nota: donde dice Ejecutivo son las indicaciones que presentó el Ministerio de Salud como representante del Poder Ejecutivo).


Si quiere revisar la historia del Proyecto de Comida Chatarra revise esta página  http://www.alimentosysalud.cl/images/articulos%20bajados%20proyecto%20comida%20chatarra.pdf
 
 
 
 
 





                                           ATTE EQUIPO DE NUTRICIÓN
                                            CESFAM GARÍN



miércoles, 14 de enero de 2015

Programa "A tu Salud": Continúa la batalla por la Ley Súper 8

Tomado de Odontología U de Chile

Programa "A tu Salud": Continúa la batalla por la Ley Súper 8

Puedes escuchar el programa radial completo pinchando aquí

Panel de especialistas subrayó la importancia de un Reglamento riguroso que ponga freno a las enfermedades no transmisibles


Una completa actualización sobre el debate en torno al Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), que permitirá la operación de la Ley 20.606, más conocido como la Ley Súper 8, se desarrolló en el Programa Radial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile“A tu Salud”. El espacio contó con la asistencia de los médicos Cecilia CastilloJosé Luis Contreras, representantes del Frente por un Chile SaludableMarcia Erazo, Académica de la Escuela de Salud Pública y la Dra. Andrea Muñoz, odontóloga salubrista de la Universidad de Chile.

El Reglamento, que espera ser aprobado durante el mes de enero por laPresidencia para iniciar el trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República, estipula que será responsabilidad de los productores, distribuidores e importadores de alimentos que la información disponible en el rótulo de los productos sea verídica, asegurando también que todos aquellos que intervengan en el proceso de elaboración de los alimentos cumplan con las buenas prácticas que garanticen la inocuidad de éstos.
La Ley, pese a entrar en rigor a mediados del 2012, ha tenido problemas en la elaboración de su Reglamento, lo que ha dificultado el comienzo de su operatividad. El lobby y las presiones de la industria alimentaria han ennegrecido el proceso.

“A diferencia de otras normativas que salen aprobadas en un mes, ésta tardó 6 años en aprobarse, con un Veto Presidencial entre medio. La elaboración del Reglamento ha sido un martirio, se ha modificado más de tres veces y en el transcurso se perdieron varias cosas importantes, cambiándose los límites definidos para los alimentos. Cada año los términos de los productos altos en azúcar, sal o grasas saturadas son distintos”, afirmó la Dra. Cecilia Castillo, asegurando que a esto se suma la manipulación mediática que ha tenido el tema, por medio de asociaciones de empresas nacionales e internacionales. “El Ministerio de Salud con el respaldo de muchos profesionales se ha tenido que enfrentar con otros ministerios como el de Economía y Relaciones Internacionales, los que finalmente terminaron torciendo las definiciones técnicas que estaban reglamentadas. Es difícil hacer Reglamentos cuando se privilegian los intereses económicos por sobre necesidades de la población”, añadió la profesional.

Para el Dr. José Luis Contreras, “la industria siempre va a querer rentabilidad. Lo sorpresivo es que un Ministerio que está para velar por la salud de la población caiga en problemas éticos y se doblegue a las presiones de la industria. Hoy no hay énfasis en trabajar con los determinantes de las condiciones nocivas en salud”, comentó, por lo que emplazó a la ciudadanía a “exigir sus derechos”.
El descenso en el desarrollo económico es uno de los principales argumentos que se esgrimen a la hora de desacreditar la normativa. Supuesto que es desmentido por la Dra. Marcia Erazo, para quien “un Reglamento riguroso disminuiría el gasto en salud y en licencias. Actualmente, las enfermedades no transmisibles y los costos que éstas conllevan se han incrementado y si no se frenan por primera vez en la historia del mundo, la población va a retroceder en las expectativas de vida”, aseveró.

Epidemia Sanitaria

Endurecer las normativas se hace fundamental “en un escenario epidemiológico preocupante, en donde Chile ha aumentado en pocos años el porcentaje de enfermedades no transmisibles, convirtiéndose en el segundo país en Latinoamérica con mayor obesidad”, explicó la Prof. Erazo en “A tu Salud”. La especialista llamó también a dejar de concebir la obesidad como un problema sólo biomédico y “reconocer su calidad de enfermedad social, donde las condiciones externas, como la pobreza, desinformación y falta de oportunidades son determinantes”.
Los especialistas invitados coincidieron en catalogar a la obesidad como una epidemia sanitaria, que es factor de riesgo para el desarrollo de otras patologías y discapacidades. “Tiene múltiples consecuencias. Hoy en día encontramos niños muy pequeños con el colesterol elevado, resistentes a la insulina y con hígado graso, además se suman todos los problemas traumatológicos y sicológicos asociados. Se estima que estos niños van a tener una expectativa de vida menor a la que tenían sus padres producto de las grandes complicaciones en salud que tienen”, sentenció la Dra. Cecilia Castillo.

Es por ello que el foco no puede estar sólo en el tratamiento, sino también “en la prevención y promoción, para lograr hábitos y estilos de vida saludables. Por ese fin debemos trabajar todos los que estamos en Salud Pública”, finalizó la especialista en nutrición y representante del Frente por un Chile Saludable.

Dirección de Comunicaciones
Facultad de Odontología
Universidad de Chile
Miércoles 14 de enero de 2015

martes, 16 de abril de 2013

ENTN: Alimentos procesados ¿demasiada azúcar?










La obesidad en Chile ha aumentado peligrosamente. La mitad de los niños chilenos tienen sobrepeso y un 23% ya es obeso a los 7 años. ¿Por qué los productos envasados tienen altas dosis de azúcar y su efecto en la dieta y la salud de quienes la consumen en exceso?. Conocimos la historia de tres familias y sus hábitos en el consumo de azúcar y la cantidad diaria que consumen, sin saberlo. Un equipo de Esto No Tiene Nombre, encabezado por la realizadora Patricia Berti investigó la cantidad de azúcar que la industria agrega a los alimentos y cuanto están informados los consumidores. Según la Organización Mundial de la Salud, no más del 10% de nuestras calorías diarias deberían proceder de azúcar añadida a los alimentos. La ley "súper 8" regula la composición de los alimentos y su publicidad. Ya está aprobada, pero aun se debate el reglamento que definirá los parámetros para etiquetar a un producto como "alto" en nutrientes críticos, como el azúcar. No te puedes perder este nuevo capítulo de Esto No Tiene Nombre.

  En el minuto 14 sale el aporte de Cesfam Garìn Felicitaciones a Esthefania Vallejos,Nutricionista autora de esta iniciativa
Aquí puedes ver vídeo 

viernes, 22 de marzo de 2013

La discusión del reglamento de la "Ley Súper 8"



            El 6 de julio de 2013 deberá estar operativo el reglamento de la Ley Nº 20.606, más conocida como la “Ley Súper 8”. Mientras tanto, el ministerio de salud (MINSAL) se encuentra abocado a determinar los criterios técnicos que definen a un alimento como no saludable. Esta decisión ha generado polémica dado los intereses que cruzan la discusión: los de la industria alimentaria y los de los consumidores, principalmente.

Ley y reglamento


        Luego de una larga discusión legislativa, el 6 de julio de 2012 fue publicada la Ley Nº 20.606 de Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad. Aunque la mayor parte de sus contenidos han sido ampliamente conocidos por la opinión pública, la mayor parte de su articulado requiere de un reglamento para entrar en vigencia y poder hacerse efectiva.

En lo sustancial, la ley:
  • Dispone que los fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alimentos deberán informar en sus envases los ingredientes que contienen, incluyendo todos sus aditivos y su información nutricional
  • Prohíbe la comercialización de alimentos altos en grasa, sal y azúcar en los establecimientos de educación parvularia, básica y media
  • Prohíbe la publicidad de estos alimentos y la entrega de regalos como gancho para la venta de alimentos destinados a los menores de 14 años

               La llamada "Ley Súper 8" regula principalmente la información que presenta el etiquetado nutricional, de manera que los ingredientes que se declaran sean transparentes a la comprensión de los consumidores. Asimismo, pretende establecer lineamientos respecto a la composición de los alimentos industrializados, de modo que sea simple reconocer a un alimento saludable de uno que no lo es.
Para eso es esencial definir con claridad cuáles son los ingredientes que se pretende controlar dado que su consumo excesivo significaría problemas de salud para la población, como obesidad y sobrepeso.

            Fue así como la Ley estableció que el Minsal elaboraría un reglamento que precisara las cantidades de sodio (sal), azúcares y grasas máximas que deberían presentar los productos alimenticios. Estos macronutrientes quedaron caratulados como nutrientes críticos y su sobreingesta como “alta en…”.

            Para esta labor, Minsal encargó al  Instituto de nutrición y tecnologia de los alimentos (INTA) de la Universidad de Chile elaborar una propuesta, a partir de la cual se adoptarían los principios básicos del citado reglamento.

Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista
CESFAM Garín