Mostrando entradas con la etiqueta Minsal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minsal. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de marzo de 2017

Colegios Profesionales y Sociedades Científicas respaldaron seguridad y eficacia de las vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones

Santiago, 27 de marzo de 2017.- Representantes de once sociedades médicas y científicas, así como de los colegios profesionales de Médicos, Enfermeras y Matronas, firmaron una declaración que respalda la seguridad y eficacia de las vacunas incluidas en el Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud. La ceremonia fue encabezada por la Ministra de Salud, Carmen Castillo y el Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows.

                                  

La Secretaria de Estado expresó que “Chile ofrece lo mejor de la calidad en vacunas en su Programa Nacional de Inmunizaciones a los niños, a los jóvenes y también a los adultos mayores. Con el apoyo de las sociedades científicas y de los principales colegios profesionales del sector Salud queremos revertir y dar seguridad a la población ante algunos llamados a no vacunarse que circulan en las redes sociales”.

La representante de OPS/OMS Chile, Paloma Cuchí, recalcó que “todas las vacunas pasan por estudios de calidad de la Organización Mundial de la Salud, que evalúan cuál es la cepa y cuál es la vacuna que es necesaria para cada año y cada epidemia. Todas ellas son seguras y recomendadas para los grupos objetivos. No me queda más que felicitar a Chile por esta iniciativa”.
Por su parte, el presidente del Colegio Médico de Chile, Enrique Paris, señaló que “todos vamos a apoyar esta iniciativa y no hay voces disonantes, y contribuiremos a la campaña de vacunación contra la Influenza por todo el período que sea necesario, esperando influir en el éxito de la misma”.
                                      

Vacunación contra la Influenza
La Ministra Castillo recordó que la Campaña de Vacunación contra la Influenza 2017 cuenta con un stock de más de 4 millones 600 mil dosis disponibles para los grupos objetivos. Subrayó, además, que se trata de una vacuna “gratis y segura. Por lo tanto, vayan con confianza a los puntos de vacunación de los establecimientos más cercanos de la Atención Primaria de Salud. Si son del sector privado, también tienen disponibilidad. Es gratuita para público y privado”.
Los grupos que deben vacunarse corresponden a embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación; niños y niñas entre 6 meses y 5 años 11 meses 29 días; personas de 65 años y más; trabajadores de avícolas, criaderos de cerdos y de salud; pacientes crónicos entre 6 y 64 años, portadores de diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, enfermedades neuromusculares congénitas, obesidad mórbida, insuficiencia renal en etapa 4 o mayor y en diálisis, insuficiencia hepática crónica, enfermedades autoinmunes, cáncer, infección por VIH, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas e hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
Transcrito desde WEB MINSAL

martes, 15 de septiembre de 2015

“Orientaciones para la Planificación y Programación en Red” para el año 2016.

Resultado de imagen para ministerio de salud chile

Junto con saludarles, en virtud del marco de los plazos que establece la Ley 19.378, la División de Atención Primaria en conjunto con la División de Gestión de Redes Asistenciales, hemos publicado en la página web del Ministerio de Salud, la sección  “Orientaciones para la Planificación y Programación en Red”  para  el año 2016.

El documento consta de 2 cuadernillos:
1.       Bases Conceptuales de la Planificación y  Programación en Red
2.       Matriz de Cuidados a lo largo del Curso de Vida

Además se publican los siguiente anexos para la gestión de los equipos locales:
Gestión de Recursos Financieros APS, Gestión de Recursos Humanos, Vigilancia Epidemiológica, Promoción de Salud, Participación Social en APS, Atención de Salud a Población Migrante no regulada, Salud Ocupacional, Glosario, Línea de trabajo proceso Asistencial de Atención Ambulatoria, Norma Referencia- Contrarreferencia y Protocolos de Resolutividad en Red.

Cabe señalar que el énfasis del documento está puesto en la programación operativa de los diferentes establecimientos de la red, como eje conductor de las acciones sanitarias, según sea el nivel de atención dentro del marco de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)

El documento lo encontraran en el siguiente link: http://web.minsal.cl/planificacion_programacion

Saludos cordiales,


—–——Dra. Paz Robledo Hoecker
Jefa División de Atención Primaria
Subsecretaría de Redes Asistenciales
Ministerio de Salud
Teléfono +56 9 25740033 / Anexo 240033 - 240034

sábado, 29 de agosto de 2015

SARAMPIÓN: MINSAL ANUNCIA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN EN OCTUBRE

 Resultado de imagen para sarampion

La Ministra de Salud, Carmen Castillo, junto al Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, dieron por finalizado el brote de sarampión en Chile y anunciaron el comienzo de la campaña que refuerza la vacunación contra esta enfermedad, a partir de octubre.
En el Hospital Félix Bulnes, la Ministra Castillo encabezó la ceremonia en que se reconoció el trabajo de los equipos de Salud que permitieron controlar el brote detectado en mayo y que registró sólo 9 casos, todos en la Región Metropolitana.
“Queremos dar a conocer la importancia de las cosas bien hechas”, sostuvo la Secretaria de Estado. “Cuando se responde exitosamente a una situación que es absolutamente inesperada, como los casos de sarampión en Chile, tras su erradicación en 1993, lo tenemos que reconocer”, añadió.
La autoridad detalló que el bajo número de casos confirma la eficacia de las acciones implementadas por el Ministerio de Salud, como la adecuada vigilancia epidemiológica; los refuerzos en los estudios de laboratorio para confirmar y aislar el virus; las recomendaciones de vacunación a quienes viajaron fuera de Chile; las precauciones asumidas durante la atención clínica y traslado de pacientes sospechosos; el apoyo en recursos humanos y técnicos; y una oportuna comunicación de riesgo.
El Subsecretario de Salud Pública, en tanto, destacó que “la importancia y fortaleza que tiene la vigilancia epidemiológica en Chile nos permite estar libre de muchas enfermedades. Cuando surgió este brote, muchos pidieron adelantar la campaña de vacunación contra el sarampión, que estaba programada, pero nosotros dijimos que no, porque había confianza en nuestros equipos".
Durante los meses en que estuvo presente el brote de sarampión en Chile, se vacunaron mil 700 personas y se presentaron 280 casos sospechosos, que fueron descartados por el ISP.
Campaña de vacunación
De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se realizará en octubre y noviembre la “Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación de Sarampión en Chile”, que busca vacunar a más de 1.200.000 niños y niñas, de 1 a 5 años 11 meses de edad.
Para alcanzar las coberturas requeridas se vacunará en salas cunas y jardines infantiles, así como también en los centros de salud públicos y privados en convenio.
Todos los niños y niñas en el rango de edad seleccionado deberán vacunarse, aun cuando hayan sido vacunados anteriormente. “Esto es muy importante, ya que de lo que se trata es de aumentar la protección del colectivo en su conjunto”, destacó el Subsecretario Burrows.
“Por ello la importancia de contar con la colaboración de los médicos pediatras y de otros profesionales de Salud dedicados a la infancia, como la de instituciones como JUNJI e INTEGRA, para que la campaña sea exitosa”, concluyó.

sábado, 6 de junio de 2015

“Orientaciones para la programación y planificación en red año 2016”,

Estimad@s; junto con saludarles y dado que hemos iniciado el proceso de elaboración de las “Orientaciones para la programación y planificación en red año 2016”, les invitamos a enviarnos sus aportes a la elaboración de un documento que sea una herramienta de apoyo al nivel local,  cumpliendo con el objetivo de hacer efectiva  una programación y planificación en red.
Para ello hemos diseñado una breve encuesta, la cual les solicitamos puedan contestar en los Servicios de Salud, los equipos vinculados al proceso y a la vez dar la más amplia difusión a los establecimientos de la red asistencial y a los municipios

Se puede acceder a la encuesta en el siguiente link

Agradecemos responder antes del 12 de junio del presente año
Saludos y gracias,


cid:image003.jpg@01CDA7BE.A3C73A20
Irma Vargas P.
Subsecretaría de Redes Asistenciales
División de Atención Primaria
Jefa Dpto. Modelo de Atención Primaria
56(2)5740627 Red Minsal directo 240627
Secretaria 240599 Movil 977578161

jueves, 4 de junio de 2015

VACUNACION ANTISARAMPIONOSA

Resultado de imagen para sarampion
 
Ante consultas recibidas acerca de eventuales cambios en las indicaciones de vacuna antisarampionosa derivados de la identificación de casos de Sarampión en las recientes semanas, cumplo con señalar:
1.       La vacunación de contactos de casos sospechosos debe hacerse de acuerdo a las instrucciones emanadas del Departamento de Epidemiología.
2.       Las Seremi, los Servicios de  Salud y los equipos de salud de los vacunatorios de la APS deben esmerarse en poner al día la vacunación de los niños de acuerdo al calendario vigente.
3.       Las personas nacidas entre 1971 y 1981 deben vacunarse cuando viajen a zonas de riesgo de acuerdo a lo señalado en el Ord. B27 523 del 4 de marzo de 2015 dirigido por el Subsecretario de Salud Pública a Seremis y Directores de Servicio. A LA FECHA NO HAY CAMBIOS EN LAS INDICACIONES DE VACUNA PARA ESTE GRUPO DERIVADOS DE LA APARICION DE CASOS EN CHILE.
4.       NO SE HA ADELANTADO LA CAMPAÑA DE VACUNACION ANTISARAMPIONOSA PREVISTA PARA OCTUBRE.
5.       Cualquier modificación de las indicaciones de vacunación antisarampionosa será comunicada por los canales oficiales.

Saludos cordiales



Dr. Fernando Muñoz Porras
Jefe, Departamento de Inmunizaciones
División de Prevención y Control de Enfermedades
Subsecretaría de Salud Pública
Monjitas 715, Of. 32
Fonos (562) 25756450 y (569) 66189056 (Movil)

lunes, 11 de mayo de 2015

El tiempo es cerebro

Tomado de Minsal
ACV 5


Regresando de buscar a su hija a la escuela, sintió como su mano derecha perdía fuerza y no pudo seguir sosteniendo su mochila, dejándola caer al suelo. El lado derecho de su cara se cayó y no podía hablar claramente. – “¡Mamá, creo que estás teniendo un ataque cerebral!” – dijo preocupadamente su hija. Afortunadamente ambas sabían cuáles eran los síntomas principales del ataque cerebral por lo que acudieron de inmediato al servicio de urgencia más cercano donde la madre recibió la atención oportuna. Hoy se recupera bien de su enfermedad. Esta historia es una más de la larga lista de hechos reales que ocurren a diario con personas que sufren de ataques cerebrales. Sin embargo, no todos los pacientes actúan de manera rápida y por lo tanto no tienen el mismo desenlace favorable.
En este Mes del Cerebro es necesario recalcar la importancia del conocimiento y prevención del Ataque Cerebral (ACV). Según la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de personas sufren un ACV anualmente, de las cuales 5 millones fallecen y 5 millones quedan permanentemente discapacitados[i]En Chile el ACV es la principal causa de muerte con 8.736 fallecidos el año 2011 (alrededor de un 9% de todas las muertes en Chile), lo que corresponde a una persona por hora[ii].  Además, es la segunda causa de mortalidad prematura en Chile[iii] y  la primera causa específica de años de vida saludables perdidos por discapacidad y muerte prematura (AVISA) en mayores de 74 años, convirtiéndolo en un importante problema de Salud Pública[iv].
Los síntomas de un ACV son de inicio súbito, siendo los 3 principales:
1) Pérdida o debilidad de un lado de la cara (asimetría facial con un lado caído);
2) Debilidad o falta de fuerza del brazo de un lado del cuerpo (se expresa en la incapacidad de mantener los dos brazos extendidos a una misma altura);
3) Confusión o dificultad al hablar (no es capaz de hablar con claridad).
Es fundamental identificar a estos síntomas como  una emergencia médica y ante su reconocimiento, la persona debe acudir de inmediato al servicio de urgencia más cercano
Debido a la importancia del problema de salud, diferentes estrategias están siendo implementadas con el fin de disminuir su morbi-mortalidad. Dentro de estas destacan la incorporación del ACV isquémico y la hemorragia subaracnoídea secundaria a rotura de aneurismas cerebrales al Régimen de Garantías Explicitas en Salud (GES), facilitando el acceso al diagnóstico con imágenes, tratamiento, hospitalización y prevención secundaria, así como también el manejo de sus factores de riesgo[v].
Adicionalmente, se trabaja en la implementación del ‘Plan de Acción Ataque Cerebrovascular’ 2014,herramienta que contiene acciones estratégicas para enfrentar el ACV en Chile para así contribuir al fortalecimiento de los sistemas de salud y a la reducción de la letalidad y secuelas de esta enfermedad. Distintos aspectos de este Plan ya están siendo implementados en forma gradual en 9 Servicios de Salud del país, que incluye Coquimbo, Metropolitano Sur, Valparaíso, O’Higgins, Ñuble, Araucanía Sur, Talcahuano, Valdivia y Magallanes y se espera para fines del 2015 aumentar el número a 15 Servicios de Salud.
Un elemento central en el tratamiento del ACV es la consulta oportuna, que depende de la capacidad de la población de reconocer los síntomas principales del ACV.  Sin embargo, casi el 90% de la población no reconoce estos síntomas, impidiendo muchas veces la acción rápida frente a esta emergencia médica que determinará un mejor pronóstico para el paciente. Para favorecer la acción educativa de la población, este año se reforzará la campaña comunicacional iniciada el año 2014 difundiendo a través de las redes sociales y medios de prensa material informativo para el reconocimiento de los síntomas del ACV como una urgencia médica, promoviendo la consulta inmediata en el servicio de urgencia más cercano.
Como complemento, se elaboró el ‘Algoritmo de diagnóstico y manejo de ACV y ataque isquémico transitorio (AIT)’ y un programa de capacitación para profesionales que se desempeñan en los servicios de urgencia.
Más información sobre el Ataque cerebral:
Finalmente, recordamos que todo el material mencionado anteriormente está disponible en la sección de salud cardiovascular de la página web del Depto. de Enfermedades no Transmisibles http://www.redcronicas.cl/.
ACV 5