Mostrando entradas con la etiqueta avances diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avances diabetes. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

La salud relacionada con la calidad de vida predice las amputaciones en los diabéticos


Sobre el pie diabético (PD), las úlceras diabéticas (UPD) y de las amputaciones (AMP) hemos hablado en otras ocasiones.  La historia natural suele ir de unas a otras pero no son los mismos factores que las condicionan. La realidad es que en muchas ocasiones un buen tratamiento no garantiza que la UPD se cure antes. Su presencia, por otro lado, es un factor de riesgo de complicaciones en el diabético (DM). Comentan como en algún trabajo europeo hecho en clínicas especializadas el 12% de las UPD se mantenían ille tempore sin curar a pesar del tratamiento, un 5% acababan en AMP de parte de la extremidad y el 6% morían al año de la presentación.
El tratamiento de estas situaciones es multifactorial, dependiendo de factores relacionados con el pies (UPD, infección, localización...), la extremidad inferior (arteriopatía periférica, neuropatía) y relacionado con el paciente en sí mismo (comorbilidad, control glucémico, cumplimiento terapéutico y factores socio-sanitarios). En este último aspecto, la presentación inicial de la UPD suele relacionarse con un deterioro de la salud relacionada con la calidad de vida (HRQoL). En concreto con las personas con UPD el riesgo de amputación se ha relacionado directamente con la falta de conexión social, apoyos sociales, con la depresión,... y la mala  HRQoL en concreto con aquellas UPD que no curaban.
En un trabajo que comentamos hace algunos años vimos como las variaciones en AMP eran parecidas entre DM y no DM según las zonas geográficas de un mismo país (hasta 8 veces en UK)  lo que reflejaría variaciones en las condiciones socioeconómicas y sanitarias  más que el manejo de la DM en sí.
Este estudio, proveniente de la amplia cohorte del individuos con UPD del European Study Group on Diabetes and the Lower Extremity (Eurodiale study) intenta evaluar si la  HRQoL inicial sería pronóstica de curación de la UPD, de la AMP o o de la muerte.
El  Eurodiale study es un estudio multicéntrico (14 centros) especializados en el campo de las UPD de 10 países europeos. Los individuos DM introducidos acudieron a los centros con UPD nuevas entre el 1 de septiembre del 2003 y octubre del 2004, excluyendo a los DM con una esperanza de vida inferior al año. Todos ellos fueron tratados con unos protocolos específicos del  International Consensus on the Diabetic Foot, en la que se incluyó la descarga de la úlcera, la cura de la úlcera, el desbridamiento, el tratamiento de las infecciones, de la isquemia y de las deformidades del pie. Y fueron seguidos mensualmente hasta la curación (piel intacta en todo el pie en dos visitas consecutivas), la AMP o la muerte del individuo (dentro del año). Los datos del  HRQoL se tomaron en base a la puntación que evaluó  un instrumento estandarizado en la medición de esta variable (el EQ-5D), yendo de 0 a 100 (la más alta  HRQoL). A partir de este, se evaluaron los valores predictivos provenientes de los 5 dominios del  EQ-5D.
Se siguieron 1.008 DM con UPD hasta la curación (76,9%), la AMP (4,6%) o la muerte (6,4%).
Los valores predictivos de la escala del  HRQoL ajustados por posibles variables confusoras fueron nulos en la cura de las UPD, aunque disminuyó sobre todo en los dominios referentes a la condición física, y siendo estadísticamente significativo en la AMP (movilidad, autocuidados, actividades habituales) y en la muerte (autocuidados, actividades habituales, dolor/molestias).
Concluyen que la   HRQoL es predictiva de la AMP y de la muerte en DM con  UPD, pero es indiferente en la resolución de las UPD.

Siersma V1, Thorsen H, Holstein PE, Kars M, Apelqvist J, Jude EB, et al .Health-related quality of life predicts major amputation and death, but not healing, in people with diabetes presenting with foot ulcers: the Eurodiale Study. Diabetes Care. 2014 Mar;37(3):694-700. doi: 10.2337/dc13-1212. Epub 2013 Oct 29.


Holman N, Young RJ, Jeffcoate WJ.Variation in the recorded incidence of amputation of the lower limb in England. Diabetologia. 2012 Mar 8. [Epub ahead of print]

Tomado de Blog Red Gdps

jueves, 27 de junio de 2013

Investigadores anuncian avances en las pruebas de un "páncreas artificial"





El aparato desarrollado por la empresa Medtronic tiene el tamaño de un celular y puede ser llevado en un cinturón o bolsillo.
El llamado "páncreas artificial", un aparato que controla el nivel de azúcar en la sangre en los diabéticos, suministrando automáticamente la insulina necesaria, está teniendo positivos avances en las pruebas que hasta el momento se han llevado a cabo.
De acuerdo a lo anunciado por los científicos, en un estudio realizado a 247 pacientes con diabetes tipo 1 durante tres meses, el sistema funciona como estaba pensado, sobre todo en las noches, donde los niveles de azúcar en la sangre bajan de manera natural.
Esta "bomba de insulina" como también es llamado, tiene el tamaño de un celular y puede ser llevado en un cinturón o bolsillo. Fabricado por la empresa Medtronic, el aparato se encuentra actualmente en una etapa de revisión de la FDA (Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos).
Los expertos señalan que aún se requieren más pruebas a fin de que el equipo pueda ser programado para imitar a un páncreas verdadero y ajustar constantemente la insulina según una lectura continua del monitor de sangre-azúcar.
"Este es el primer paso en el desarrollo de un páncreas artificial", señala el doctor Richard Bergenstal, jefe del departamento de diabetes de Park Nicollet, una gran clí­nica en St. Louis Park, Minnesota. "Antes dijimos que era un sueño. Ahora tenemos la primera parte y realmente creo que será desarrollado".
Bergenstal encabezó el estudio (patrocinado por la empresa) y anunció el sábado los resultados en una conferencia en Chicago de la Asociación Estadounidense de Diabetes. 
Francisca Hernández Rosales
Int. Nutricion y Dietética
U. Mayor
Cesfam Garin