Queremos dar a conocer a nuestros usuari@s todo lo que hacemos en Cesfam Garín y sistematizar nuestra experiencia como Centro de Salud Familiar
Mostrando entradas con la etiqueta Normas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Normas. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de octubre de 2014
viernes, 24 de enero de 2014
Recomendaciones para la recolección de derrames de mercurio
Recomendaciones para la recolección de derrames de mercurio
Ante el derrame de mercurio SI es correcto
Ante la rotura de un instrumento que contiene mercurio evite al máximo desparramar con sus pisadas los restos de mercurio.
Alerte al personal de salud y/o usuarios presentes en el sitio del accidente y retire a los mismos; permaneciendo en el sitio sólo el personal que se hará cargo de la limpieza.
Si está en un lugar con aire acondicionado apague el mismo para evitar la dispersión de los vapores de mercurio.
Abra ventanas y puertas para ventilar el lugar,. Cuidando de minimizar la contaminación en otros sectores .
Evite el contacto directo con la piel.
Ante el derrame de mercurio NO es correcto
No utilice escoba, cepillo ni aspiradora para limpiar el mercurio.
No deposite los residuos de mercurio en las bolsas amarillas utilizadas para material contaminado porque las mismas se incineran y los residuos con mercurio no deben ser incinerados, ni esterilizados en autoclave dado que el aumento de temperatura aumenta la contaminación ambiental.
DEPÓSITO TRANSITORIO DE MERCURIO
Bolsas herméticas tipo ziplock o similar (con cierre seguro y hermético)
Bolsas de basura de 20 micras de espesor mínimo.
Contenedor plástico con tapa que ajuste bien; por ejemplo pueden utilizarse los frascos plásticos como los usados para la recolección de muestras de orina.
Guantes de látex o nitrilo
Toallas de papel, sanitas o papel camilla
Baja lenguas o tiras de cartón o una placa de mica
Cuentagotas o jeringa sin aguja de 3 o 5 cc no estéril
Cinta adhesiva ancha.
le envió además la norma de manejo de residuos en vigencia del minsal
Gisela Obreque Sepulveda
Coordinadora Sapu Garín y CCR
QUINTA NORMAL
sábado, 3 de agosto de 2013
Orden Nº 1467 SSMO que aprueba reglamento respaldo Licencias Médicas
Muy buenas:
Importante orden de SSMO sobre respaldo de Licencias Médicas, para conocimiento de todos los funcionarios que las realizan.
Saludos
Andrés Toro
Saludos
Andrés Toro
jueves, 21 de marzo de 2013
Orden Nº 0433 SSMO "instructivo implementación Licencia Médica Electrónica"
Muy buenas a todos.
Comparto orden SSMO Nº 0433 sobre instructivo implementación Licencia Médica Electrónica.
Saludos.
Andrés Toro
Comparto orden SSMO Nº 0433 sobre instructivo implementación Licencia Médica Electrónica.
Saludos.
Andrés Toro
Orden Nº 0432 SSMO Notificación ESAVI - EPRO
Buenas a todos.
Se comparte orden Servicio sobre formulario de "Notificación evento supuestamente atribuible a vacunas e inmunización (ESAVI) y error programático (EPRO)".
Saludos
Andrés Toro
Se comparte orden Servicio sobre formulario de "Notificación evento supuestamente atribuible a vacunas e inmunización (ESAVI) y error programático (EPRO)".
Saludos
Andrés Toro
jueves, 14 de marzo de 2013
Orden Nº 0386 SSMO "Refuerzo medidas de vigilancia y prevención Triquinosis" 2013
Muy buenas.
Ahora se comparte Orden SSMO Nº 0386 respecto a vigilancia y prevención de Triquinosis, zoonosis parasitaria endémica en nuestro país, producida por nemátodos del género Trichinella spp, transmitida fundamentalmente por la ingesta de carne infectada mal cocida de cerdo y jabalí sin la adecuada inspección.
Se caracteriza por su fase enteral, con diarrea, náuseas y vómitos, fiebre, dolor abdominal y malestar. Luego de la migración de las larvas, aparece la fase muscular, que se caracteriza por mialgias, edema periorbitario, facial, conjuntivitis, fiebre, cefalea, y eosinofilia de hasta 20% y más hasta un mes después de la infección.
A estar atentos a la sospecha cuando exista antecedentes de ingesta y cuadro clínico sugerente. Su manejo se realiza con Albendazol, corticoides, y lo necesario para un adecuado manejo sintomático.
Saludos
atp
Ahora se comparte Orden SSMO Nº 0386 respecto a vigilancia y prevención de Triquinosis, zoonosis parasitaria endémica en nuestro país, producida por nemátodos del género Trichinella spp, transmitida fundamentalmente por la ingesta de carne infectada mal cocida de cerdo y jabalí sin la adecuada inspección.
Se caracteriza por su fase enteral, con diarrea, náuseas y vómitos, fiebre, dolor abdominal y malestar. Luego de la migración de las larvas, aparece la fase muscular, que se caracteriza por mialgias, edema periorbitario, facial, conjuntivitis, fiebre, cefalea, y eosinofilia de hasta 20% y más hasta un mes después de la infección.
A estar atentos a la sospecha cuando exista antecedentes de ingesta y cuadro clínico sugerente. Su manejo se realiza con Albendazol, corticoides, y lo necesario para un adecuado manejo sintomático.
Saludos
atp
Etiquetas:
Administrativos,
alimentacion saludable,
APS,
Diagnóstico precoz,
Enfermedades olvidadas,
epidemiologia,
Epidemiología,
Minsal,
Normas,
Salud Pública,
SSMO
miércoles, 13 de marzo de 2013
Orden Nº 0382 "Monitoreo implementación Sistema Sur VIH" 2013
Se comparte Orden SSMO respecto a Sistema Sur VIH.
Saludos
atp
Saludos
atp
Orden Nº 0373 SSMO "Protocolo rehabilitación respiratoria Sala ERA" 2013
Muy buenas.
Comparto Orden SSMO Nº 0373 respecto a Protocolo rehabilitación respiratoria Salas ERA en APS.
Saludos
atp
Comparto Orden SSMO Nº 0373 respecto a Protocolo rehabilitación respiratoria Salas ERA en APS.
Saludos
atp
lunes, 11 de marzo de 2013
Ord. Nº 0367 SSMO "Uso de formulario constancia paciente GES" 2013
Se comparte Ord.367 SSMO sobre Formulario Paciente GES, en lo que respecta a su uso.
Saludos
atp
miércoles, 13 de febrero de 2013
Criterios de derivación pacientes Diabetes Mellitus
Estimados: junto con saludarles, por medio del presente envío criterios de derivación de pacientes diabéticos desde la APS a nivel secundario y desde éste a nivel terciario (Unidad DM HSJD). Se ruega atenerse a estos criterios al momento de derivar, los cuales han sido revisados en reuniones tanto GES como del PSCV. Ello ante el reclamo desde HSJD ante derivación de algunos pacientes que no cumplen con criterios de derivación o son derivados directamente a HSJD debiendo pasar primero por su nivel secundario de base.
Se les solicita asimismo, en las SIC ingresadas a SIGGES por tal concepto, y a fin de agilizar la tramitación y selección de éstas, ingresar la historia y criterios de derivación en SIGGES (Unidad GES HSJD no tiene acceso expedito a las SIC enviadas en papel).
Por último en el caso de las DM gestacionales, si son derivadas, deben llegar ya creados en SIGGES por quien los diagnostica. La DM gestacional, en Decreto está dentro de los criterios diagnósticos en DM2.
Atento a sus comentarios.
Saludos cordiales.-
Saludos cordiales.-
|
domingo, 18 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)