El 20 de Noviembre se llevó a cabo una FERIA SALUDABLE en las cercanías del CECOF Antumalal en el marco del proyecto de promoción comunal de Quinta Normal. Compartimos dos videos de algunas de las actividades desarrolladas en la feria.
Queremos dar a conocer a nuestros usuari@s todo lo que hacemos en Cesfam Garín y sistematizar nuestra experiencia como Centro de Salud Familiar
martes, 20 de noviembre de 2012
TALLER DE SALUD FAMILIAR
El día 20 de Noviembre se dió inició al Taller de Salud familiar dirigido a profesionales médicos y no médicos del CESFAM, contará con la participación de connotadas autoridades de la salud pública y familiar como expositores, se extenderá por ocho sesiones durante los días martes y jueves de 14:00 a 17:00 hrs en el auditorium de la Universidad Mayor ubicado en el Hospital Felix Bulnes.
domingo, 18 de noviembre de 2012
sábado, 17 de noviembre de 2012
Farmacos y embarazo
Son muchos y muy variados los pacientes que a lo largo del día pasan por nuestras consultas. Entre ellos, mujeres gestantes acusando múltiples molestias, que pueden ser, o no, propias de su estado. Y no tan sólo en las consultas, sino también en el servicio de urgencias. Entonces se nos plantea la pregunta: ¿Qué recetar cuando “no se puede” tomar nada?.
Como apunta el artículo FÁRMACOS Y EMBARAZO del Servicio Navarro de Salud (ver link): En el ejercicio de la profesión médica es importante conocer los fármacos que se emplean, pero lo es más aún en el mundo de la obstetricia, ya que si cometemos algún error de administración, puede tener graves consecuencia tanto para la madre como para el feto.
Los efectos de los fármacos sobre el feto o neonato varían mucho, dependiendo principalmente del momento del embarazo en el que se tomen. Durante el periodo de organogénesis (12 semanas), los fármacos teratogénicos producen abortos o malformacionescongénitas. Tomados después, especialmente en las últimas semanas de embarazo o durante el parto, pueden alterar la función de órganos o sistemas enzimáticos específicos afectando así al neonato y no al feto.
Así pues, es importante no administrar medicamentos a mujeres gestantes, a menos que sea estrictamente necesario. Y ese es el motivo fundamental de mi presentación: saber en qué situaciones se aconseja tratar y de qué arsenal terapéutico disponemos.
Tomado de Agora Docente
Intervenciones de enfermería para el abandono del hábito de fumar
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES
Los resultados indican la presencia de beneficios potenciales del consejo o del asesoramiento sobre el abandono del hábito de fumar de las enfermeras a los pacientes, con pruebas razonables de que las intervenciones son efectivas. Las pruebas de un efecto son más débiles cuando las intervenciones son breves y cuando son proporcionadas por enfermeras cuya función principal no es la promoción de la salud ni el abandono del hábito de fumar. El desafío será incorporar la monitorización de la conducta ante el hábito de fumar y las intervenciones para el abandono del mismo como parte de la práctica estándar, para que todos los pacientes tengan la oportunidad de responder acerca de su consumo de tabaco y de recibir consejos o asesoramiento para dejar de fumar junto con un refuerzo y un seguimiento.
Ver Revisión completa pinchando aquí
Epistemonikos;Un buscador en español de Medicin Basada en la Evidencia

Qué es Epistemonikos
Epistemonikos es una base de datos colaborativa, en múltiples idiomas, de cierta investigación científica y los productos orientados a transferir el conocimiento generado por esta, que habitualmente son denominados “evidencia”, de acuerdo al significado utilizado en la Medicina Basada en Evidencia.
Incluye revisiones sistemáticas, revisiones panorámicas (overviews of reviews) (incluyendo resúmenes de política basados en evidencia), estudios primarios incluidos en revisiones sistemáticas y resúmenes estructurados de esta evidencia.
Epistemonikos fue desarrollado y es mantenido mediante la búsqueda sistemática de PubMed y otras bases de datos, en busca de revisiones sistemáticas y revisiones panorámicas. Las estrategias de búsqueda que se emplean y los métodos que se utilizan para revisar los resultados de búsqueda y seleccionar los artículos a ser incluidos se describen aquí:
Leer más pinchando aquí
Intervenciones educativas en Sala de espera Cesfam Garín
Intervenir diariamente la sala de espera de Cesfam Garín ha sido una estrategia cada vez más valorada por nuestros usuarios.
El viernes pasado alumnas de nutrición realizaron una educación a los pacientes en relación a la Información Nutricional de los alimentos ,que también valoró el Equipo periodístico que se encontraba en Cesfam realizando otro reportaje
viernes, 16 de noviembre de 2012
Medios de Comunicación reconociendo trabajo de Nutricionista
Hoy nuestro Cesfam contó con la presencia de un Equipo periodístico de un importante canal,quienes se encuentran realizando un reportaje sobre la nueva ley de etiquetado en los alimentos Llegaron a nosotros por la amplia difusión en las redes sociales que ha tenido el trabajo realizado por Nutricionista Estefanía Vallejo junto con sus alumnos de la Universidad Mayor El trabajo realizado ,que pueden ver aquí ha sido viralizado a cientos de miles de personas,lo que demuestra que una buena idea ,un buen proyecto o iniciativa es difundida y reconocida en la sociedad.
Próximamente será exhibida este reportaje del cual seremos parte
Vacunación Meningitis : Reunión de Coordinación con representantes de los Colegios del Sector
Este lunes 19 de noviembre se iniciará la campaña de vacunación contra la meningitis meningocócica en los colegios de nuestra juridicción. Por lo cual se convocó a una reunión hoy a las 12:00 en dependencias del Centro de Salud a los representantes de todos los colegios, jardines y escuelas de lenguaje del sector. La reunión permitió despejar dudas en relación a la campaña y ultimar detalles para tener todo listo para el lunes. Felicitaciones por el esfuerzo hecho en asistir reflejado en una nutrida asistencia.
Taller para Madres de Pacientes Crónicos Respiratorios Pediátricos.
Durante la semana se realizó un taller dirigido a madres de pacientes crónicos respiratorios de Sala Ira, a cargos de internos de la Carrera de Kinesiología de la Universidad del Mar; Vanessa Rodríguez, Humberto Ramírez y Diego Cortés, los contenidos abarcaron prevención de infecciones respiratorias agudas, contaminación intradomiciliaria, manejo de las crisis.

miércoles, 14 de noviembre de 2012
Visita a Pomaire de Equipo Psicosocial
Viajamos a Pomaire, para hacer un alto y darnos un espacio, para el autocuidado y para estrechar lazos, entre compañeras que somos, el Equipo Psicosocial.
Loreto Mardones Psicologa Cesfam Garín
14 de Noviembre: día mundial de la Diabetes
Se agradece gentileza de N.U. Wilma Gatica.
El Día Mundial de la Diabetes sirve para generar en todo el mundo mayor conciencia del problema que supone la diabetes, del vertiginoso aumento por doquier de las tasas de morbilidad y de la forma de evitar la enfermedad en la mayoría de los casos.
Instituido por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la OMS, se celebra el 14 de noviembre para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina.
347 millones de diabéticos estimados en el mundo. (Se estima que en Chile hay alrededor de 850.000 diabéticos)
.

Instituido por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la OMS, se celebra el 14 de noviembre para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina.
347 millones de diabéticos estimados en el mundo. (Se estima que en Chile hay alrededor de 850.000 diabéticos)
80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios.
2030 podrían duplicarse las muertes por Diabetes.
martes, 13 de noviembre de 2012
Curso Salud Mental APS 2012
Se comparte correo final sobre la positiva realización del Curso de Salud Mental 2012 realizado en 4 jornadas durante septiembre y Octubre del presente, en las dependencias de CESFAM Andes.
Estimados/as Directores y Encargadas de SM:
Junto con saludarlos cordialmente, escribo para contarles que hoy fueron enviadas las notas del Curso de Actualización en Salud Mental APS efectuado en septiembre y octubre del presente año a la Encargada comunal de Capacitación para generar las certificaciones. A la vez, las notas fueron enviadas a cada alumno/a.
La capacitación tuvo una buena participación de profesionales acorde a los objetivos propuestos, por lo que se agradece los respectivos permisos facilitados y el espacio acogedor de CESFAM Andes. Así también, se destaca el rol de las Encargadas de SM en trasmitir asertivamente los énfasis que se requerían en los contenidos para APS, ya que estos fueron evaluados positivamente por los asistentes. Y por último, a la Dirección y a los profesionales de COSAM Quinta Normal que expusieron en cada uno de los módulos.
Atte.
Coordinadora Comunal Salud Mental
RESULTADO MESA DE TRABAJO COMSE
A continuación se muestra los resultados de mesa de trabajo de la COMSE, y las propuestas extraídas a través de las respuestas a 3 preguntas desarrolladas en trabajo grupal.
1.- ¿De qué manera la Comisión Mixta pudiese alcanzar mayor integración en las redes sociales y en el intersector?
1.- ¿De qué manera la Comisión Mixta pudiese alcanzar mayor integración en las redes sociales y en el intersector?
- La utilización de la tecnología Internet (página, facebook, etc)
-Entrega de información escrita a través de folletos o revistas, suplementos informativos.
-Trabajo con agentes multiplicadores, en este caso los propios niños para crear o profundizar en ellos la conciencia por una mejor salud.
-Trabajo con los apoderados, centros de padres, juntas de vecinos, clubes deportivos, centros de madres.
-Trabajo coordinado mediante charlas y entrega de información con OPD, investigaciones y otros organismos.
2.- ¿Qué estrategias pueden implementar los establecimientos educacionales para su continua participación en la comisión mixta?
-Rotar los lugares de reunión de manera de asegurar la participación de todos los colegios.
-Asignar a los docentes tiempo aparte para las actividades de la comisión mixta.
-Idear refuerzos positivos que premien a los cursos que optan por iniciativas de alimentación saludable.
-Instalar pautas paulatinas desde los niveles menores a mayores de alimentación saludable (minuta kinder)
-Competencias internas de menú saludable. Invitar a los apoderados a cocinar.
3.- ¿qué actividades de Promoción y Prevención de la salud pueden incorporar en los programas educacionales de los establecimientos educacionales de la COMSE?
- Insertos en la planificación: Estilos de vida sana y comida saludable.
-Todos los cursos programar colaciones saludables.
-Campaña de difusión en escuelas saludables.
-En todos los eventos y celebraciones instalar y promocionar cócteles saludables.
-Sensibilizar a las autoridades (Municipalidad), para no conceder los permisos a puestos de golosinas al interior o afuera de los colegios.
-Insertar en la planificación las siguientes temáticas: autocuidado y prevención de abuso sexual, alimentación saludable, sexualidad, tabaquismo, higiene personal, autocuidado desde la infancia frente a eventos telúricos.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Felicidades a Trabajadoras Sociales y Psicólogas

Mañana lunes Psicólogas y Trabajadoras Sociales de nuestro Cesfam viajan a Pomaire a celebrar sus respectivos días.
La semana pasada la Dirección las celebró con un desayuno,en un ambiente distendido y cordial.
Invitaron tardiamente a los directivos a Pomaire,mas,ya estábamos comprometidos,será para el próximo año.
12 de Noviembre:Día Mundial de la Neumonía
Datos y cifras
- La neumonía es la causa principal de muerte de niños en todo el mundo.
- Se calcula que la neumonía mata a unos 1,4 millones de niños menores de cinco años cada año, más que el SIDA, la malaria y el sarampión combinados.
- La neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos.
- La neumonía puede prevenirse mediante inmunización, una alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales.
- La neumonía puede tratarse con antibióticos, pero alrededor del 30% de los niños que padecen neumonía reciben los antibióticos que necesitan.
La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Éstos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas sanas— se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.
La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se calcula que mata cada año a unos 1,4 millones de niños menores de cinco años, lo que supone el 18% de todas las defunciones de niños menores de cinco años en todo el mundo. La neumonía afecta a niños —y a sus familias— de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional. Pueden estar protegidos mediante intervenciones sencillas y tratados con medicación y cuidados de costo bajo y tecnología sencilla.
Causas
Diversos agentes infecciosos —virus, bacterias y hongos— causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:- Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños;
- Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana;
- El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumomía vírica.
- Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.
Transmisión
La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. Además, la neumonía puede propagarse por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior. Se necesita investigar más sobre los diversos agentes patógenos que causan la neumonía y sobre sus modos de transmisión, ya que esta información es fundamental para el tratamiento y la prevención de la enfermedad.Síntomas
Los síntomas de la neumonía vírica y los de la bacteriana son similares, si bien los de la neumonía vírica pueden ser más numerosos que los de la bacteriana.Son síntomas de neumonía los siguientes:
- respiración rápida o dificultosa
- tos
- fiebre
- escalofríos
- pérdida de apetito
- sibilancia (más común en infecciones víricas).
Factores de riesgo
La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus defensas naturales, pero los niños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de contraer neumonía. El sistema inmunitario del niño puede debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna.La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones de VIH asintomáticas también aumentan el riesgo de que un niño contraiga neumonía.
Los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad de los niños a la neumonía:
- la contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como leña o excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar
- vivir en hogares hacinados
- el consumo de tabaco por los padres.
Tratamiento
La neumonía puede tratarse con antibióticos, los cuales suelen recetarse en centros de salud u hospitales, pero la inmensa mayoría de los casos de neumonía infantil pueden tratarse eficazmente en el hogar. Se recomienda la hospitalización de los lactantes de dos meses o menos, así como de los casos muy graves.Prevención
La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía.Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad.
También puede reducirse el número de niños que contraen neumonía corrigiendo factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, proporcionando cocinas de interior limpias a precios asequibles) y fomentando una higiene correcta en hogares hacinados.
A los niños infectados con el VIH se les administra el antibiótico cotrimoxazol diariamente para reducir el riesgo de que contraigan neumonía.
Costos económicos
Hay investigaciones que han determinado que la prevención y el tratamiento adecuado de la neumonía pueden evitar un millón de fallecimientos de niños al año. Únicamente mediante el tratamiento adecuado pueden evitarse 600 000 muertes al año.Se calcula que el costo de tratar con antibióticos a todos los niños enfermos de neumonía en los 42 países más pobres del mundo es de unos 600 millones de dólares EE. UU. Tratar la neumonía en el África subsahariana y Asia meridional —donde se producen el 85% de los fallecimientos— costaría la tercera parte de esta cantidad, unos 200 millones de dólares. Esta cifra incluye el costo de los propios antibióticos y también la formación de los profesionales sanitarios, que fortalece los sistemas de salud en su conjunto.
Respuesta de la OMS
En 2009, la OMS y el UNICEF pusieron en marcha el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de la Neumonía (GAPP), que tiene por objetivo acelerar el control de la neumonía combinando diversas intervenciones de protección, prevención y tratamiento de la enfermedad en los niños, con medidas como las siguientes:- protección de los niños de la neumonía, entre otras cosas promoviendo la lactancia natural exclusiva y el hábito de lavarse las manos y reduciendo la contaminación del aire en interiores;
- prevención de la neumonía mediante la vacunación;
- tratamiento de la neumonía, sobre todo procurando que todos los niños enfermos tengan acceso a una atención sanitaria correcta (dispensada por un agente de salud comunitario o bien en un centro de salud cuando la afección revista gravedad) y reciban los antibióticos y el oxígeno que necesitan para sanar.
- Tomado de web OMS
Evidencias en Atención Primaria de Salud
Compartimos estudios y reflexiones de Equipos de Salud de España en relación con problemas fundamentales de APS
Dr José Luis Contreras
Hola, como es habitual os adjunto los últimos
post
Beneficios y daños del cribado del cáncer de mama.
Un contrapunto necesario
¿Qué actuaciones pueden prevenir el riesgo de
caídas en las personas mayores?
La relación de las úlceras del pie diabético y la
mortalidad...se puede acceder en full des el enlace
GPC manejo del anciano
diabético. La europea de Julio y la americana del mes pasado
. Distintas pero complementarias..Más manejable la
europea
El Lookahead, varias intervenciones
interesantes
La relación entre el tiempo que estamos sentados y
la DM ...independientemente
del ejercicio que hagamos..pues dobla
Uso de anticolinergicos
en Urgencias y Yatrogenia en los ancianos
Farmacos y embarazo
Medicina centrada en la
persona
Luxación de hombro
¿Usamos correctamente las
Benzodiazepinas?
un abrazo
mateu seguí díaz metge de familia UBS Es Castell (Menorca) mseguid5@gmail.com Personal blog http://borinot-mseguid. http://borinot2-mseguid. http://mseguid5.aminus3.com/ |
jueves, 8 de noviembre de 2012
A considerar para nuestra Programación:Los invisibles,los olvidados
Comparto este texto ,que habla de la Ley de los Cuidados Inversos,que creo importante a la hora de considerar la Programación de nuestra actividades para el año 2013
Se cumplen ahora 50 años cuando un importante médico inglés, Julian Tudor Hart, enunció la llamada “ley de los cuidados inversos”: el acceso a atención médica de calidad disminuye en proporción inversa a su necesidad en la población, y ello se cumple más intensamente donde las fuerzas del mercado son más fuertes.
Sin embargo, los médicos generales y de familia suelen ignorar la ubicuidad de dicha ley, y hasta su mero enunciado: En teoría, prestamos más servicios a quienes más los necesitan, pero en la práctica las cosas suceden en sentido inverso: los pobres, los marginados, los inmigrantes, los ancianos reciben menos cuidados.
Los médicos de familia tenemos asignado un cupo de pacientes. Es la forma organizativa que, de forma teórica al menos, garantiza que se preste una atención equitativa y de calidad a la población general.
Veremos con algunos ejemplos cómo esta atención no es todo lo correcta que debería pudiendo hablar claramente de pacientes olvidados;
- Accesibilidad a las consultas. Están de moda los call center y la posibilidad de acceder a la agenda del médico de familia vía internet. En muchos centros de salud han aumentado las colas en el área administrativa y las dificultades de citación para un segmento amplio de la población, como son los ancianos, los parados, etc. a los que resulta difícil acceder a una línea de internet, tienen dificultades para disponer de un teléfono móvil activo, o directamente se pierden en la maraña de instrucciones que les da una máquina. -
Atención al inmigrante: cuesta ver en consulta al paciente que se expresa mal y no entiende bien, además de que viene muchas veces fuera de hora y sin cita. Son, en el momento actual, uno de los grupos de población con mayor riesgo de marginación y exclusión social, agravado por la crisis económica. -
Las consultas con ancianos: Se hacen farragosas y a veces irritantes, por la lentitud y la cantidad de cosas que hay que hacer y valorar en ellos. En ocasiones, se convierten en dianas de medicalización por su comorbilidad y la consiguiente polifarmacia. -
Pacientes en domicilio: La mayor parte de nosotros vemos las visitas a domicilio como algo anacrónico e incómodo. Normalmente es una decisión que se pospone, justificándose por tener siempre algo más importante que hacer, generalmente la consulta a demanda, que nos impide salir a la calle y visitar al anciano con demencia o insuficiencia cardíaca y a su cuidador/a
. Hay otro grupo de pacientes que podemos encuadrar en una categoría similar, pero no idéntica. Son aquellos que acuden a consulta, con los que tenemos contacto, pero a los que casi nunca acabamos de prestarles la suficiente atención, por unas u otras razones. Son los pacientes invisibles.
A saber: - Los cuidadores: cuando van acompañando al familiar y han pedido cita para los dos. Indefectiblemente el cuidado roba tiempo y atenciones en consulta al cuidador. En el caso de que el cuidador no sea familiar del cuidado y esté en nuestro cupo, la situación se agrava aún más, pues éste suele presentar la comorbilidad de ser inmigrante.
La “interna” es un paciente muy frágil, cuya atención es de todos (de todos los médicos especialistas de su país, del primer médico que la vio en España, del médico del hijo de su última abuela y del médico de la de ahora) y al final no es de nadie.
Aunque el cuidador no sea de nuestro cupo es un imperativo moral hacerle una valoración de su estado emocional o biopsicosocial, porque el estado de nuestro paciente depende del buen estado del cuidador. -
El que va por lo privado: y que viene a consulta porelinteréstequieroAndrés. De todos es sabido que si el médico comete la ilegalidad de hacer recetas de médicos privados (o de asumir el diagnóstico y recetarlas él mismo, que parece distinto pero es lo mismo) a veces acaba transigiendo con cosas que él no habría hecho.
Estos pacientes corren el riesgo de quedar a la deriva de la atención especializada sin necesitarla, pero con la peculiaridad de que nosotros somos testigos pasivos. No porque no nos importe su atención, sino porque su insistencia en ser valorado en ese nivel asistencial hace que nos inhibamos. Bastante tenemos ya con lo que tenemos.
Hay otro grupo de éstos pacientes que se quieren atender en especializada de sus médicos privados porque nunca sus médicos de cabecera “les ofrecieron la atención”. Es lo mismo que pasa cuando a un tío feo le gusta una tía guapa en una discoteca. Que nunca se atreve a decirle nada porque piensa que es seguro que le rechazará, pero nunca se sabe. -
Los currelas: pacientes que tienes bien situados, pero que no conoces o que conoces a través de su esposa o hijos. Que consultan en fases manifiestamente sintomáticas de enfermedades agudas o fases avanzadas en enfermedades crónicas. Que siempre tienenqueirseyaqueentranatrabajar. Su atención es deficiente por la rigidez horaria de nuestra consulta. Y porque queremos perseguir los mismos objetivos que con cualquier otro tipo de paciente y al hacerlo, erramos. Por no saber valorarlos en el contexto. -
Los pacientes poco exigentes, de clase social baja, conformistas: esos que nunca dan guerra, vamos. Esos pacientes que de una u otra manera siempre se te escurren por la lista. Ésos que cuando llevas retraso siempre resultan damnificados. Que siempre pagan el pato. Solemos dedicar más tiempo de consulta a atender a la clase alta, culta, exigente, aunque no nos demos cuenta. Éstos últimos son los que te preguntan: tengo una amiga a la que le han hecho una colonoscopia porque su padre tuvo un cáncer de colon. Al mío le han quitado unos pólipos, ¿me la debo hacer yo? Eso nunca te lo pregunta un paciente analfabeto. -
Los ancianos institucionalizados en residencias cuya atención nos corresponde: la inercia terapeútica, el sin sentido diagnóstico dada la edad en la mayor parte de los casos, la tarea compartida con el compañero médico de la residencia y la carga de todo tipo que soportamos, hace que esta labor nos resulte “molesta”. -
Pacientes que viven en exclusión social: éstos rara vez llegan al centro de salud y, cuando lo hacen, es difícil entender todo lo que tienen detrás. Normalmente les cuesta mucho llegar y mucho más con una cita programada cuando se vive en un estado crónico de inmediatez y supervivencia. Por esto también se suele esperar de la visita soluciones rápidas y no medidas a largo plazo ni mucho menos preventivas. También esto influye en los medicamentos que se dispensan y en las posibles derivaciones o visitas de seguimiento. -
Paciente derivado, paciente olvidado: Olvidado significaría en nuestra dialéctica invisible. Un reto de difícil solución se convierte con un parte de interconsulta de por medio en un caso sencillo. Durante la confección de este trabajo, tuvimos la oportunidad de encontrarnos con Julian Tudor Hart, al que se le interrogó acerca de la ley de cuidados inversos. Nos contó algo. (No son palabras textuales): El otro día fui a la tienda del pueblo a comprar algo, le pregunté al dueño que qué tal el negocio y me dijo que mal, que entraba poca gente. Pensé cómo podía el dueño mejorar sus ventas. Me di cuenta de que a la hora de orientar su negocio, solamente pensaba en los clientes que iban a comprarle, no en los que no iban. Eso mismo le pasa al generalista, que sólo piensa en los pacientes que acuden a su consulta, no en los que no acuden. Y todos son suyos. De ahí la importancia de la Salud Pública. Ahora todo en medicina gira en torno a la Medicina Clínica. Pero al fin y al cabo, la Medicina Clínica no es sino una pequeña parte de la Salud Pública.
AUTORES (P.O. alfabético): . Beatriz Aragón Martín. Médica de Familia. . Jesús Redondo Sánchez. Médico de Familia. CS Ramón y Cajal. Alcorcón. Madrid. . Roberto Sánchez. Médico de Familia. Madrid. Foto: Bruno Abarca. BIBLIOGRAFÍA: 1.- Hart JT. The inverse care law. Lancet 1971; 1: 405–12. 2.- Watt G. The inverse care law today. Lancet. 2002 Jul 20;360(9328):252-4. 3.- Gérvas J. Oportunidades clínicas para compensar el impacto de las diferencias sociales en salud. Salud 2000. No 98. Septiembre 2004 Texto completo aquí

Sin embargo, los médicos generales y de familia suelen ignorar la ubicuidad de dicha ley, y hasta su mero enunciado: En teoría, prestamos más servicios a quienes más los necesitan, pero en la práctica las cosas suceden en sentido inverso: los pobres, los marginados, los inmigrantes, los ancianos reciben menos cuidados.
Los médicos de familia tenemos asignado un cupo de pacientes. Es la forma organizativa que, de forma teórica al menos, garantiza que se preste una atención equitativa y de calidad a la población general.
Veremos con algunos ejemplos cómo esta atención no es todo lo correcta que debería pudiendo hablar claramente de pacientes olvidados;
- Accesibilidad a las consultas. Están de moda los call center y la posibilidad de acceder a la agenda del médico de familia vía internet. En muchos centros de salud han aumentado las colas en el área administrativa y las dificultades de citación para un segmento amplio de la población, como son los ancianos, los parados, etc. a los que resulta difícil acceder a una línea de internet, tienen dificultades para disponer de un teléfono móvil activo, o directamente se pierden en la maraña de instrucciones que les da una máquina. -
Atención al inmigrante: cuesta ver en consulta al paciente que se expresa mal y no entiende bien, además de que viene muchas veces fuera de hora y sin cita. Son, en el momento actual, uno de los grupos de población con mayor riesgo de marginación y exclusión social, agravado por la crisis económica. -
Las consultas con ancianos: Se hacen farragosas y a veces irritantes, por la lentitud y la cantidad de cosas que hay que hacer y valorar en ellos. En ocasiones, se convierten en dianas de medicalización por su comorbilidad y la consiguiente polifarmacia. -
Pacientes en domicilio: La mayor parte de nosotros vemos las visitas a domicilio como algo anacrónico e incómodo. Normalmente es una decisión que se pospone, justificándose por tener siempre algo más importante que hacer, generalmente la consulta a demanda, que nos impide salir a la calle y visitar al anciano con demencia o insuficiencia cardíaca y a su cuidador/a
. Hay otro grupo de pacientes que podemos encuadrar en una categoría similar, pero no idéntica. Son aquellos que acuden a consulta, con los que tenemos contacto, pero a los que casi nunca acabamos de prestarles la suficiente atención, por unas u otras razones. Son los pacientes invisibles.
A saber: - Los cuidadores: cuando van acompañando al familiar y han pedido cita para los dos. Indefectiblemente el cuidado roba tiempo y atenciones en consulta al cuidador. En el caso de que el cuidador no sea familiar del cuidado y esté en nuestro cupo, la situación se agrava aún más, pues éste suele presentar la comorbilidad de ser inmigrante.
La “interna” es un paciente muy frágil, cuya atención es de todos (de todos los médicos especialistas de su país, del primer médico que la vio en España, del médico del hijo de su última abuela y del médico de la de ahora) y al final no es de nadie.
Aunque el cuidador no sea de nuestro cupo es un imperativo moral hacerle una valoración de su estado emocional o biopsicosocial, porque el estado de nuestro paciente depende del buen estado del cuidador. -
El que va por lo privado: y que viene a consulta porelinteréstequieroAndrés. De todos es sabido que si el médico comete la ilegalidad de hacer recetas de médicos privados (o de asumir el diagnóstico y recetarlas él mismo, que parece distinto pero es lo mismo) a veces acaba transigiendo con cosas que él no habría hecho.
Estos pacientes corren el riesgo de quedar a la deriva de la atención especializada sin necesitarla, pero con la peculiaridad de que nosotros somos testigos pasivos. No porque no nos importe su atención, sino porque su insistencia en ser valorado en ese nivel asistencial hace que nos inhibamos. Bastante tenemos ya con lo que tenemos.
Hay otro grupo de éstos pacientes que se quieren atender en especializada de sus médicos privados porque nunca sus médicos de cabecera “les ofrecieron la atención”. Es lo mismo que pasa cuando a un tío feo le gusta una tía guapa en una discoteca. Que nunca se atreve a decirle nada porque piensa que es seguro que le rechazará, pero nunca se sabe. -
Los currelas: pacientes que tienes bien situados, pero que no conoces o que conoces a través de su esposa o hijos. Que consultan en fases manifiestamente sintomáticas de enfermedades agudas o fases avanzadas en enfermedades crónicas. Que siempre tienenqueirseyaqueentranatrabajar. Su atención es deficiente por la rigidez horaria de nuestra consulta. Y porque queremos perseguir los mismos objetivos que con cualquier otro tipo de paciente y al hacerlo, erramos. Por no saber valorarlos en el contexto. -
Los pacientes poco exigentes, de clase social baja, conformistas: esos que nunca dan guerra, vamos. Esos pacientes que de una u otra manera siempre se te escurren por la lista. Ésos que cuando llevas retraso siempre resultan damnificados. Que siempre pagan el pato. Solemos dedicar más tiempo de consulta a atender a la clase alta, culta, exigente, aunque no nos demos cuenta. Éstos últimos son los que te preguntan: tengo una amiga a la que le han hecho una colonoscopia porque su padre tuvo un cáncer de colon. Al mío le han quitado unos pólipos, ¿me la debo hacer yo? Eso nunca te lo pregunta un paciente analfabeto. -
Los ancianos institucionalizados en residencias cuya atención nos corresponde: la inercia terapeútica, el sin sentido diagnóstico dada la edad en la mayor parte de los casos, la tarea compartida con el compañero médico de la residencia y la carga de todo tipo que soportamos, hace que esta labor nos resulte “molesta”. -
Pacientes que viven en exclusión social: éstos rara vez llegan al centro de salud y, cuando lo hacen, es difícil entender todo lo que tienen detrás. Normalmente les cuesta mucho llegar y mucho más con una cita programada cuando se vive en un estado crónico de inmediatez y supervivencia. Por esto también se suele esperar de la visita soluciones rápidas y no medidas a largo plazo ni mucho menos preventivas. También esto influye en los medicamentos que se dispensan y en las posibles derivaciones o visitas de seguimiento. -
Paciente derivado, paciente olvidado: Olvidado significaría en nuestra dialéctica invisible. Un reto de difícil solución se convierte con un parte de interconsulta de por medio en un caso sencillo. Durante la confección de este trabajo, tuvimos la oportunidad de encontrarnos con Julian Tudor Hart, al que se le interrogó acerca de la ley de cuidados inversos. Nos contó algo. (No son palabras textuales): El otro día fui a la tienda del pueblo a comprar algo, le pregunté al dueño que qué tal el negocio y me dijo que mal, que entraba poca gente. Pensé cómo podía el dueño mejorar sus ventas. Me di cuenta de que a la hora de orientar su negocio, solamente pensaba en los clientes que iban a comprarle, no en los que no iban. Eso mismo le pasa al generalista, que sólo piensa en los pacientes que acuden a su consulta, no en los que no acuden. Y todos son suyos. De ahí la importancia de la Salud Pública. Ahora todo en medicina gira en torno a la Medicina Clínica. Pero al fin y al cabo, la Medicina Clínica no es sino una pequeña parte de la Salud Pública.
AUTORES (P.O. alfabético): . Beatriz Aragón Martín. Médica de Familia. . Jesús Redondo Sánchez. Médico de Familia. CS Ramón y Cajal. Alcorcón. Madrid. . Roberto Sánchez. Médico de Familia. Madrid. Foto: Bruno Abarca. BIBLIOGRAFÍA: 1.- Hart JT. The inverse care law. Lancet 1971; 1: 405–12. 2.- Watt G. The inverse care law today. Lancet. 2002 Jul 20;360(9328):252-4. 3.- Gérvas J. Oportunidades clínicas para compensar el impacto de las diferencias sociales en salud. Salud 2000. No 98. Septiembre 2004 Texto completo aquí
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Hoy comienza primera etapa Concurso Público APS en Quinta Normal
Hoy comienza un largo proceso administrativo en relación con Concurso Público para funcionarios de APS de Quinta Normal. Hoy la Comisión Concurso inicia su trabajo con la revisión de la documentación de cada una de las carpetas. Espero que nadie se quede abajo en esta etapa por no haber entregado la documentación como corresponde
martes, 6 de noviembre de 2012
Educación sexual para adolescentes chilenos
Sólo buenos comentarios han recibido los internos de la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor, Luis Felipe Acevedo y Paola Briones que actualmente pasan por Cesfam Garín ,tras presentar y difundir en colegios y redes sociales su video “Educación sexual para adolescentes chilenos”, que realizaron bajo la técnica del stop motion o animación cuadro a cuadro.
Pueden leer nota completa Web U Mayor aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)