Mostrando entradas con la etiqueta Programa Adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programa Adolescentes. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2016

“100 preguntas sobre sexualidad adolescente”

Link para descargar el libro “100 preguntas sobre sexualidad adolescente”
Fue realizado por el equipo de Santiago Sano y un Equipo Editorial de adolescentes.

A difundir esta información con nuestros ADOLESCENTES!!!!!




domingo, 31 de mayo de 2015

Vacunas en la adolescencia. Dra. Andrea Schilling Redlich

 Vacunas en la adolescencia, presentado por Dra. Andrea Schilling Redlich en las XVIII Jornadas de Medicina Interna: Actualizaciones en medicina de la mujer desarrolladas en el Hospital San Juan de Dios, el mes de Mayo. 



jueves, 14 de mayo de 2015

lunes, 20 de abril de 2015

Un adolescente en la familia


A las consultas de nuestro Cesfam, cada vez son mas los adolescentes que asisten, ya sea como acompañantes o para un control propio y voy observando que son un grupo que tiene muchas dudas e inquietudes, pero poco saben acerca de sus cuidados y su salud.

La adolescencia abarca el periodo comprendido entre los 10 y 19 años de edad (OMS) y es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos (estirón puberal, maduración sexual…). En esta etapa forjamos, en muchos aspectos nuestra adultez y ganamos la mayor parte de nuestro peso y talla de la edad adulta.

Es por lo que la alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos nutritivos, para hacer frente a estos cambios, son muy elevados y se debe hacer frente a esto sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente y equilibrada a lo largo del día.




La piedra de tope... EL DESAYUNO

En las atenciones que realizo a adolescentes muchos comentan que no toman desayuno, porque salen apurados, porque no les gusta o porque les duele el estomago, pero esto sucede simplemente porque no han creado un habito de horarios regulares en su alimentación.
No es tan solo una frase de comercial "el desayuno es lo mas importante para comenzar su día", si no que es la pura y santa verdad, ya que después de 10 o 12 horas de ayuno necesitamos energía y nutrientes para realizar nuestras actividades diarias. Esto ayuda a mantener un peso apropiado y mejorar el rendimiento físico y mental. De hecho esta demostrado que los niños que no desayunan tienen menor rendimiento escolar, debido a la falta de glucosa, que aporta la energía necesaria para el buen funcionamiento del cerebro.

¿y en que consiste un buen desayuno?

Un buen desayuno debe tener tres ingredientes:
* Un lácteo: leche descremada o yogurt descremado
* Un cereal (de preferencia integral): pan integral, cereal integral. 
* Una fruta o jugo de fruta natural.





Otro punto muy importante son las colaciones

Por lo general para los adolescentes los mas practico es llevar plata y comprar algo en el colegio y para los papás también lo es, pero que compran en el colegio? papas fritas, queques, bebidas, helados y muchas cosas mas, que por lo demás tienen cero aporte nutricional, pero muchas calorías, grasas y azucares, que solo lo harán aumentar de peso. 

Usted se preguntara entonces, ¿que es una colación saludable? muy fácil!

* Frutas frescas o jugos de frutas naturales sin azúcar adicionada por supuesto.
* Frutas desecadas o deshidratadas (pasas, manzanas, peras, ciruelas, higos, duraznos, damascos)
* Frutos secos (maní, almendras, nueces)
* Sándwich en base de pan integral con palta, queso fresco o pollo.  
* Dentro de los productos lácteos: el yogurt y las leches descremados y sin agregado de cereales azucarados.


Fuente: INTA.


Pamela Santibañez 
Nutricionista



miércoles, 5 de noviembre de 2014

La marihuana 'desfigura' el cerebro de los jóvenes"

Tomado de Actualidad RT
Un grupo de investigadores estadounidenses afirma que el consumo de marihuana en los adultos jóvenes genera cambios estructurales en el cerebro.
Varios estudios han demostrado en el pasado que los jóvenes de aproximadamente 20 años que fuman marihuana con frecuencia son más propensos a experimentar problemas de aprendizaje y de salud mental.

Según una reciente investigación llevada a cabo por las universidades de Harvard y Northwestern, existen además notables diferencias entre los cerebros de los adultos jóvenes fumadores de marihuana y los de los no fumadores.

En el estudio se compararon escáneres cerebrales de fumadores de marihuana de entre 18 y 25 años. Los resultados, según los propios investigadores, fueron sorprendentes, cita el diario 'The New York Times'.

Según el rotativo, incluso en los siete participantes que fumaban solo una o dos veces a la semana se notaron diferencias estructurales en dos regiones importantes del cerebro. Cuanto más fumaban los individuos, mayores eran las diferencias, agrega.


Diferencias entre el cerebro de un joven adulto fumador de marihuana y el de un no fumador.


"Hoy disponemos de suficientes pruebas como para decir que el consumo crónico y/o frecuente de marihuana puede perturbar el desarrollo normal del cerebro y provocar daños cognitivos, malos resultados académicos y otros efectos negativos asociados. Y cuanto antes se inicia el consumo más graves son esas consecuencias", indica Ruben Baler, científico del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de EE.UU., citado por el portal de noticias El Tiempo.

Además, los expertos advierten que el THC (tetrahidrocarbocannabinol), es decir, la sustancia psicoactiva presente en el cannabis, puede tener serias consecuencias a largo plazo.

"El THC de la marihuana interfiere con distintos tipos de programas del cerebro. Estos incluyen procesos importantes no solo para la memorización, el aprendizaje, la coordinación motora y la toma de decisiones, sino también para el desarrollo y la maduración del cerebro", señaló Baler.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/145299-consumo-marihuana-cerebro-anomalias

miércoles, 3 de abril de 2013

Control Joven Sano: Escuela Angelmó



En conjunto con la Escuela Angelmo, se inició ayer martes 2 de abril, un Proyecto Piloto con la intención de acercarse a la comunidad Adolescente. Para esto todos los martes del presente año se incorporará al Establecimiento un equipo multidisciplinario del CESFAM Garín compuesto por: Claudia Fraile (Matrona), Karla Urrutia (Enfermera) y Loreto Mardones (Psicóloga). El equipo tiene como objetivo la aplicación del Control Joven Sano y consejerías. Conjuntamente, dejarlos invitados a acercarse a su equipo de salud para conocer las diferentes prestaciones que realizamos.
Se agradece la acogida de la Orientadora de la Escuela Sra. Eva Zajuria.






Loreto Mardones 
Psicóloga
Encargada Programa Adolescente- S. Mental
CESFAM Garín

lunes, 1 de abril de 2013

Vida en Familia y Adoelscencia


Las comidas en familia fomentan la salud mental de los adolescentes


Cenar con los padres podría mejorar la conducta y el bienestar, halla un estudio.



Cenar regularmente en familia es bueno para la salud mental de los adolescentes, según un nuevo estudio.

Esto sucede independientemente de si los jóvenes piensan o no que hablar con sus padres resulta fácil.

Para el estudio, los investigadores examinaron datos de unos 26,000 adolescentes de 11 a 15 años de edad que participaron en un estudio de 2010 sobre las conductas de salud entre los niños en edad escolar, en Canadá.

"Cenar en familia con más frecuencia se relacionó con menos problemas emocionales y conductuales, un mayor bienestar emocional, unas conductas más confiadas y serviciales con los demás, y una mayor satisfacción vital", señaló en un comunicado de prensa de la Universidad de McGill el coautor del estudio Frank Elgar, quien trabaja en la universidad, en Montreal.

Los efectos positivos de las comidas en familia fueron iguales independientemente del sexo, la edad o los ingresos familiares, según el estudio, que aparece en la edición de abril de la revista Journal of Adolescent Health.

"Nos sorprendió hallar unos efectos tan constantes sobre todos los resultados que estudiamos", comentó Elgar. "Desde nunca cenar juntos hasta comer juntos las siete noches de la semana, cada cena adicional se relacionó con una salud mental significativamente mejor".

Los investigadores dijeron que las comidas en familia son oportunidades para que la familia se comunique abiertamente, permiten a los padres enseñar a sus hijos conductas positivas de afrontamiento y de salud, y permiten a los adolescentes expresar sus preocupaciones y sentirse queridos. Todo esto ayuda a fomentar una buena salud mental.

FUENTE: McGill University, news release.





Loreto Mardones
Psicologa
Encargada Programa Adolescente- S. Mental
CESFAM Garín

jueves, 28 de marzo de 2013

Píldora del Día después en Menores de 14 años

Para que tengamos presente:

http://www.latercera.com/noticia/nacional/2013/03/680-516026-9-minsal-oficializa-entrega-de-pildora-del-dia-despues-a-menores-de-14-anos.shtml




Loreto Mardones 
Psicologa 
Encargada Programa Adolescente - S. Mental
CESFAM Garín

Programa de Apoyo a la Maternidad y Paternidad Adolescente



La Vícaría de la Pastoral Oeste inició talleres mensuales orientados a adolescentes embarazadas para abordar el tema de la Maternidad y Paternidad. Se invita a toda/os quienes deseen participar en estos encuentros a inscribirse en Salud Mental!!



Loreto Mardones
Psicologa
Encargada Programa Adolescente- S. Mental
CESFAM Garín

martes, 26 de marzo de 2013

Promoción de la Salud Adolescente Colegio Falcón College

Entendiendo la importancia de la Promoción de la Salud en los Adolescentes, es que se organizó un encuentro entre el CESFAM Garín, II° medios del Colegio Falcón College y Alumnos de Medicina de U. Chile, donde se abordarón temáticas relacionadas con el inicio de la sexualidad, métodos de anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual. Se contó con el apoyo del Jefe de la Unidad Técnica Pedagogica Marcelo Fuentes, con quien se acordó continuar trabajando en red.


domingo, 9 de diciembre de 2012

Estrategia y Plan de Acción Regional sobre los Adolescentes y Jóvenes.

Estas consideraciones de OPS debemos tener en cuenta para el trabajo que debemos realizar con Adolescentes en Cesfam Garín el año 2013

martes, 6 de noviembre de 2012

Educación sexual para adolescentes chilenos

Sólo buenos comentarios han recibido los internos de la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor, Luis Felipe Acevedo y Paola Briones que actualmente pasan por Cesfam Garín ,tras presentar y difundir en colegios y redes sociales su video “Educación sexual para adolescentes chilenos”, que realizaron bajo la técnica del stop motion o animación cuadro a cuadro. Pueden leer nota completa Web U Mayor aquí

miércoles, 31 de octubre de 2012

Programa de Maternidad y Paternidad Adolescente:"Comprometidos con la vida"

Hoy junto a Loreto Mardones y Lilian Hidalgo hemos cerrado acuerdo con Vicaría de Pastoral Social y de los trabajadores,el desarrollo de este importante Programa con adolescentes. Los invitamos a leer presentación y dejar sus opiniones.