Mostrando entradas con la etiqueta ley superocho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley superocho. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de enero de 2015

Programa "A tu Salud": Continúa la batalla por la Ley Súper 8

Tomado de Odontología U de Chile

Programa "A tu Salud": Continúa la batalla por la Ley Súper 8

Puedes escuchar el programa radial completo pinchando aquí

Panel de especialistas subrayó la importancia de un Reglamento riguroso que ponga freno a las enfermedades no transmisibles


Una completa actualización sobre el debate en torno al Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), que permitirá la operación de la Ley 20.606, más conocido como la Ley Súper 8, se desarrolló en el Programa Radial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile“A tu Salud”. El espacio contó con la asistencia de los médicos Cecilia CastilloJosé Luis Contreras, representantes del Frente por un Chile SaludableMarcia Erazo, Académica de la Escuela de Salud Pública y la Dra. Andrea Muñoz, odontóloga salubrista de la Universidad de Chile.

El Reglamento, que espera ser aprobado durante el mes de enero por laPresidencia para iniciar el trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República, estipula que será responsabilidad de los productores, distribuidores e importadores de alimentos que la información disponible en el rótulo de los productos sea verídica, asegurando también que todos aquellos que intervengan en el proceso de elaboración de los alimentos cumplan con las buenas prácticas que garanticen la inocuidad de éstos.
La Ley, pese a entrar en rigor a mediados del 2012, ha tenido problemas en la elaboración de su Reglamento, lo que ha dificultado el comienzo de su operatividad. El lobby y las presiones de la industria alimentaria han ennegrecido el proceso.

“A diferencia de otras normativas que salen aprobadas en un mes, ésta tardó 6 años en aprobarse, con un Veto Presidencial entre medio. La elaboración del Reglamento ha sido un martirio, se ha modificado más de tres veces y en el transcurso se perdieron varias cosas importantes, cambiándose los límites definidos para los alimentos. Cada año los términos de los productos altos en azúcar, sal o grasas saturadas son distintos”, afirmó la Dra. Cecilia Castillo, asegurando que a esto se suma la manipulación mediática que ha tenido el tema, por medio de asociaciones de empresas nacionales e internacionales. “El Ministerio de Salud con el respaldo de muchos profesionales se ha tenido que enfrentar con otros ministerios como el de Economía y Relaciones Internacionales, los que finalmente terminaron torciendo las definiciones técnicas que estaban reglamentadas. Es difícil hacer Reglamentos cuando se privilegian los intereses económicos por sobre necesidades de la población”, añadió la profesional.

Para el Dr. José Luis Contreras, “la industria siempre va a querer rentabilidad. Lo sorpresivo es que un Ministerio que está para velar por la salud de la población caiga en problemas éticos y se doblegue a las presiones de la industria. Hoy no hay énfasis en trabajar con los determinantes de las condiciones nocivas en salud”, comentó, por lo que emplazó a la ciudadanía a “exigir sus derechos”.
El descenso en el desarrollo económico es uno de los principales argumentos que se esgrimen a la hora de desacreditar la normativa. Supuesto que es desmentido por la Dra. Marcia Erazo, para quien “un Reglamento riguroso disminuiría el gasto en salud y en licencias. Actualmente, las enfermedades no transmisibles y los costos que éstas conllevan se han incrementado y si no se frenan por primera vez en la historia del mundo, la población va a retroceder en las expectativas de vida”, aseveró.

Epidemia Sanitaria

Endurecer las normativas se hace fundamental “en un escenario epidemiológico preocupante, en donde Chile ha aumentado en pocos años el porcentaje de enfermedades no transmisibles, convirtiéndose en el segundo país en Latinoamérica con mayor obesidad”, explicó la Prof. Erazo en “A tu Salud”. La especialista llamó también a dejar de concebir la obesidad como un problema sólo biomédico y “reconocer su calidad de enfermedad social, donde las condiciones externas, como la pobreza, desinformación y falta de oportunidades son determinantes”.
Los especialistas invitados coincidieron en catalogar a la obesidad como una epidemia sanitaria, que es factor de riesgo para el desarrollo de otras patologías y discapacidades. “Tiene múltiples consecuencias. Hoy en día encontramos niños muy pequeños con el colesterol elevado, resistentes a la insulina y con hígado graso, además se suman todos los problemas traumatológicos y sicológicos asociados. Se estima que estos niños van a tener una expectativa de vida menor a la que tenían sus padres producto de las grandes complicaciones en salud que tienen”, sentenció la Dra. Cecilia Castillo.

Es por ello que el foco no puede estar sólo en el tratamiento, sino también “en la prevención y promoción, para lograr hábitos y estilos de vida saludables. Por ese fin debemos trabajar todos los que estamos en Salud Pública”, finalizó la especialista en nutrición y representante del Frente por un Chile Saludable.

Dirección de Comunicaciones
Facultad de Odontología
Universidad de Chile
Miércoles 14 de enero de 2015

miércoles, 22 de mayo de 2013

Rotulado operará a partir de julio y los productos no podrán venderse en quioscos de colegios

          La idea es que sea una señal clara y simple, que las personas reconozcan fácilmente cuando estén comprando en un supermercado. Por eso, a contar de julio próximo, el logotipo que distinguirá a los productos poco saludables será un octágono, muy similar a un signo “Pare”, que alertará a las personas de que el alimento así rotulado tiene elevadas concentraciones de sodio, azúcares, grasas saturadas o energía. “Es una advertencia que queremos que las personas interpreten fácilmente como un ‘detente y pon atención’, para que se informen de que lo que van a adquirir debe consumirse con precaución”, explicó el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz.
      El logotipo incluirá la palabra “Alto en” y a continuación, el nutriente crítico que exceda la norma. Para eso, se definió como límites máximos para los alimentos, por porción, 200 kilocalorías para el caso de la energía; 300 miligramos para el sodio; 18 gramos en el azúcar, y tres gramos cuando corresponda a grasas saturadas. Además, se fijaron máximos especiales para alimentos como chocolates, helados y snacks dulces y salados, entre otros productos de coctel y golosinas, haciendo los márgenes más exigentes.
         Del mismo modo, productos como el pan, la pasta, el arroz, los embutidos, entre otros, tendrán límites menos estrechos, debido a que forman parte de la nutrición diaria o porque su fabricación demanda que sean altos en algunos de los componentes descritos. Cabe recordar que los alimentos “Altos en” no podrán venderse en los quioscos de colegios.
         El nuevo reglamento de alimentos, que está en etapa de consulta pública, fue criticado por la pediatra y especialista en nutrición de la Liga Ciudadana de Consumidores Cecilia Castillo. “Los límites son muy permisivos y dejan sin rotulado a algunos alimentos que son poco saludables. Tendremos que explicar a los pacientes que tal producto es dañino aunque no tenga rotulado, entonces es confuso e incorrecto”, dijo A contar de julio, todos los alimentos poco saludables deberán llevar un distintivo que informe a los consumidores respecto de las altas concentraciones de nutrientes críticos.


Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista
CESFAM Garin