Mostrando entradas con la etiqueta alimentación saludable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación saludable. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de octubre de 2017

DIA MUNDIAL ALIMENTACION SALUDABLE

CELEBRACION  DIA MUNDIAL DE LA 
ALIMENTACION SALUDABLE 

El 16 de Octubre 2017, el CESFAM Garín, en conjunto con los Comités de Salud del Consejo Consultivo de Usuarios  y los respectivos sectores, desarrollaron actividades de difusión con los usuarios/as en salas del espera e integrantes del Programa MAS (Más Adultos Mayores Autovalentes".




En primera instancia se desarrolló sesión educativa interactiva con los asistentes, a cargo del estamento de Nutricionistas del centro de salud e Internas de la Universidad Mayor.  



Posteriormente el Kinesiólogo Bastían Muñoz e internos, realizaron una
actividad educativa acerca del desarrollo del ejercicio físico para evitar
el sedentarismo y se efectuó posterior
actividad física en sala de espera. 


Participaron también en esta actividad integrantes del Consejo Consultivo de Usuarios, quienes en forma activa se vincularon al desarrollo de la actividad y entrega de trípticos informativos sobre la Alimentación Saludable en salas de espera. Asimismo se vincularon a esta celebración la Directora, Encargadas/o de Participación Social de los sectores y de Promoción de la Salud del CESFAM Garín y sus funcionarios/as.



Al finalizar se efectúo degustación de aguas con saborizantes de frutas naturales y frutos secos con los participantes.
Agradecemos a todos/as quienes colocaron un granito de arena con sus aportes y éxito en el desarrollo de esta conmemoración del Día Mundial de la Alimentación Saludable, cuyo lema para el 2017 fue:

lunes, 24 de octubre de 2016

Conmemoración Día Mundial de la Alimentación Saludable: 16 Octubre

Lema Mundial: "El Clima Esta Cambiando, la Alimentación y la Agricultura También"
El pasado 18 de Octubre el CESFAM Garín,  se sumó a la Conmemoración del Día Mundial de la Alimentación Saludable, desarrollando actividades educativas con la participación de los Comités de Salud, funcionarios/as de los sectores 1 y 3, Nutricionistas e Internos/as de Nutrición de la Universidades Mayor y Autónoma.
Considerando el lema lema establecido para la conmemoración de este día mundial en el 2016,  se informo y promovió con los usuarios en salas de espera la importancia del "cuidado de los sistemas agrícolas y alimentarios dado que tendrán que adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y hacerse más resilientes, productivos y sostenibles". 
Asimismo a través de la educación por el equipo de Nutrición, se promovió la importancia de hábitos alimentarios
saludables, como parte de la calidad de vida y prevención especialmente de las enfermedades cardiovasculares, desde temprana edad, actividad que se realizó con la participación de los usuarios en salas de espera, a través de la lectura de carteles alusivos a las propiedades de algunos alimentos y beneficios de éstos en el cuerpo para las personas. 
Se elaboro un mesón saludable en la que las monitoras de la comunidad y los equipos de salud de los sectores 1 y 3, promovieron el consumo de frutas, aguas saborizantes con yerbas naturales y jugos de fruta natural, mesón que degustaron los usuarios participantes en salas de espera.
Los internos/as de Nutrición prepararon también algunos almacigos,  los cuales fueron entregados a los participantes de esta actividad en salas de espera, apuntando a al lema de como abordar las dificultades futura en relación a la agricultura, para lo cual se  promovió la elaboración  de huertos en sus hogares, para consumo familiar  y favorecer la alimentación para las generaciones futuras. 

Se efectuó entrega de folletos informativos de promoción de la Alimentación y Estilos de Vida Saludable,  por monitoras de la comunidad a los usuarios participantes en salas de espera.


lunes, 5 de septiembre de 2016

AGOSTO FUE NUESTRO MES DEL CORAZON

             Durante las 2 últimas semanas de agosto, fueron diversas y variadas las actividades que se dedicaron a difundir masivamente y recordarles a nuestros usuarios cómo cuidar nuestro corazón.

                           

                                    Intervenciones en la Sala de Espera a cargo de los equipos territoriales; que incluyeron.... baile entretenido.



                                          Mantenerse en movimiento protege nuestro corazón.




Saber preparar los alimentos del PACAM (los que se entregan en los CESFAM) de una forma deliciosa, es importante para que no dejemos la bolsa del alimento olvidada en un rincón. Estas degustaciones ayudan a conocer recetas a las que nadie se resistirá.



Cuando es el própio médico de cabecera el "personal trainer" de su población
nos convencemos que es importante el ejercicio físico para nuestro corazón.



Diversos mesones saludables en Sala de Espera para compartir con nuestros ususarios, La alimentación sana es otra forma de cuidar a nuestro corazón.





viernes, 29 de mayo de 2015

VITAMINA D: UN NUTRIENTE OLVIDADO



VITAMINA D: UN NUTRIENTE OLVIDADO

 
Generalmente nosotros nos preocupamos siempre de los kilos y las calorías que contienen los alimentos y las que debemos consumir, dejando de lado muchas veces la calidad nutricional del alimento y nos olvidamos que necesitamos vitaminas y minerales para una infinidad de procesos en nuestro organismo y la mayoría de estas debemos obtenerlas de los alimentos.




  A estos micronutrientes no se les toma en cuenta, especialmente con el estilo de vida actual, donde las comidas procesadas y chatarras abundan, además la gente vive haciendo dietas de moda o extremas y sin vigilancia de un profesional, estando muy lejos de una alimentación equilibrada y rica en nutrientes.
Un micronutrientes que ha ido ganando campo en el área de investigación y se han encontrado nuevas funciones y asociaciones, además de mostrar persistentes déficit en todos los rangos etarios es la VITAMINA D.
Esta es una vitamina que tiene una gran diferencia con otras y es que una de sus fuentes principales es el sol.
Nuestro cuerpo obtiene la Vitamina D de la dieta y además de la exposición a los rayos ultravioletas.
Entre los alimentos que contienen vitamina D encontramos, los pescados como salmón, sardinas, atún, camarones, yema de huevo, lácteos y también aquellos que vienen fortificados, nueces y champiñones.

  
Su función principal tiene relación con el  metabolismo óseo ya que es la responsable de la absorción de calcio y fósforo y por lo tanto su déficit puede provocar raquitismo en niños y OSTEOPOROSIS en adultos.


El déficit de esta vitamina se produce principalmente por la escasa luz solar que absorbemos, ya que en la actualidad estamos expuestos cotidianamente a luz artificial, y pasamos la mayor parte del día en lugares cerrados, ya sea el trabajo, metro, colegio, entre otros y como si fuera poco cuando estamos en contacto con el sol nos protegemos, lo que hace que la absorción de la vitamina D sea deficiente.
Además hay otros factores que influyen en los bajos niveles, como alimentación, la edad, la pigmentación más oscura, la obesidad, el clima y estación, siendo los grupos de riesgo los lactantes, pacientes inmunodeprimidos, y adultos mayores ya que ellos presentan una disminución de sus síntesis y una menor conversión a su forma activa.

Algunos de sus beneficios son:

Alzheimer, la deficiencia de vitamina D se ha asociado a un mayor riesgo de esta enfermedad y otras cerebrales en el adulto mayor.

Según un estudio encabezado por el Dr. David LLewellyn de la Universidad de Exeter del Reino Unido, concluyó que los sujetos que tenían una deficiencia severa de vitamina D, tenían más del doble de posibilidad de desarrollar Alzheimer u otras demencias asociadas al envejecimiento.
 
Depresión, en un estudio con 12.600 personas con datos de 4 años asoció niveles altos de vitamina D con un riesgo significativamente menos de padecer depresión, especialmente en las personas que ya la habían padecido.


Además, como la Vitamina D es capaz de afectar los neurotransmisores, podría relacionarse y respaldar su asociación con la depresión.
Otro dato que puede aportar a esta asociación es el llamado “Trastorno Afectivo Estacional”, el cual desarrolla cambios de estado anímico, relacionado con las estaciones, especialmente invierno, donde existe menor luz solar, el cual se trata con fototerapia o exposición a la luz, teniendo la  mayoría de las veces éxito sin necesidad de agregar fármacos.


También los niveles bajos de Vitamina D se asocian a la resistencia a la insulina, enfermedades cardiovasculares e hipertensión, enfermedades autoinmunes, problemas del aparato reproductor, entre otras.
 
En conclusión podemos observar como este pequeño nutrientes es tan vital y de importancia para diversas funciones de nuestro organismo,así como protector de diversas enfermedades, siendo muy necesario controlar nuestros niveles de vitamina D, y mantener un adecuado aporte a través de la dieta y exposición solar (10-15 minutos diarios sin filtro solar).
 
ASI QUE TE INVITAMOS A SALIR DE CASA!!

Saca provecho a caminatas, realiza un picnic cuando haya buen tiempo o saca a pasear a tu mascota ya que como leíste mejorará muchos aspectos de tu vida!! .
                        
                        ATTE EQUIPO DE NUTRICIÓN
                                       CESFAM GARIN
 
 
 
 
 
 
 

martes, 5 de mayo de 2015

Los mitos y verdades tras la “eliminación” de la leche en la dieta que hizo Harvard


Los mitos y verdades tras la
“eliminación”
de la leche en la dieta que hizo Harvard


Según el Presidente Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, el consumo moderado de lácteos presenta más beneficios que riesgos para la salud.  
 
 

 

Hace varios meses que circula en las redes sociales la noticia de que la Universidad de Harvard eliminó la leche de la lista de alimentos saludables, sustituyéndola por agua. Desde entonces han sido varios los expertos que realizan “llamados de atención” a los consumidores para que no desconozcan los beneficios que tiene de todas maneras este alimento.
Uno de ellos es Samuel Durán, PhD en nutrición y alimentos, presidente Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, quien se refirió a esta polémica y aclaró algunos puntos:


 
 
Según el especialista, lo que realmente se desprende del estudio realizado por Harvard es una “recomendación” para limitar su consumo a una o dos porciones al día y no las tres que hasta ahora estaban recomendadas.
 
Esto ya que el consumo elevado de leche se asocia con un mayor riesgo de sufrir de cáncer de próstata y posiblemente a un mayor riesgo de cáncer de ovario. Además, al parecer, un mayor consumo no tendría un efecto protector frente a la osteoporosis.
Beneficios
Sin embargo en el mismo estudio se afirma que incrementaría la mineralización de los huesos en los adolescentes y la masa muscular en los niños.
Además, según el experto, los lácteos (leche, queso, quesillo y yogur) aportan no sólo proteínas de alto valor biológico, sino que además son una importante fuente de calcio y vitamina B12, entre otros nutrientes.
En esta línea, su grasa, que esencialmente es saturada y que se ha satanizado por décadas por ser aterogénica, está mostrando que es más bien neutral al compararla con la grasa presente en las carnes.
 
 
 
 
Reduce enfermedades
Recientes estudios realizados en diferentes partes del mundo muestran que el consumo de lácteos se ha asociado con un mejor peso, menor incidencia de diabetes e hipertensión, enfermedades crónicas muy comunes especialmente en países occidentales y que su consumo moderado es un factor protector frente a estas enfermedades.
Según Samuel Durán, “los alimentos perfectos no existen ya que muchos contienen naturalmente anti nutrientes o poseen hormonas o pesticidas que en cantidades elevadas pueden perjudicar la salud”.
“Además los efectos pueden ser diversos en nuestro organismo, no es lo mismo metabólicamente hablando comer una manzana de postre que 10 manzanas por muy naturales u orgánicas que sean“, concluye el especialista
 
ATTE EQUIPO DE NUTRICIÓN
CESFAM GARÍN
 

lunes, 20 de abril de 2015

Un adolescente en la familia


A las consultas de nuestro Cesfam, cada vez son mas los adolescentes que asisten, ya sea como acompañantes o para un control propio y voy observando que son un grupo que tiene muchas dudas e inquietudes, pero poco saben acerca de sus cuidados y su salud.

La adolescencia abarca el periodo comprendido entre los 10 y 19 años de edad (OMS) y es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos (estirón puberal, maduración sexual…). En esta etapa forjamos, en muchos aspectos nuestra adultez y ganamos la mayor parte de nuestro peso y talla de la edad adulta.

Es por lo que la alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos nutritivos, para hacer frente a estos cambios, son muy elevados y se debe hacer frente a esto sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente y equilibrada a lo largo del día.




La piedra de tope... EL DESAYUNO

En las atenciones que realizo a adolescentes muchos comentan que no toman desayuno, porque salen apurados, porque no les gusta o porque les duele el estomago, pero esto sucede simplemente porque no han creado un habito de horarios regulares en su alimentación.
No es tan solo una frase de comercial "el desayuno es lo mas importante para comenzar su día", si no que es la pura y santa verdad, ya que después de 10 o 12 horas de ayuno necesitamos energía y nutrientes para realizar nuestras actividades diarias. Esto ayuda a mantener un peso apropiado y mejorar el rendimiento físico y mental. De hecho esta demostrado que los niños que no desayunan tienen menor rendimiento escolar, debido a la falta de glucosa, que aporta la energía necesaria para el buen funcionamiento del cerebro.

¿y en que consiste un buen desayuno?

Un buen desayuno debe tener tres ingredientes:
* Un lácteo: leche descremada o yogurt descremado
* Un cereal (de preferencia integral): pan integral, cereal integral. 
* Una fruta o jugo de fruta natural.





Otro punto muy importante son las colaciones

Por lo general para los adolescentes los mas practico es llevar plata y comprar algo en el colegio y para los papás también lo es, pero que compran en el colegio? papas fritas, queques, bebidas, helados y muchas cosas mas, que por lo demás tienen cero aporte nutricional, pero muchas calorías, grasas y azucares, que solo lo harán aumentar de peso. 

Usted se preguntara entonces, ¿que es una colación saludable? muy fácil!

* Frutas frescas o jugos de frutas naturales sin azúcar adicionada por supuesto.
* Frutas desecadas o deshidratadas (pasas, manzanas, peras, ciruelas, higos, duraznos, damascos)
* Frutos secos (maní, almendras, nueces)
* Sándwich en base de pan integral con palta, queso fresco o pollo.  
* Dentro de los productos lácteos: el yogurt y las leches descremados y sin agregado de cereales azucarados.


Fuente: INTA.


Pamela Santibañez 
Nutricionista