Mostrando entradas con la etiqueta fiebre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiebre. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2014

INTERVENCIÓN EDUCATIVA A USUARIOS QUE ESPERAN ATENCIÓN DE SAPU

                  Ayer en la sala de espera del hall central, se realizó intervención educativa a usuarios que esperaban atención de SAPU. Esta iniciativa estuvo a cargo de Sergio Basaez y Miguel Hernández, internos de 6to año de Medicina de la Universidad de Chile.
                  La atención de urgencia del nivel primario, muchas veces se hace cargo de atenciones que no corresponden a urgencias. Sin embargo, el problema principal se produce cuando se consulta por situaciones de salud-enfermedad que no requieren atención médica, y que pueden ser tratados en casa sin riesgos para la salud. Por este motivo, la educación se centró en la fiebre, lo que representa y en como reaccionar ante ella.
                     Compartimos con Uds. la presentación y el tríptico que se entregó a los usuarios.

              


       
                                
                                   

domingo, 28 de abril de 2013

La atención del lactante febril en las urgencias

La fiebre es una respuesta adaptativa, utilizada por casi todos los vertebrados, como parte de la reacción de fase aguda de la respuesta inmune. Implica una compleja coordinación de fenómenos autonómicos, neuroendocrinos y conductuales. La respuesta febril puede ser provocada por una gran variedad de agentes infecciosos y otras condiciones no infecciosas que desencadenen la respuesta inflamatoria que proporciona una ventaja adaptativa del cuerpo ante la injuria.
En niño lactante con síndrome febril, cuando se le encuentra un foco evidente, su enfoque y tratamiento no presenta mayor problema, pero en aquellos en los que no encontramos foco, y que inclusive presentan buen estado general, un porcentaje nada despreciable pueden tener una bacteriemia potencialmente grave. Es en estos menores de tres años, donde su evaluación y manejo, aún es un desafío, que a la fecha aún se enfrentan los pediatras y aunque aún exista controversia respecto al protocolo diagnóstico y tratamiento, no solo por lo inespecífico de los síntomas y por la incapacidad de predecir su evolución, intentamos con esta presentación tener un protocolo diagnóstico y terapéutico aceptado que nos ayudará en el momento en que nos tengamos que enfrentar en la urgencia a un niño con síndrome febril y con ello canalizar los recursos y evitar complicaciones.
Uno de los puntos claves al enfrentar un lactante febril es su edad. Mientras menor sea el niño, existe una mayor posibilidad que presente una enfermedad bacteriana grave (EBG) subyacente. La EBG se define como aquellas infecciones bacterianas que comprometen en forma importante la salud del niño (neumonía, infección urinaria, meningitis, osteoartritis). Por tanto en esta presentación explicamos cómo actuar por grupos de edad.
Daremos una mirada a los principales antitérmicos y su uso, a la función de los reactantes de fase aguda y cuando solicitarlas para un diagnóstico precoz de las infecciones bacterianas invasivas en el lactante febril y conoceremos criterios de ingreso hospitalario y criterios de alta.