Mostrando entradas con la etiqueta Salud Familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud Familiar. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de enero de 2015

“Escuela de Verano 2015 en Atención Primaria y Salud Familiar”

El Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a objeto de contribuir al fortalecimiento de la Atención Primaria y de continuar desarrollando el Modelo de Salud Familiar en el país, ha organizado el Tercer Programa de Capacitación Continua de “Escuela de Verano 2015 en Atención Primaria y Salud Familiar”,  para integrantes del equipo de salud de Atención Primariaacadémicos, profesionales, técnicos administrativos  y estudiantes de pre y post grado, en temas específicos y de avanzada para un ejercicio profesional de excelencia.

Para este efecto se han diseñado 16 cursos que se realizaran entre el 19 y 23 de enero.
Cada curso es certificado.

Plazo de inscripción hasta lunes 12 de enero de 2015.

Esperamos contar con su participación.

Mayor Información en www.atencionprimaria.med.uchile.cl o en escribiendo aaprimariauchile@med.uchile.cl


NOMBRE CURSO
HORARIO / ENERO 2105
DIRIGIDO A
Abordaje de la Salud Sexual en APS
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Calidad y Acreditación en APS (*)
19 al 23 de enero de 9 a 18 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Como Sobrevivir a la Administración: Aspectos Prácticos del Cambio, Trabajo en Equipo y Liderazgo
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
Todo el equipos de Salud
Dinámicas para el Trabajo en Grupos y Comunidad en APS (*)
21 enero/14 a 18 hrs - 22 y 23 enero / 9 a 18 hrs
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Gestión Creativa de Equipos de Salud
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Gestión de Datos e Información para la Toma de Decisiones en un CESFAM
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Gestión y Planeamiento Estratégico: un enfoque metodológico de aplicación práctica a un CESFAM
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Herramientas de Entrevista y Consejería para Técnicos y Administrativos de Salud
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
TENS y Administrativos de salud.
Herramientas del Coaching para la Gestión de Personas y Equipos en  APS (*)
19 y 20 enero /9 a 17 hrs - 21 enero / 14 a 18 hrs
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Herramientas para la Inclusión desde la Perspectiva de Género en APS
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Todo el equipos de Salud
Instrumentos para la Evaluación Familiar
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Investigación Aplicada en APS
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Manejo de Síndrome Metabólico e Insulinizacion en APS
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Médicos, Enfermeras y Nutricionistas
Programación en Salud Familiar
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Prácticas autogestionarias: Herramientas para la salud comunitaria
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
Equipos de salud y profesionales de educación y salud.
Determinantes culturales de la alimentación: una mirada desde la APS
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines


martes, 9 de diciembre de 2014

Cecilia Sandoval :En pasantía Salud Familiar en Toronto Canada

Buenos días Dr : 
                          Espero que se encuentre bien, yo estoy muy bien. el poder visitar Canadá has sido una muy buena experiencia,no solo por la calidad  del Equipo humano que nos ha recibido sino también porque este país cuenta con sistema de salud muy solidario y equitativo en cuanto a prestaciones.
Sus Centros de Salud cuentan con una gran infraestructura en donde todo está casi perfectamente organizado, en relación a nuestro modelo de atención en salud familiar no hay muchas diferencias en cuanto a nuestras prestaciones , solo me ha llamado la atención es que las personas acá deben comprar sus medicamentos , que solo se los otorgan cuando estan hospitalizados.
   Bueno le envío algunas fotos de la pasantía espero le gusten.
                            Saludos a todos.
Cecilia Sandoval Fuentes.
Nutricionista.

lunes, 26 de mayo de 2014

Fotos Entrega de Certificados: Diplomado en Gestión de Centros de Salud Familiar Versión 13ª.

               Comparto con Uds. fotos de la ceremonia de entrega de certificados del Diplomado en Gestión en Centros de Salud Familiar, impartido por MEDICHI desde julio 2013 a enero 2014, realizada el 17 de mayo. Desde mi experiencia como alumna del curso, solo puedo recomendarle a todos aquellos que tengan la posibilidad, que lo hagan. Desde los contenidos teóricos dados por docentes de conocida trayectoria, se nos otorgaron muchas herramientas útiles para aplicar en diferentes ámbitos de la gestión, también la oportunidad de conocer realidades tan diversas del Chile de hoy, contadas por los propios protagonistas, son  un aporte inconmensurable. Pero lejos lo más enriquecedor fue palpar la entrega de muchos profesionales de la salud de diferentes áreas y médicos que luchan con condiciones adversas, salarios desmotivantes, que se entregan día a día  para hacer de la Salud Pública chilena un servicio más digno para aquellos que lo reciben.


                      




miércoles, 7 de mayo de 2014

Depresión

Comparto texto de Diplomado en Salud Familiar
 

La depresión es tan antigua como la humanidad misma. Durante muchos siglos fue manejada por amigos, brujos, sacerdotes, etc. y tratada con todo tipo de pócimas, brebajes, baños y cambios de ambiente, entre otros.

La historia del concepto de la enfermedad, asociada a los desórdenes del afecto, comenzó en la medicina occidental con el concepto de “melancolía”. Se le consideró como una perturbación de la mente caracterizada por una gran tristeza sin causa aparente y se le atribuyó a un “exceso de la bilis negra”. La historia de los desórdenes afectivos revela un calidoscopio de opiniones médicas pero con ciertas constantes unificadoras. La fórmula de “la gran tristeza sin aparente ocasión" y "la mente fija sobre un solo pensamiento" ha sido repetida a menudo desde el siglo V A.C. hasta el presente en la literatura médica occidental.

Actualmente, la depresión es uno de los problemas “emblemáticos” de salud mental en Atención Primaria. Esto debido a la prevalencia con que la encontramos en nuestros usuarios pero, por sobre todo, por su multicausalidad y la multiplicidad de factores asociados, que van desde elementos propios de la persona (biológicos, psicológicos), del contexto en el que se encuentra y de elementos más estructurales como los determinantes sociales de salud.

La depresión afecta la vida cotidiana del individuo, su familia y entorno. Como concepto agrupa una serie de síntomas: afectivos (tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida), cognitivos y somáticos, siendo estos últimos la forma de presentación más habitual de esta patología en la atención primaria. Esto nos lleva a una focalización de la búsqueda en factores orgánicos, olvidando que tras de una policonsulta de una patología crónica descompensada puede esconderse una depresión. La exploración del motivo de consulta debe equilibrar la búsqueda de estos tres síntomas, que estarán mediados por elementos orgánicos, biográficos, de contexto familiar y social.

Esto nos plantea un tremendo desafío como equipo de atención primaria: ¿Cómo hacer un diagnóstico y una intervención efectiva, pertinente y con sentido para nuestros usuarios? ¿Qué expectativas tiene un usuario con depresión de nuestra intervención en atención primaria? ¿Cómo debe ser nuestra relación de ayuda? ¿Qué elementos incorporar en el tratamiento?

Ocurre muchas veces en el cotidiano del hacer médico, que cuando se presenta un paciente con algún síntoma que pueda estar asociado a depresión, hacemos una exploración desde el plano biológico, que es quizás el terreno que mejor conocemos, y dejamos para un segundo momento la exploración psicosocial, o derivamos a profesionales de esa área, porque sentimos que no tenemos las herramientas suficientes como para abordarlo. Esto también se asocia a que el propio concepto de depresión es amplio y heterogéneo, y además nos remite a significados que están presentes en el imaginario social. Entonces, es importante reflexionar sobre qué entendemos por depresión, más allá del conjunto de síntomas que ésta agrupa y que no siempre son abordables por los instrumentos diagnósticos, relevando la importancia de la escucha activa y de las habilidades comunicacionales que nos permitan una mejor comprensión de la vivencia de la enfermedad.

Pero no podemos olvidar que hay muchos elementos relacionados con la depresión que no dependen sólo de nuestro accionar clínico en nuestro box. Los elementos sociales, culturales, el entorno donde está nuestro paciente, condiciones adversas de vida, eventos estresantes que son parte de su biografía, la estigmatización que vivencian los pacientes con problemas de salud mental, el imaginario social que se asocia a la depresión, trascienden la intervención que podamos hacer en nuestro centro de salud, siendo necesarias acciones a nivel de políticas públicas en donde nosotros podemos aportar sensibilizando, haciendo abogacía y haciendo visible el problema.

En este módulo pretendemos aportar elementos que permitan una mirada más integral, con una exploración y un diagnóstico que considere los diferentes factores que se interrelacionan con el paciente, su familia y entorno; como asimismo elementos para un trabajo integrado y conjunto con el equipo de salud y las redes existentes en la comunidad, contribuyendo a ampliar la gama de posibles intervenciones efectivas en nuestra relación de ayuda, y movilizando la reflexión colectiva para que nuestro accionar con usuarios con depresión traspase las paredes del box de atención.

miércoles, 22 de enero de 2014

PRESENTACION DE APERTURA A LOS CURSOS DE VERANO 2014

            Compartimos la presentación hecha por la Dra María Soledad Barría (ex Ministra de Salud) en la inauguración de los cursos de verano impartidos entre el 13 y 17 de enero por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la  Facultad de Medicina,de la Universidad de Chile, de los cuales nos pudimos beneficiar un grupo de funcionarios del CESFAM.


             
                               

lunes, 16 de diciembre de 2013

Introducción a la Medicina Familiar




Introducción a la Medicina Familiar

Autores: Dres. Julio Ceitlin, Macaran Baird, John Feightner, Ian McWhinney, Tomás Owens, Stephen Spann, Robert Taylor, Pilar Vargas.

Un nuevo libro virtual de acceso gratuito sobre temas fundamentales para la práctica diaria del médico de familia. 
 

martes, 26 de noviembre de 2013

25 de noviembre día internacional contra la Violencia de Género





Deseo q sirva para algo más que fotos oportunistas, y todos desde nuestros puestos nos sensibilicemos con el tema
En una década en España 709 mujeres muertas, directamente por Violencia de Gènero, ( no cuentan los suicidios, ni las muertes más allá de 5 días por consecuencias o enfermedades ocasionadas por la Violencia  de Gène)ro
El terrorismo de ETA en más de 40 años produjo menos víctimas, y todos lo condenamos. Las víctimas de Violencia de Gènero. no son en ocasiones consideradas como tales.
Pensemos, diagnostiquemos, prevengamos y actuemos
Un abrazo
Una médica, una mujer.

Alicia Díaz


Tomado de Lista MEDFAM

jueves, 31 de octubre de 2013

Salud, mentiras y cintas de vídeo

Las definiciones de salud y enfermedad tienen base antropológica y social. Hay muchos intereses para que cada vez haya más etiquetas diagnósticas y se clasifique a más personas como enfermas o como crónicas. Ante esta realidad el médico de familia tiene un papel social relevante a la hora de transmitir información sobre salud basada en evidencias científicas. Las TICs pueden ser un medio para ello y el lenguaje audiovisual una posibilidad potente para emitir mensajes que puedan ser entendidos por muchas personas. La participación en la vida pública usando social media es un nuevo reto para los profesionales sanitarios no exento de problemas. El aumento del ruido de fondo y el stress son consecuencias frecuentes. Dividiremos el taller en dos partes. En la primera se expondrán las bases y utilidades de las TICS en manos de un médico de familia para interactuar con profesionales y pacientes. En la segunda parte trataremos sobre la importancia de la desconexión y la gestión del silencio personal. La idea del taller es aportar herramientas y reflexión crítica para el empleo de las mismas y para el mantenimiento personal para evitar el desgaste o el cansancio.

Tomado de Blog La Consulta del Dr Casado

domingo, 7 de abril de 2013

Libro: " Ayudar a morir"








Estupenda reseña de Rosa Montero, ayer en El Pais, del libro AYUDAR A MORIR de la GP británica IONA HEATH


Algunas perlas : 

Hablamos constantemente de muertes evitables, como si la muerte pudiera prevenirse en lugar de posponerse”.

Heath menciona unas palabras formidables de B. Keizer: “Uno de los encuentros más desafortunados de la medicina moderna es el de un anciano débil e indefenso, que se acerca al final de su vida, con un médico joven y dinámico que comienza su carrera”. Y añade otra cita aún más demoledora de C. Ricks: “En Estados Unidos hoy es casi imposible morir con dignidad a menos que se trate de una persona pobre”.

“A medida que se envejece se van sufriendo más pérdidas, sobre todo de seres queridos, y cuando la gente perdió a muchas personas que le resultaban importantes se le hace más fácil morir. La muerte de los otros abrió el camino, y en ese sentido los muertos ayudan a los vivos a morir. Tal vez cuando los muertos superen a los vivos estos puedan acompañar a aquellos, y tal vez sea por eso que a los jóvenes les cuesta tanto morir”

Tomado de Lista MedFam

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Video: Los Nuevos Paradigmas de APS y Salud Familiar

                      Como parte del Curso de Salud Familiar el Dr.Antonio Infante, Salubrista, Consultor Internacional, Ex Subsecretario de Salud expone el tema "los Nuevos Paradigmas de APS y Salud Familiar"




                            

Video (fragmento) presentación Dr. Giaconi

                  Como parte del Curso de Salud Familiar tuvimos el privilegio de escuchar el tema " Salud Pública y Medicina Familiar" expuesto por el Dr. Juan Giaconi, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, Magister en Salud Comunitaria, Ex Ministro de Salud.