Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2015

Análisis documento “Renovación de la atención primaria de salud en las Américas”


David Salinas Maureira. Interno VII Medicina. Universidad de los Andes. Internado electivo APS Urbano Universidad de Chile.Realizado en Cesfam Garín

Resultado de imagen para “Renovación de la atención primaria de salud en las Américas”

Adaptando el documento a la realidad que yo he conocido en nuestro país,  es evidente que era necesario renovar el sistema de salud  en Chile y pasar de un enfoque individualista al enfoque familiar con actividades de prevención  primaria y promoción de la salud. Existe a mi juicio un déficit en la formación médica de mi universidad con respecto  a la salud familiar y una tendencia a la formación del médico  preparándolo para ser especialista. 

Al  interactuar con estudiantes de medicina de distintas universidades me he percatado que esta carencia no es exclusiva de mi Casa de estudio por lo que es importante que los médicos en formación tomen conciencia de los determinantes de salud de la población a atender y se formen en el enfoque de la medicina familiar en atención primaria de salud. Si bien aún estamos lejos de la meta propuesta por el documento analizado que sirve como referente,  es destacable el avance que ha tenido el sistema  de salud en la dirección adecuada.
Los cambios epidemiológicos  que ha experimentado la población americana en conjunto con los avances tecnológicos  crean un paradigma en la salud donde  se definen diferentes áreas de intervención  y se persigue un objetivo claro para lograr una atención de calidad en atención primaria, sin embargo la carencia de recursos y muchas veces la deficiente organización de los organismos gubernamentales impide  abordar las inequidades en salud que se ven aumentadas con el sistema de salud vigente en Chile.

Es difícil producir una reorientación de los sistemas de salud hacia la APS con mayor énfasis en promoción y prevención de salud cuando el sistema actual logra con dificultad responder a las necesidades inmediatas de la población y a los requerimientos de patologías crónicas,  más aún cuando nos encontramos en procesos  de desastres naturales en evolución, donde surgen nuevas necesidades sanitarias y de atención médica.

 Si  se logra el cambio propuesto, para lo que es imprescindible  un real compromiso político  con un sistema se sostenibilidad de recursos, el sistema de salud funcionaría  en torno a una APS renovada que cumpliría con  las necesidades de la población en lo que se refiere a acceso y calidad de atención reduciendo las inequidades existentes en nuestra sociedad.
Concluyó con la convicción de que se puede generar un cambio a nivel local partiendo desde la formación de los mismos profesionales de la salud. Sin embargo el cambio  global requiere de reformas al sistema actual y voluntades políticas y de privados  que orienten de manera adecuada el rumbo de la salud pública en las américas y en particular en Chile.

miércoles, 24 de junio de 2015

Pasantía alumnos de medicina de HARVARD

Hoy finalizan su pasantia por nuestro Cesfam los alumnos de medicina de la universidad de Harvard Norma Hylton y Matt Jiang.
Les deseamos mucha suerte en el futuro y esperamos que esta haya sido una experiencia enriquecedora a su formacion como medicos.




domingo, 31 de mayo de 2015

Experiencia Internos 5° año Medicina Universidad de Chile en prácticas con Matron/a del CESFAM.

EXPERIENCIA EN EL CESFAM GARÍN

Durante 3 semanas, estuvimos acompañando a los matrones del equipo 3 y 4 del CESFAM Garín en su actividad diaria. Fue una experiencia nueva y muy enriquecedora en nuestra formación, pero no estuvo exenta de dificultades, como el cambio de la mirada de hospital de alta complejidad que se nos imparte regularmente, al enfoque más integral de la APS, o el acercamiento que hay que tener al entrevistar y examinar una paciente ginecológica, entre otras cosas.

Actualmente en Chile, las consultas con el personal de salud son hechas principalmente por mujeres, y de éstas, un 20% tiene relación con el área génito-urinaria, haciendo del examen pélvico una herramienta muy útil, en especial en la atención primaria donde otras alternativas diagnósticas son difíciles de conseguir.

Los matrones que fueron nuestros tutores durante éste proceso nos explicaron la importancia de la examinación pélvica y la forma correcta de hacerla. Para nosotros los puntos más importantes fueron:
·         Explicarle a la paciente qué se está haciendo y por qué se va a hacer.
·         Considerar las aprensiones que tiene la mujer y darle seguridad.
·         Mantener una relación de respeto en todo momento durante la realización del examen.

Todas estas cosas, sumadas al estudio y la técnica correcta de examinación, permiten mantener una buena relación con la paciente y que para ella esto no se transforme en una experiencia desagradable.
Para nosotros la incorporación de una rotación por APS dentro de nuestro curso de ginecología y obstetricia, fue un acierto. Nos llevamos muchas cosas de nuestra estadía en el CESFAM Garín, además de solo los aprendizajes concretos. El equipo completo nos recibió de forma muy cálida y atenta, tuvimos la oportunidad de trabajar junto con los matrones y el equipo en las actividades más allá de solo lo ginecológico, sino que también participamos en talleres, visitas domiciliaras e incluso simulacros de evacuación. Todo fue una muy buena experiencia.



Daniel Aguayo
Natalia Álvarez
Estudiantes de medicina, V año.


lunes, 11 de mayo de 2015

Orientación a Alumnos de Primer Año de Medicina Universidad Mayor




Hemos recibido a 36 alumn@s de Medicina de la Universidad Mayor en el marco de un curso introductorioa la salud.
Fue muy importante para mi dar a conocer en veinte minutos los desafíos que enfrentamos en Atención Primaria de Salud,explicar en forma sucinta las características del Modelo de Salud Familiar y por sobre todo motivar a estos alumnos para que conozcan las necesidades de salud del país
Espero haberlos motivado en este gran desafío de fortalecer la Salud Pública
Posteriormente acompañaron en pequeños grupos las actividades de todos los profesionales en Box
Próximo lunes recibimos al segundo grupo


miércoles, 11 de marzo de 2015

Alumnos internos de Medicina

Hace algunas semanas comenzaron su internado los alumnos de medicina Jose Pablo Diaz, alumno de la Universidad de Chile y David Salinas, alumno de la Universidad de los Andes. 



Les damos la bienvenida y esperamos esta experiencia sea muy enriquecedora y sean un aporte a la labor de nuestro Cesfam.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Recepción Internos de Medicina Universidad Mayor

En el  día de ayer he tenido una reunión con el nuevo grupo de internos de Medicina de Universidad Mayor que este año comienzan con una nueva malla curricular fortaleciendo Atención Primaria de Salud como una Estrategia de Desarrollo
Una muy grata conversación
Mostrando IMG_20150217_160659.jpg

martes, 15 de abril de 2014

Taller de Sexualidad

               Actividad de promoción realizada al séptimo año del colegio Angelmó de nuestra comuna por las internas de Medicina de la Universidad Mayor: Daniela Galleguillos y Verónica Jert , junto al interno de Kinesiología de la Universidad Católica Silva Henriquez: Patricio Loaiza. Durante el desarrollo de la actividad los alumnos pudieron hacer preguntas anónimas (depositando un papel con su interrogante en un buzón) las que fueron respondidas al final de la actividad. Cabe destacar que algunos de ellos plantearon sus dudas a viva voz, sin inhibiciones.

                     





martes, 10 de diciembre de 2013

El caso clínico en medicina general

 


Los casos clínicos sirven a los médicos como actividad preferente de formación continuada. Pero en muchos casos los casos clínicos se presentan en tal forma que llevan a menosprecio de la propia actividad clínica; por ejemplo, al trasladar el modelo de caso clínico hospitalario a la atención primaria. Conviene que el médico general presente los casos clínicos en forma que tenga contenido docente.
  • El caso clínico en medicina general. Gérvas Camacho, J., Pérez Fernández, M., Albert Cuñat, V., Martínez Pérez, J.A. Aten Primaria 2002. 15 de octubre. 30 (6): 405-410. Descargar texto completo aquí.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Aclaración de Universidad Mayor




A través de una carta dirigida a toda la comunidad universitaria, Rubén Covarrubias Giordano, rector de la Universidad Mayor, se refirió al Ranking de Calidad de las Universidades Chilenas 2012 que circula en El Mercurio.
"A la comunidad universitaria: 
Esta mañana hemos recibido innumerables preguntas sobre por qué la Universidad Mayor no figura  en el Ranking de Calidad de las Universidades Chilenas 2012 que circula en  El Mercurio.

El ranking fue construido sobre la base de la información que proporciona el SIES -Sistema de Información de Educación Superior-, al que, como Uds. saben, la Universidad no ha entregado información en años anteriores.

La Universidad, en una decisión que fue compartida con nuestra comunidad, no entregó información al SIES por cuanto solicitaba datos personales de nuestros académicos, estudiantes y egresados, en una flagrante extra limitación de las atribuciones del Ministerio. La postura de nuestra Universidad fue refrendada por la Controlaría General de la República, al declarar ilegal la solicitud de información del Ministerio de Educación.

Pese a que somos la única universidad en Chile que cumplió con el marco legal al no entregar información, esta diferencia hoy, en el marco de este ranking, nos juega en contra.

Dado que la no entrega de la información puede perjudicar la imagen de nuestra Universidad, hace algunas semanas nos hemos reunido con autoridades ministeriales para analizar este tema. El Ministerio se comprometió a promulgar en las próximas semanas el reglamento que desde hace 7 años debía haber elaborado, ante lo cual se libera el impedimento legal que nos ha impedido entregar la información sin transgredir la ley y nuestras obligaciones para con nuestros académicos, estudiantes y egresados. Bajo este compromiso, la Universidad Mayor entregará la información al SIES este 2012 y podrá verse reflejada en el ranking 2013.

Agradeceré compartir esta explicación en sus círculos profesionales, académicos, administrativos y estudiantiles, así como entre sus relaciones sociales interesadas en conocer el porqué no aparecemos rankeados, pues es la única forma que tenemos de aclarar la situación".