Mostrando entradas con la etiqueta determinantes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta determinantes sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

HOY SE INICIÓ PILOTO: ESPERO LEYENDO

        
 Hoy se dio inicio al programa piloto "Espero Leyendo", que pretende fomentar los hábitos de lectura de nuestros usuarios, y que hace posible que mientras esperan una atención de salud tengan a disposición revistas y libros para consulta.  

 Además pronto también se invitará a solicitar préstamos a domicilio. Esta iniciativa está patrocinada por la Biblioteca Pública de Quinta Normal y nuestro CESFAM representado por la Ed. de Párvulos de la Sala de Estimulación Daniela Vergara.
  


El lanzamiento de esta novedosa forma de esperar la atención en un CESFAM se lanzó hoy con la participación de representantes de la Biblioteca Pública de Quinta Normal y un grupo de cuentacuentos de la Fundación Mustakis.




  


      Todos los miércoles de 9:00 a 13:00 hrs invitamos a nuestros usuarios a beneficiarse de esta interesante estrategia de fomento lector.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

En África occidental la principal causa de muerte sigue siendo la diarrea y la neumonía

Iñaki Alegria Coll. Pediatra, desde un hospital en el sur de Angola


Mientras el mundo blanco se revoluciona ante la letalidad del virus Ébola, preocupados porque el virus no hace distinción de razas ni estratos sociales, no tiene tratamiento y puede matarles; en África la principal preocupación sigue siendo combatir las principales causas de muerte, entre las que sigue sin encontrarse el Ébola, sino la diarrea y la neumonía. Siguen muriendo más personas por diarrea y neumonía que por Ébola.
Mientras el mundo blanco se viste con trajes que cubren todo el cuerpo sin dejar ninguna parte del cuerpo expuesta, guantes, botas, gafas...; el mundo negro, en los pequeños hospitales de África siguen atendiendo a muchos enfermos sin guantes ni mascarillas y en chanclas por no disponer de suficientes guantes para todos. La gran paradoja.
Vayamos a una de las principales causas de muertes en niños menores de 5 años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diarrea aguda causa anualmente 1,3 millones de muertes, el 60% de las cuales tiene lugar en África. Rotavirus es el microorganismo más común de muerte por diarrea infantil en África, estimándose como causa de 608 000 muertes anuales entre niños menores de 5 años. La OMS estima que alrededor del 40% de los ingresos en niños menores de 5 años por diarrea se asocian a infección por rotavirus. Esto es muchísimo más que la gente que ha muerto por Ébola. Pero el rotavirus no mata a los adulta pues ya están inmunizados, no mata a los niños blancos que pueden acceder enseguida al sistema de salud; mata a 1,3 millones de niños menores de 5 años cada año... pero eso parece no importar demasiado...
Los niños pobres y negros son siempre los grandes olvidados.
Y  disculpadme que utilice los términos de blanco y negro, pero es que la muerte de un blanco o de un personal sanitario, sigue valiendo más que la los millones de niños negros pobres e indefensos que mueren a lo largo del año en el más inmenso olvido, sin que aparezcan en ningún medio de comunicación.
Desde que ha aparecido el brote de Ébola en África occidental, la principal causa de muerte sigue siendo la diarrea y la neumonía... Pero de diarrea y neumonía los blancos no vamos a morir a millares como dejamos que mueran los negros. A los blancos nos preocupa el Ébola, que es el virus que nos puede matar.
Decidme si esto no es racismo y clasismo. ¿Cuántos niños negros y pobres tienen que seguir muriendo cada día por diarrea? ¿Toleraríamos las mismas cifras con la misma indiferencia si fuesen blancos y ricos?
¿Cuándo nos llamaremos todos hermanos sin importar color, raza, etnia, religión, sexo, clase social...?
¿Cuándo seremos todos iguales en dignidad?
¿Cuándo todas las vidas y todas las muertes tendrán el mismo valor?
Creo que no es pedir tanto...



miércoles, 29 de enero de 2014

Comunidades presentaron recurso de reclamación ante Tribunal Ambiental por el relajo en la medicion de material particulado respirable



Felicitaciones a Denisse Reglà por participar en esta iniciativa ,debemos trabajar en los Determinantes Sociales de la Salud

Comunidades del sector de Ritoque presentó un recurso de reclamación ante Tribunal Ambiental por el relajo en la medición de material particulado respirable (MP10 ), ya que a juicio de la organización el ministerio de Medio Ambiente habría eliminado el limite anual de este tipo de emisiones contaminantes (50ug/m3).
La abogada de las comunidades, Natalia Alfieri, conversó con UCV Radio Noticias, destacando lo dañino de este decreto para la salud de los pobladores de diversas localidades del país. Indicando que esta presentación es legal, la apoyaron pobladores de La Greda, Santiago y Quintero.
El limite anterior era 50 microgramo por metro cubico de concentración anual y de 24 horas con un limite de 150, mientras que la norma actual sólo fija el limite de 150 m/3
Esto va a aumentar el material particulado respirable y por lo tanto va a generar diverso problemas para la salud, problemas pulmonares e incluso cancer sobretodo en las comunas relacionadas con la mineria.
Esta normativa es 3 veces mas alta de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud y que los informes del mismo ministerio arrojan una la disminucion de beneficios sociales por 6,000 millones de dolares
La abogada señaló que la nueva norma denominada MP2.5 impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente sólo se enfoca a la extraccion fina del material respitable y que ademas no es aplicable a ciudades con menos de 100 mil habitantes
La abogada adelanto que nuevas acciones legales se van a presentar por 2 municipios, los que serian en una primera instancia Huasco y Puchuncaví.
Fuente: www.ucvradio.cl

martes, 3 de septiembre de 2013

UNA SOCIEDAD JUSTA, VIDAS SANAS.

                     Las inequidades impactan negativamente en salud, puede predecirse nuestro coeficiente intelectual, carga de enfermedad y esperanza de vida a partir del país, ciudad,  sector de la ciudad y percentil socioeconómico al que pertenecemos. Los invito a poner atención a los análisis que hace el profesor Michael Marmot (epidemiólogo y salubrista) de esta situación en diferentes países del mundo.


                          

domingo, 19 de agosto de 2012

REUNION CESFAM GARIN CON FONDO ESPERANZA Y EMPRENDEDORES CON GANAS DE SALIR ADELANTE PARA FOTALECER LA GENERACION DE INGRESOS

 

Dando continuidad al fortalecimiento de los determinantes sociales en la Promoción de la Salud y Participación Social,  se dio inicio a la primera reunión el 25 de Julio del presente con usuarios del CESFAM  GDarín y CECOF Antumalal, en la que participaron 18 personas,  quienes tienen pequeños negocios independientes,  para establecer con el Fondo Esperanza la  posibilidad de que se cree un Banco Comunal en el que puedan acceder a micro-créditos,  en los que en el grupo pueda llegar a establecerse con la participación de 18 a 25 personas para ser coavales solidarios entre si.
                        Participaron en esta reunión 2 funcionarios del Fondo Esperanza, quienes orientaron el proceso de conformación del grupo, la capitación y la formación de redes de apoyo, logrando generar la posibilidad de tejer lazos de confianza, de apoyo e intercambio que permitan fortalecer los pequeños emprendedores y mantener la generación de ingresos en familias con escasos recursos económicos y  con la motivación de mejorar su calidad de vida y que en ocasiones necesitan un empujoncito para salir adelante, razón por cual se ha generado este espacio de encuentro en el CESFAM, fortaleciendo así el trabajo intersectorial

.SAM_1093.JPG

martes, 24 de julio de 2012

Consejo Consultivo del CESFAM GARIN,informe



Miércoles 18 de Julio de 2012
Se realizó la reunión programada bimensual del Consejo Consultivo del CESFAM GARIN , en la que participaron 34 personas representantes de los Comités de Vecinales de Salud de los equipos territoriales del establecimiento, CECOF ANTUMALAL , el equipo de Promoción de la Salud, la encargada de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), el Director del centro de salud, siendo la Dirección parte integrante de esta instancia de participación social.

Considerando que la Promoción de la Salud tiene determinantes sociales importantes, para el desarrollo y la calidad de vida de las personas, uno de ellos es el que las familias cuenten con fuentes de ingreso y trabajo, para lo cual se contó con la participación de un representante de la Fundación Fondo Esperanza, el Sr. Gino Valenzuela, quien dio a conocer como este fondo apoya el emprendimiento, a través de la entrega de microcréditos, capacitación y promoción de redes a personas que viven en situación de pobreza, esto con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.

 El Fondo Esperanza ofrece financiar actividades económicas a grupos entre 18 y 25 personas que viven en un mismo sector y que se unen voluntariamente para obtener microcréditos, financiando pequeñas empresas con pagos accesibles, unido a un proceso de educación, promoción de redes sociales, tejiendo lazos de confianza, de apoyo e intercambio para ser protagonistas de su propio desarrollo y fortalecer la organización social como parte del desarrollo del barrio y la comunidad.

Como otro de los determinantes de la salud es el desarrollo de la Participación Social, se difundió, en esta reunión la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, por parte del Dirigente de la Unidad Vecinal 35, Sr. Alejandro Reyes Córdova, la que señala que todas las personas tienen derecho a asociarse libremente para la consecución de fines lícitos, este derecho comprende la facultad de crear asociaciones que expresen la diversidad de intereses sociales e identidades culturales.

Son organizaciones de interés público, sin fines de lucro cuya finalidad es la promoción del interés general, en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurran al voluntariado y que estén inscritas en el Catastro del Registro Nacional de Personas Jurídicas. Los órganos de la Administración del Estado deberán establecer Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil, (COSOC) de carácter consultivo, estarán conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la competencia del órgano respectivo. Tienen carácter de interés público las organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos y uniones comunales, por lo tanto las instancias de participación social en Salud como los Consejos Consultivos o de Desarrollo, pueden hacer uso de esta Ley, fortaleciendo su representatividad, el acceso a fondos públicos, en calidad de asignaciones para la ejecución de proyectos, subvenciones o subsidios, que les permita continuar integrados en los procesos de gestión de los centro de salud, calidad de los servicios entregados y propuestas de mejoría y de la promoción de la calidad de vida de las personas.



MYRIAM RODRIGUEZ MELO
ENCARGADADE PARTICIPACION SOCIAL
CESFAM GARIN