martes, 13 de enero de 2015

VI CONCURSO DE BUENAS PRACTICAS FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD A TRAVÉS DE LA HUMANIZACIÓN DEL TRABAJO A USUARIOS

VI CONCURSO DE BUENAS PRACTICAS
FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD A TRAVÉS DE LA HUMANIZACIÓN DEL TRABAJO A USUARIOS

 

Santiago, diciembre de 2014
Estimado(a) Alcalde(sa),

Como Presidente de la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades tengo el agrado  de  convocar  a  Ud.  y  a  su  equipo  de  salud  al  VI  concurso  de  Buenas  Prácticas denominado "FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD A TRAVÉS DE LA HUMANIZACIÓN DEL TRATO A USUARIO”.
Con esta convocatoria la Asociación quiere pesquisar aquellas experiencias que sirvan como ejemplo de trabajo a otros municipios, puesto que creemos que es posible y enriquecedor aprender de los pares.
Por lo anterior, los(as) invitamos a participar con las iniciativas que ustedes hayan tomado en sus respectivas comunas y que cumplan con uno o varios de los indicadoresque se plantean en las bases.
La información sobre plazos, formas y procedimientos para la postulación de su municipio está publicada en la página web de la Asociación Chilena de Municipalidadeswww.achm.cl ó si prefiere, puede contactar a las profesionales de la Comisión de Salud Sras. Catalina Moya cmoya@achm.cl y Jessica Mualim jmualim@achm.cl
Esperamos contar con una amplia variedad de prácticas para difundirlas entre los municipios, aportando así al mejoramiento de la salud municipal.

Sin otro particular,
Felipe Delpin Aguilar
Presidente Comisión de Salud
Asociación Chilena de Municipalidades
 
 
   
Contacto
Catalina Moya - Jessica Mualim
jmualim@achm.cl
cmoya@achm.cl
AChM
Fono: 02 2611 7167
-157

lunes, 12 de enero de 2015

Sistema de Certificación Ambiental Municipal


AVANCES SISTEMA DE CERTIFICACION 
AMBIENTAL MUNICIPAL QUINTA NORMAL
El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) es un sistema integral de carácter voluntario, que opera a lo largo del territorio nacional y que está basado en estándares nacionales e internacionales. El SCAM busca la integración del factor ambiental en el quehacer municipal logrando incorporarlo a nivel de orgánica municipal, de infraestructura, de personal, de procedimientos internos y de servicios que presta el municipio a la comunidad.
El SCAM considera también la participación ciudadana y entre sus exigencias se encuentra la constitución de un Comité Ambiental Comunal. Asimismo, considera como un eje de trabajo la formación y capacitación ambiental de funcionarios municipales, como de los propios vecinos. 
El SCAM es un sistema gradual, realista y flexible, capaz de adaptarse a la realidad de cada municipio, y los que forman parte del Sistema logran ventajas, como:
  • Prestigio institucional.
  • Participación activa en el cuidado del medio ambiente.
  • Apoyo en la difusión de sus actividades.
  • Eficiencia hídrica y energética.
  • Disminución de residuos.
La comuna de Quinta Normal,  hace parte de esta iniciativa generada por el Ministerio de Medio Ambiente, iniciando este proceso en el 2014, en el cual participan diferentes sectores de la comuna entre ellos el sector salud, nos permitimos informar los avances alcanzados en el 2014, referentes al cumplimiento de la primera fase de certificación Ambiental Básica:

Lo que implicó el desarrollo del diagnóstico ambiental municipal y comunal; la elaboración de la estrategia y su(s) correspondiente(s) línea(s) estratégica(s); la constitución del comité ambiental comunal; la constitución del comité ambiental municipal; y la firma de un convenio anual donde la autoridad se compromete con el cumplimiento de los componentes exigidos en el sistema de certificación, involucrando para ello recursos financieros y/o humanos. La exigencia para el logro de la certificación básica involucra el cumplimiento del 90% de los requisitos exigibles. Plazo, 6 meses. 

Felicitar a la comuna y en especial al equipo del Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Quinta Normal, que en conjunto con los diferentes sectores de la comuna, empresas, recicladores, juntas de vecinos y organizaciones entre otros, logrando en el 2014, un cumplimiento de un 95% en esta primera fase e iniciará la fase intermedia en el 2015.

Síndrome de Down

Compartimos la presentaciòn realizada en Reuniòn Clìnica por parte de Pediatra Alexis Yañez de Cesfam Garín

jueves, 8 de enero de 2015

EMPAM Cesfam Garín:Meta Cumplida




Es de mi agrado el informarles los excelentes resultados obtenidos como centro en lo que respecta a la realización del EMPAM.

Como sabemos el EMPAM es un instrumento que evalúa de manera integral al adulto mayor, el cual se realiza una vez al año por las enfermeras de cada sector, el cual pesquisa alguna alteración en la funcionalidad, riesgo de caídas, sospecha de maltrato, deterioro cognitivo, entre otros.

Pues bien, este año teníamos como meta realizar un 53% de la población inscrita esto quiere decir que de un total de 4678 deberíamos haber realizado un total de 2479 evaluaciones, durante el año 2014 se realizaron como centro un total de 2723, correspondiente a un 58,2% de nuestra población.

Quiero felicitar a las colegas por la labor realizada y a los equipos por la importancia que tiene la derivación oportuna, sin el trabajo en equipo esta como muchas otras metas no se habría cumplido.

Aprovecho a motivar a los equipos comenzando este nuevo año, a continuar con el trabajo realizado, en cooperación como centro podemos dar una atención de calidad a nuestra población adulta mayor, recordemos que si bien es una meta, lo importante es brindar la atención integral que requiere este grupo como el esto de nuestra población, les recuerdo ademas que a partir de este año debemos registrar también el CONTROL DE SEGUIMIENTO DEL EMPAM, que se realiza 6 meses después de haber realizado el EMPAM, a los pacientes con  diagnostico de autovalentes con riesgo, riesgo de dependencia y dependientes.

Vuelvo a Felicitar a los equipos por la labor realizada e invito a seguir trabajando de esta manera!!!!

A continuación esta el desglose de lo realizado.

Equipo
Población 2014
Realizado 2014
1
1117
604
2
1008
527
3
1026
583
4
955
543
5
570
466
TOTAL GARIN
4678
2723


58,2%



 

--
Karla Urrutia Montes
Enfermera
Encargada Programa Adulto Mayor
& Dependientes Severos
Cesfam Garin

Propuestas 2015 Consejo Consultivo de Usuarios CESFAM Garín

TEMAS PROPUESTOS POR EL CONSEJO CONSULTIVO DE USUARIOS CESFAM GARIN PARA CAPACITACION 2015

  • Primeros Auxilios.
  • Alzheimer.
  • Cuidados adulto mayor (viven solos).
  •  Clases salud pública y programación comunal.
  • Actualización AUGE.
  • Alimentación saludable – vida sana.
  •  Educación sobre prestaciones salud cardiovascular (HTA –DM). signos y síntomas de alarma.
  • Técnicas de acondicionamiento físico.
  • Concepto de salud familiar.
  • Prevención de salud.
  • Derechos y deberes de los usuarios en salud.
  • Educación sobre el paciente postrado.
  • Como abordar la obesidad en personas y familias.

PROPUESTAS DE TRABAJO CONSEJO CONSULTIVO
CESFAM GARIN 2015

  • Reuniones mensuales alternando talleres en temas de salud.
  • Técnicas de medicina alternativa.
  •  Celebración cumpleaños.
  • Seguimiento adulto mayor (red), concretar proyecto.
  • Actualización de uniformes y credencial.
  • Crear grupo de logístico
  • Crear redes de apoyo con otras instituciones.
  • Tema trato del usuario.
  • Estrategias de organización y trabajo en equipo.
  • Más difusión en temas de salud.
  • Continuar con la incorporación de la Salud Interculturalidad con representante en el Consejo Consultivo.
  • Colaciones saludables con donaciones y/o aporte del CESFAM Garín.
  • Talleres de gimnasia, para integrantes del Consultivo. 

miércoles, 7 de enero de 2015

PILOTO TALLER: TOMANDO CONTROL DE MI SALUD

               FUNDADO EN UN MÉTODO DIFUNDIDO POR LA UNIVERSIDAD DE STANFORD Y VALIDADO POR LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA,  AYER  SE REALIZÓ LA SESIÓN #0 DEL TALLER "TOMANDO CONTROL DE MI SALUD" 
                                                                                             



DESTINADO A USUARIOS PORTADORES DE PATOLOGÍAS CRÓNICAS.


UTILIZA LOS PRINCIPIOS DE EDUCACIÓN ENTRE PARES Y LOS PRINCIPIOS DE SALUD CENTRADO EN LAS PERSONAS.


BUSCA POTENCIAR LA AUROEFICACIA DE SUS PARTICIPANTES, A FIN DE QUE TOMEN UN ROL PROTAGÓNICO EN EL CONTROL DE SU ENFERMEDAD

Per capitación programa salud mental integral en la atención primaria

FODA CONSEJO CONSULTIVO USUARIOS CESFAM GARIN

ANALISIS FODA CONSEJO CONSULTIVO DE USUARIOS 
CESFAM GARIN 
En la actividad de cierre de fin del año 2014, el pasado 10 de Diciembre, los integrantes del Consejo Consultivo de Usuarios del CESFAM Garín, y equipo de salud, realizaron un análisis sobre el funcionamiento de esta agrupación,  identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)  y los resultados del Plan de Trabajo Conjunto, ejecutado en el 2014, resultados que se señalan a continuación:
FORTALEZAS
  • Compromiso de la comunidad
  • Apoyo de la Dirección del CESFAM y de la Dirección de Salud municipal.
  •  Lealtad de algunos integrantes de la comunidad por muchos años.
  • Vocación hacia el servicio comunitario.
  • Apoyo del equipo de salud.
  •  Reconocimiento de la comunidad hacia el Consejo Consultivo.
  • Participación en proyectos.
  •  La perseverancia y voluntariedad de los miembros del Consejo Consultivo.
  • Decisión en la participación en el Consejo Consultivo.
  • Contar con plan de trabajo cada año.
  • Reuniones calendarizadas.
  •  Integración a la interculturalidad.
  • Integración del equipo multidisciplinario.
  • Integración de las Asociaciones de funcionarios al Consejo Consultivo, lo que permite mayor manejo de la información y de participar en la toma de decisiones.
  • Contar con computador, impresora y fotocopiadora, como resultado del proyecto del año anterior.
DEBILIDADES
  •  Poca colaboración  y compromiso de algunos integrantes del Consejo Consultivo y de algunos funcionarios.
  •  Poca permanencia del compromiso adquirido por algunas personas.
  • Falta capacidad de convencimiento para encantar a otros a participar.
  • Falta mayor difusión de la labor que realiza el Consejo Consultivo.
  • Algunos equipos territoriales no funcionan con los Comités Vecinales de Salud.
  • Faltan formas y estrategias para motivar a la participación de nuevos integrantes.
  • Falta integrar el tema de los migrantes y otras culturas.
  •  Carencia de recursos económicos asignados a la participación social.
  •  Falta espacio físico en el CESFAM, para funcionar como Consejo Consultivo.
  • Poca inclusión e interés de la juventud.
  • Falta fortalecer una red efectiva entre diferentes organizaciones en la difusión, materialización de los objetivos a realizar.
  •  Escasa red de comunicación entre los integrantes del Consejo Consultivo y participantes.
  • Escasa comunicación e información sobre las actividades que realiza el Consejo Consultivo.
OPORTUNIDADES
  • Poder formar el grupo de voluntariado del adulto mayor.
  • Participación en actividades de Interculturalidad (medicina mapuche, taller mapudungun, telar).
  • Capacitaciones (AUGE, Deberes y Derechos en Salud, beneficios FONASA).
  • Participar en actividades y talleres desarrollados por la Universidad Mayor (Alimentación saludable, estimulación cognitiva adultos mayores por Fonoaudiología).
  •  Informar y transmitir las necesidades de la comunidad.
  •  Representar al CESFAM y la comunidad en diferentes eventos gubernamentales.
  • Grupo cautivo y comprometido en participar como es el Consejo Consultivo.
  • Participación en jornadas nacionales como Consejo Consultivo.
  • Instancias para postular a proyectos.
  • Redes con organizaciones de la comunidad (juntas de vecinos clubes de adulto mayor, colegios).
  •  Conexión con autoridades e instituciones.
AMENAZAS
  • Dependencia de proyectos, sin contar con recursos asignados a la participación social.
  • Falta de un número importante de representantes de la comunidad.
  • Desconocimiento y desinformación de los jóvenes en instancias de participación en salud.
  • Falta de valorización de la comunidad del rol del Consejo Consultivo y de la prevención y promoción en salud.
  • El apoyo y reconocimiento de la labor del Consejo Consultivo, depende de la autoridad de turno.
  • La falta de infraestructura para tener un lugar propio de reuniones y para el funcionamiento del Consejo Consultivo en el CESFAM y de un nuevo centro de salud.
  • Falta de recursos económicos y financiamiento permanente para el desarrollo de las actividades del Consejo Consultivo.
  • Falta de sensibilización de parte de las autoridades con respecto al trabajo del Consejo Consultivo y la necesidad de contar con recursos económicos asignados.
  • En ocasiones decepción y desanimo de los integrantes del Consejo Consultivo, por la falta de recursos y motivación de la comunidad por participar.
  • Falta de facilidades en la atención primaria y de especialidades, para la atención en salud de las/os voluntarias/os de los Consejos Consultivos.

martes, 6 de enero de 2015

“Escuela de Verano 2015 en Atención Primaria y Salud Familiar”

El Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a objeto de contribuir al fortalecimiento de la Atención Primaria y de continuar desarrollando el Modelo de Salud Familiar en el país, ha organizado el Tercer Programa de Capacitación Continua de “Escuela de Verano 2015 en Atención Primaria y Salud Familiar”,  para integrantes del equipo de salud de Atención Primariaacadémicos, profesionales, técnicos administrativos  y estudiantes de pre y post grado, en temas específicos y de avanzada para un ejercicio profesional de excelencia.

Para este efecto se han diseñado 16 cursos que se realizaran entre el 19 y 23 de enero.
Cada curso es certificado.

Plazo de inscripción hasta lunes 12 de enero de 2015.

Esperamos contar con su participación.

Mayor Información en www.atencionprimaria.med.uchile.cl o en escribiendo aaprimariauchile@med.uchile.cl


NOMBRE CURSO
HORARIO / ENERO 2105
DIRIGIDO A
Abordaje de la Salud Sexual en APS
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Calidad y Acreditación en APS (*)
19 al 23 de enero de 9 a 18 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Como Sobrevivir a la Administración: Aspectos Prácticos del Cambio, Trabajo en Equipo y Liderazgo
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
Todo el equipos de Salud
Dinámicas para el Trabajo en Grupos y Comunidad en APS (*)
21 enero/14 a 18 hrs - 22 y 23 enero / 9 a 18 hrs
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Gestión Creativa de Equipos de Salud
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Gestión de Datos e Información para la Toma de Decisiones en un CESFAM
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Gestión y Planeamiento Estratégico: un enfoque metodológico de aplicación práctica a un CESFAM
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Herramientas de Entrevista y Consejería para Técnicos y Administrativos de Salud
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
TENS y Administrativos de salud.
Herramientas del Coaching para la Gestión de Personas y Equipos en  APS (*)
19 y 20 enero /9 a 17 hrs - 21 enero / 14 a 18 hrs
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Herramientas para la Inclusión desde la Perspectiva de Género en APS
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Todo el equipos de Salud
Instrumentos para la Evaluación Familiar
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Investigación Aplicada en APS
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Manejo de Síndrome Metabólico e Insulinizacion en APS
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Médicos, Enfermeras y Nutricionistas
Programación en Salud Familiar
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines
Prácticas autogestionarias: Herramientas para la salud comunitaria
19 al 23 de enero de 14 a 18 horas
Equipos de salud y profesionales de educación y salud.
Determinantes culturales de la alimentación: una mirada desde la APS
19 al 23 de enero de 9 a 13 horas
Profesionales del área de la salud o disciplinas afines


Acta Reunión Equipo Promoción y Participación Social CESFAM Garín

viernes, 2 de enero de 2015

¿Cómo te gustaría morir?

richard_smith_2014-300x235
Tomado de Blog No Gracias
Richard Smith lo tiene claro: de cáncer. Luis Buñuel, como nos relata Smith, también. Magnífico post en el blog del BMJ que traducimos para mejorar su difusión. Simplicidad voluntaria y objeción de conciencia a “cierta” atención sanitaria al final de la vida, una opción que casi nadie es capaz de ejercer hoy en día por el imperativo de la inhumana ley del rescate médico: “si hay alguna posibilidad, preocúpese, los médicos la aprovecharan”.

“Luis Buñuel, cineasta, surrealista, iconoclasta, moralista y revolucionario, pensaba mucho en la muerte. “A veces”, escribió en 1982, un año antes de morir a los 83 años, “creo que cuanto más rápido, mejor, como la muerte de mi amigo Max Aub, que murió de repente durante un juego de cartas. Pero la mayoría de las veces prefiero una muerte lenta, una que se espera, que me deja revisar mi vida para un último adiós “.
¿Cómo quieres morir? Usted también debe pensar en ello.
Buñuel fue claro acerca de cómo no quería morir. “No tengo miedo de la muerte. Tengo miedo de morir solo en una habitación de hotel, con mis maletas abiertas y un guión de rodaje en la mesa de noche. Debo saber qué dedos cerrarán mis ojos”.
“La muerte más horrible”, escribió, “es una que mantiene a raya los milagros de la medicina moderna, una muerte que nunca termina. En el nombre de Hipócrates, los médicos han inventado la forma más exquisita jamás conocida por el hombre de tortura jamás conocida por el hombre: la supervivencia”.
Buñuel vio cómo murió Franco y sintió lástima por un hombre que odiaba. La muerte de Franco en 1975 sigue siendo el ejemplo más horrible, una muerte que sólo los médicos podían concebir. Los médicos trataron de compensar cada uno de los fallos orgánicos. Como estudiante de medicina, un año antes de mi graduación, también la observé con horror. Pienso en la muerte como un carpintero incompetente tratando de nivelar una mesa, aserrando algo de una pata, luego la otra, y finalmente terminando con la tabla en el suelo.
Buñuel murió de cáncer de páncreas en la Ciudad de México en 1983. Pasó su última semana discutiendo de teología con un hermano jesuita.
Su viejo amigo y colaborador, Jean-Claude Carrière, escribió: “Luis esperó a la muerte por un largo tiempo, como buen español, y cuando murió estaba listo. Su relación con la muerte era como la que uno tiene con una mujer. Sintió el amor, el odio, la ternura, el desapego irónico de una larga relación y no quería perderse el último encuentro, el momento de la unión. ‘Espero morir con vida” me dijo. Al final, fue como había deseado. Sus últimas palabras fueron: “Me estoy muriendo”.
¿Va a estar listo usted? ¿Voy a estar listo?
Hay, como he dicho muchas veces, esencialmente cuatro modos de morir: la muerte súbita; la larga y lenta muerte de la demencia; el arriba y abajo de la muerte por insuficiencia orgánica, donde es difícil identificar si ha llegado el final, tentando a los médicos a seguir el tratamiento siempre durante demasiado tiempo; y la muerte por cáncer, contra el que se puede luchar durante mucho tiempo, pero cuyo final puede intuirse en las últimas semanas. Suicidio, asistido o no, es una quinta, pero la dejo fuera por el momento.
A menudo pregunto a mis audiencias cómo quieren morir, y la mayoría de la gente elige la muerte súbita. “Eso puede ser bueno para ti”, les digo, “pero puede ser muy duro con los que te rodean, particularmente si se deja una relación importante herida y sin cicatrizar. Si quieres morir de repente, vive cada día como el último, asegurándote de que todas las relaciones importantes están en buena forma, tus asuntos están en orden, y las instrucciones para tu entierro cuidadosamente mecanografiadas y en una pancarta o, tal vez mejor, en Facebook. “
La muerte larga y lenta de la demencia puede ser la más horrible, como borrarse lentamente; cuando, finalmente, llega es un ligero beso.
La muerte por insuficiencia de algún órgano, respiratoria, cardíaca o renal, le tendrá usted demasiado tiempo en el hospital y en las manos de los médicos.
Así que la muerte por cáncer es la mejor, la más cercana a la muerte que Buñuel quería y tuvo. Usted puede decir adiós, reflexionar sobre su vida, dejar sus últimos mensajes, tal vez visitar lugares especiales por última vez, escuchar sus piezas favoritas de música, leer poemas queridos, y prepararse, de acuerdo a sus creencias, para conocer a su creador o disfrutar del olvido eterno.
Esta es, lo reconozco, una visión romántica de la muerte, pero se puede lograr con amor, morfina y whisky. Pero hay que mantener alejados a los oncólogos demasiado ambiciosos con lo que dejaremos de malgastar miles de millones tratando de curar el cáncer, para finalmente morir de una muerte mucho más horrible”
Conflictos de interés: Richard Smith morirá, tal vez pronto: tiene 62 años”
Richard Smith fur el editor de la revista BMJ hasta 2004.