miércoles, 26 de febrero de 2014

Anuario Intramed 2013

Alcaldesa de Quinta Normal junto a jefes comunales emplazaron al Ministro Mañalich por la fuga de pacientes de Fonasa a otras comunas

  • nota municipalidades denuncia






    La alcaldesa de Quinta Normal Carmen Gloria Fernández junto al Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, alcalde de La Cisterna, Santiago Rebolledo y el edil de La Granja, Felipe Delpín cuestionaron la labor del Ministerio de Salud y Fonasa ante la constante fuga masiva de pacientes inscritos en el servicio de salud primario.
En la oportunidad, los jefes comunales afirmaron que ya anteriormente se ha entregado antecedentes con irregularidades en el sistema, pero hasta ahora no han obtenido respuesta desde el Gobierno.

La alcaldesa de Quinta Normal señaló que "creo que el ministro debe darnos una explicación al país, por qué no hizo nada, por qué ha permitido que esto siga pasando y que afecte a la salud pública. Quiero decirles Fonasa y usted ministro no han hecho nada, esto no puede quedar impune, estamos hablando de lucro".
Agregó que se trata de una situación gravísima, "ya que en su comuna es inexplicable una fuga de 6 mil usuario en un año".

Los alcaldes, en la ocasión, plantearon que este hecho será planteado a la nueva Ministra de Salud, Helia Molina.
Tomado de web Quinta Normal

miércoles, 19 de febrero de 2014

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO: GUÍA DE AUTOAYUDA

         A los profesionales de Atención Primaria de Salud no relacionados con la salud mental o el área psicosocial puede resultarles difícil de abordar una confesión de ideación suicida por parte de un paciente. La reacción natural puede ser la derivación al profesional pertinente, la que puede tardar unos días en concretarse. La Guía de Autoayuda de Prevención del Suicidio, que se presenta a continuación , nos ofrece excelentes pautas para dar contención en estos casos antes de llegar a "manos expertas".


               
                      

Dejar o reducir el tabaquismo puede mejorar la salud mental de las personas con problemas psiquiátricos







Una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, muestra que las personas que luchan con problemas del estado de ánimo o adicción pueden dejar de fumar de forma segura y que dejar el hábito está asociado con una mejor salud mental.
“Los médicos tienden a tratar la depresión y los problemas de dependencia del alcohol o de drogas primero, permitiéndoles ‘automedicarse’ con cigarrillos si es necesario”, afirma la investigadora principal, Patricia A. Cavazos-Rehg. “Se supone que los problemas psiquiátricos son más difíciles de tratar y que dejar de fumar puede interferir con el tratamiento”, agrega.
Pero en el estudio, publicado en la edición digital de ‘Physchological Medicine’, Cavazos-Rehg, profesora asistente de Psiquiatría, encontró que renunciar o reducir significativamente el tabaquismo se relacionó con una mejora de los resultados de salud mental. Dejar de fumar por completo o reducir a la mitad el número de cigarrillos que se fuman al día se asoció con un menor riesgo de trastornos del estado de ánimo como depresión, así como una menor probabilidad de problemas de alcohol y drogas.
“No sabemos si su salud mental mejora primero y luego ellos están más motivados para dejar de fumar o si dejar de fumar conduce a una mejora de la salud mental”, reconoce Cavazos-Rehg. “Pero de cualquier manera, nuestros resultados muestran una fuerte relación entre dejar de fumar y una mejor perspectiva psiquiátrica”, agrega.
Además, los autores creen que los graves riesgos para la salud asociados con el tabaquismo hacen que sea importante para los médicos trabajar con sus pacientes en que dejen de fumar, independientemente de otros problemas psiquiátricos.
Cavazos-Rehg y su equipo analizaron los cuestionarios recogidos como parte del ‘Estudio Epidemiológico Nacional sobre Alcohol y Condiciones Relacionadas’. En la década de 2000, poco menos de 35.000 personas fueron encuestadas y, como parte del estudio, contestaron a preguntas sobre la bebida, el tabaco y la salud mental en dos entrevistas realizadas con tres años de diferencia.
Los científicos se centraron en los datos de 4.800 fumadores diarios. Los que tenían alguna adicción y otros problemas psiquiátricos en el momento de la primera encuesta eran menos propensos a tener esos mismos problemas tres años después si habían dejado de fumar y los que habían sufrido problemas psiquiátricos al inicio del trabajo eran menos propensos a desarrollar estos problemas más adelante si habían dejado el hábito.
En el momento de la primera entrevista, alrededor del 40 por ciento de los fumadores diarios sufrieron trastornos del estado de ánimo o de ansiedad o habían pasado por estos problemas. Además, alrededor del 50 por ciento de los fumadores diarios sufrió problemas de alcoholismo y un 24 por ciento, problemas de drogas.
El 42 por ciento de los que continuaron fumando durante los años entre las dos encuestas sufrió trastornos del estado de ánimo en comparación con el 29 por ciento de las personas que dejaron de fumar. Los problemas con el alcohol afectaron al 18 por ciento de los que habían dejado de fumar en comparación con el 28 por ciento de los que seguían con el hábito tabáquico y los problemas de abuso de drogas afectaban sólo al 5 por ciento de los que habían dejado el tabaco en comparación con el 16 por ciento que continuaba fumando.



Fuente: psiquiatria.com 
Texto completo: Psychological Medicine

lunes, 17 de febrero de 2014

Joven, hablemos de salud sexual


imagen




Según la Organización Mundial de la Salud, hay aproximadamente 260 millones de casos de enfermedades de transmisión sexual y anualmente esta cifra crece con 38 millones de nuevas infecciones, casi la mitad son diagnosticadas en jóvenes de entre 15 y 24 años. A pesar de lo crucial de invertir en esta área y de su alto costo de oportunidad, ¿Sabemos qué intervenciones reducen las cifras de embarazos adolescentes, prácticas sexuales de riesgo, incidencia de enfermedades de transmisión sexual entre jóvenes, etc.?
En el estudio Salud sexual y reproductiva para jóvenes: Revisión de evidencia para la prevención del BID se sistematizan más de 30 programas de prevención que han sido evaluados y que han demostrado su efectividad de manera empírica.
Entre los hallazgos principales de este estudio se destaca la inexistencia de una receta para el diseño de intervenciones efectivas; apuntando como elementos claves para su diseño a la adaptación de la comunicación con los jóvenes reflejando los diferentes grupos de edad, etnia, género y contexto socio-cultural. Por ejemplo, cuando el evaluador habla con grupos de adolescentes, se recomienda enfatizar el mensaje de posponer el debut sexual y el uso de métodos anticonceptivos; sin embargo, cuando la comunicación se da con grupos de jóvenes, se considera clave abordar temas como la prevención de enfermedades, los riesgos implicados en mantener múltiples parejas sexuales y la combinación de alcohol y drogas con actividad sexual.
El estudio destaca como crucial la integración de contenidos relativos a salud sexual con contenidos para el desarrollo socio-emocional. Según el grupo de edad, resulta efectivo abordar temas como la autoestima, cómo lidiar con situaciones de presión social, habilidades de negociación o cómo manejar situaciones de rechazo, con especial énfasis en el desarrollo de mecanismos de autorregulación. Estas habilidades se muestran como elemento común a muchos programas efectivos y son especialmente importantes en grupos vulnerables.
Otra característica común a una amplia gama de programas es el uso de técnicas y canales de comunicación innovadores que buscan promover e incentivar la participación del joven, así como fomentar la interacción e influencia de padres y pares en el marco del programa. En muchos programas, el contar con un peer o aliado joven que sea capacitado para impartir sesiones ha resultado muy efectiva, permitiendo que los jóvenes se identifiquen no solo a nivel de edad, sino también a nivel de género, etnicidad o nivel socioeconómico. Esto genera ventanas de discusión y una mejor asimilación de mensajes que favorezca en un cambio de comportamiento.
Por último, el estudio recoge las principales tendencias de investigación relacionadas con los comportamientos de la juventud, y cuya evidencia e implicancias son clave para el diseño de políticas públicas. La influencia de pares, la evidencia sobre la “plasticidad” del cerebro del joven y la influencia de las redes sociales en el estado de salud y comportamiento de los individuos, se configuran como ventanas de oportunidad para el cambio de conductas y la promoción del desarrollo saludable de los y las jóvenes.
Cuéntanos de programas de salud sexual para adolescentes que se llevan a cabo en tu comunidad. ¿Poseen elementos como los arriba mencionados?
La semana que viene, compartiremos un post sobre la evaluación de comportamiento de riesgo en jóvenes.
Drina Z. Saric Yaksic es economista investigadora en temas de protección social, juventud, desarrollo infantil y finanzas públicas.

martes, 4 de febrero de 2014

Taller Sondeo de la Satisfacción Usuaria On-Line

ELEMENTOS PARA SONDEAR LA SATISFACCION USUARIA   VIA  ON-LINE
El pasado 31 de Enero 2014, un grupo de funcionari@s del CESFAM Garín asistimos a una taller sobre Elementos Teóricos y Prácticos para Sondear la Satisfacción Usuaria.

Este Sistema funciona On-Line, en forma gratuita, permite la elaboración, tabulación y publicación de encuestas en linea,  con herramientas del Google Drive.

 : 3D pequeños personajes humanos X3 trabajo. Gente de negocios de la serie. Foto de archivo
Taller realizado por el Departamento de Participación Social y Trato Usuario de la Subsecretaria de Redes Asistenciales del MINSAL, a través de los docentes Pedro Riveros y Jorge Urrutia.


Este sitema permite la elaboración y aplicación de encuestas de opinión para conocer el grado de satisfacción de los usuari@s respecto de las prestacioens de salud, para mejorar la calidad de la atención en un marco de respeto de los derechos de las personas.

La percepción que tuvimos los participantes es que es una herramienta amigable y eficiente,  en forma rápida se pueden confeccionar encuestas de opinión, aplicación vía on line y tabulación de la información en forma expedita.
Herramienta que facilita y contribuye a poder no solo medir el grado de satisfacción usuaria, sino diferentes áreas tematicas del quehacer.

Taller interesante respecto a optimizar los TIC (tenologías de la información y la comunicación), de fácil acceso y aplicación, desafio poder compartirlas y aplicarlas en los espacios de trabajo para sondear la satisfacción usuaria y otras áreas temáticas.

lunes, 3 de febrero de 2014

Medicalización de la vida ¿Cómo afrontarla desde la consulta?






En una entrada anterior comentamos un artículo publicado en la revista Atención Primariaque analizaba cuáles eran los agentes responsables del proceso de la medicalización. Recientemente, los mismos autores firman un segundo artículo  en donde nos dan claves para romper esta inercia medicalizadora que no para de crecer.

En esta ocasión, los autores profundizan en las razones por las que problemas inherentes a las persones se trasladan al campo médico. Cuando al sanitario se le plantea un problema en la consulta, éste pone en marcha una solución. Si es eficaz, resuelve el problema. Si no es así, hay una tendencia a volver a repetir el mismo patrón de comportamiento intensificando la misma solución que no funciona. Este proceso puede llevar al sanitario a un círculo en el que, al no poder dar respuesta a la queja del paciente, ésta se cronifica y promueve la medicalización excesiva, arriesgando la salud del paciente.

Se plantea, por tanto, la necesidad de poner límites a la medicina para evitar esta cascada intervencionista. Para ello es necesario abordar las causas que generan desencanto. Una de ellas es el excesivo consumismo de la sociedad actual en donde los valores materiales priman sobre los morales generando una baja autoestima que puede intensificar los trastornos psicológicos. Otra causa es la excesiva expectativa de la población ante los avances técnico-científicos, que llegan a ocupar un espacio que antes correspondía a la religión: los milagros. Y finalmente, el aumento del individualismo de nuestra sociedad que genera un aumento de la exigencia y de la reflexión, pero también una menor tolerancia a la frustración y a la desesperanza.

Estas tres causas: consumo, individualismo y  ciencia, nos pueden dar bienestar pero también pueden ser motivo de desesperación y desencanto.

Por último, los autores proponen una reflexión colectiva para conocer cuál es el camino trazado y cuáles pueden ser las consecuencias de la excesiva medicalización.

Proponen un decálogo con las claves para reducir el impacto de la medicalización en nuestra sociedad:
1.    Aceptar los límites de la medicina.
2.    Fomentar el autocuidado y cambios de estilo de vida en los pacientes.
3.    No todo sufrimiento es enfermedad.
4.    Respetar los valores y preferencias de las personas en la toma de decisiones.
5.    Recuperar el discurso de la incertidumbre como parte de la vida.
6.    Las demandas ilimitadas llevan a recursos limitados.
7.    Las intervenciones médicas pueden no ser inocuas.
8.    No toda lo posible técnicamente es aceptable éticamente. No toda intervención anticipada es una intervención responsable.
9.    Dejar de hacer aquello que no aporte beneficios en salud.
10.Devolver los problemas sociales a la sociedad y los problemas personales a las personas.

Cerecedo Pérez MJ, et al. Medicalización de la vida en la consulta:¿hacia donde caminamos?. Aten Primaria. 2013;45:536-40.