domingo, 8 de septiembre de 2013

Talleres Prevención Tabaco Comunidad Escolar

TALLERES PREVENCION DE TABACO 
ESCUELAS ANTUMALAL E INSIGNE GABRIELA

Continuando con el desarrollo de las acciones preventivas respecto al tabaquismo en la comunidad escolar, también en Agosto 2013, se realizaron 2 talleres con 4 sesiones de trabajo con 67 alumn@s de 5º y 6º Básico de las Escuelas Antumalal e Insigne Gabriela, a través de un vídeo interactivo para generar el diálogo e intercambiar experiencias de acercamiento con sus pares y en sus respectivos hogares en relación al tabaco.


"RESPIRA TU LIBERTAD"

"AL CONSUMIR  TABACO SE VUELVE PRESO DE SU ADICCION" ¿POR QUÉ FUMAS?

"DEJA HOY.... LO QUE NO PODRAS DEJAR MAÑANA"





VIDEO "TRAS LA PISTA DEL HUMO DE TABACO "






GRUPOS DE TRABAJO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 



"PORQUE NUESTRO CUERPO NO LO NECESITA ES UN VICIO QUE TE CONSUME LENTAMENTE"

"LA NIÑEZ ES EL FUTURO, NO LO ASPIRES"

"CUIDADO....EL CIGARRILLO TE CONSUME A TI Y A TU FAMILIA"

"NO FUMES...EL CIGARRILLO   ACORTA  TU VIDA...
ELIGE......VIDA ....O UN SIMPLE CIGARRILLO"

                                                                                                                                        
DIBUJOS PREVENCION TABACO ESCUELA ANTUMALAL 
PINTADOS POR ALUMN@S




ELABORACION DIBUJOS PREVENCION DEL TABACO ALUMNAS DE 5º BASICO 
ESCUELA INSIGNE GABRIELA





INTERNAS DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL PARTICIPAN EN TALLERES DE PREVENCION TABACO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR


 COMPROMISOS ESCRITOS POR ALUMN@S  PARA EVITAR FUMAR Y PROMOVER EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

"POR UN CHILE SIN HUMO DE TABACO ELEGIR NO FUMAR....... ES TU DERECHO"

"PRENDER UN CIGARRILLO....APAGA TU VIDA"
"EL TABACO ...TE MATA.....EL  TABACO......TE CONSUME"
PRODUCTOS LOGRADOS EN LOS TALLERES DE PREVENCION DE TABACO ELABORADOS POR LA COMUNIDAD ESCOLAR.....
ESPERAMOS HABER SEMBRADO UNA SEMILLITA EN L@S ESCOLARES PARA QUE CUIDEN SU SALUD Y VALOREN SU VIDA

Talleres Prevencion Tabaquismo en la Comunidad Escolar


LA  EPIDEMIA  DEL  TABAQUISMO  ES  PREVENIBLE
TALLERES PREVENCION DE TABACO CON ALUMNAS 
ESCUELA  INSIGNE GABRIELA  

El CESFAM Garín en Agosto de 2013,  a través del Programa del Ambiente,  en conjunto con las Internas de Enfermería de las Universidades Mayor y Central, realizó 2 talleres de prevención del TABAQUISMO, con un total de 56 alumnas participantes de  2 cursos de 8º Básico de la Escuela Insigne  Gabriela.

Temas principales la difusión la Nueva Ley del Tabaco y se realizaron trabajos grupales, analizando los daños del tabaco, beneficios al dejar de fumar, a quienes afecta,  formas de prevenir, a continuación se registran algunas de los productos obtenidos en los trabajos grupales.

REPRESENTACION SOBRE DAÑOS DEL TABACO Y A QUIENES AFECTA



ALUMNAS IDENTIFICAN FORMAS PARA PREVENIR EL TABAQUISMO EN LOS ESCOLARES 



IDENTIFICACION DE BENEFICIOS AL DEJAR DE FUMAR




INTERNAS DE ENFERMERIA  REFUERZAN CONTENIDO EDUCATIVO 
CON  ESCOLARES DE 8º BASICO  SOBRE  LA PREVENCION  DEL
CONSUMO DE TABACO  Y SUS DAÑOS 


El desarrollo de estas acciones de prevención y promoción en conjunto Salud- Educación son espacios enriquecedores para llegar a l@s adolescentes en forma precoz y oportuna, agradecemos la acogida de las profesor@s y asimismo el valioso aporte que entregan las alumnas de Enfermería que están en el CESFAM Garín, que con un espíritu de compromiso día a día apoyan el quehacer en los centros de salud.






viernes, 6 de septiembre de 2013

PAP AGOSTO 2013..ES TAREA DE TODOS

EMPAM AGOSTO 2013....QUEDA MENOS!!


v La importancia de hacer actividades al adulto mayor vulnerable


A lo largo del ciclo vital, se cursa por distintas etapas llegando a una de las más vulnerables que vive el ser humano, la vejez. En la atención primaria, se pretende abarcar diversos aspectos de la persona como psicológicos, biológicos, educativos, sociales y económicos, que ayuden a tener una visión integral de los cuidados apropiados en esta etapa del ciclo vital.

             La importancia de realizar actividades para el adulto mayor es ayudar en su desarrollo, cumpliendo el objetivo esencial en la atención primaria de salud, la prevención de la perdida de la funcionalidad y lograr una completa independencia en las actividades de la vida diaria.

            Este tipo de actividades ayuda a mantenerlos activos mental y físicamente, informarse de diversos temas de interés; relacionados con enfermedades crónicas o prevención de estas y hábitos de vida saludable entre otras.

             Estas intervenciones tienen beneficios tanto para la comunidad; para aclarar dudas, como para el profesional de salud; que genera la satisfacción de que sus intervenciones logran mantener una comunidad sana, informada y feliz. De esta forma se fortalecen lazos con las redes de apoyo, como lo es el CECOF Antumalal.

             Por lo que es de vital importancia continuar y potenciar estas actividades con la comunidad para lograr una mejor calidad de vida en la población del CECOF Antumalal, enfatizando en el cuidado de nuestros adultos mayores.


Estudiantes de tercer año de Enfermería
Universidad Mayor

Héctor Faúndez
Camila Elgueta
Javiera Martínez
Bárbara Miranda
Guido Mödinger
Camila Velilla
Docente: Bárbara Verdugo






Acta REunion Equipo Promoción y Participación Social

martes, 3 de septiembre de 2013

UNA SOCIEDAD JUSTA, VIDAS SANAS.

                     Las inequidades impactan negativamente en salud, puede predecirse nuestro coeficiente intelectual, carga de enfermedad y esperanza de vida a partir del país, ciudad,  sector de la ciudad y percentil socioeconómico al que pertenecemos. Los invito a poner atención a los análisis que hace el profesor Michael Marmot (epidemiólogo y salubrista) de esta situación en diferentes países del mundo.


                          

jueves, 29 de agosto de 2013

MES DEL CORAZÓN: INTERVENCIÓN EN LAS SALAS DE ESPERA

                        Para proteger nuestro corazón nada mejor que una rutina diaria de movimientos, en nuestro propio hogar, no es necesario máquinas ni gimnasio.  Esto es lo esperamos haber transmitido a nuestros usuarios mediante una intervención en las 3 salas de espera del CESFAM Garín y en la sala de espera del CECOF Antumalal, a cargo de Richard Gutierrez, terapeuta físico del CCR de Quinta Normal.

                        










Experiencia docente asistencial en el CESFAM GARIN

ASIGNATURA CUIDADOS DEL ENFERMO ALUMNOS MEDICINA SEGUNDO AÑO UNIVERSIDAD MAYOR. EU. Gladys Díaz Rubio http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?noticia=201306271307133">


Como coordinadora y en representacion enfermeras que participamos en el desarrollo de esta asignatura (desde hace más de una década) nos complace esta mención hecha por el alumno de Medicina de la U. Mayor . Esta asignatura permite que los estudiantes sean capaces de conocer la atención de salud en un centro de atención cerrada y centro atención abierta,el primer contacto en su formación con pacientes, realizar procedimientos básicos de enfermería además de participar activamente y efectivamente dentro del equipo de salud, venciendo temores e inseguridades. El aporte de esta asignatura a su formación profesional es contribuir al desarrollo de las siguientes competencias. • Espíritu de emprendimiento, creativo e innovador, genera espacios para enfrentar y resolver necesidades de los pacientes y familia. • Comprender la importancia de los derechos y deberes del paciente, de la familia, del equipo de salud , con especial atención al secreto profesional( toma muestra de VIH) • Reconocer sus propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su conocimiento y destrezas. Capacidad de crítica y autocrítica en la resolución de problemas y en la interacción con el equipo. • Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo, y comprender el contenido de esta información. • Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita y colaborativa con los pacientes, los familiares, otros profesionales y técnicos. • Desarrolla permanentemente actividades de aprendizaje autodirigido individual o grupal. • Contribuye a desarrollar la capacidad de reflexionar sobre las necesidades e integralidad de las acciones médicas y las expectativas del usuario. • Aplica conocimientos y logra realizar procedimientos básicos de enfermería de acuerdo a protocolos.
 UNIDADES DESARROLLADAS. 1. Unidad “Introducción a los cuidados del enfermo” La enfermedad y la hospitalización, una crisis personal y familiar, necesidades humanas. 2. Unidad “Prevención y control de Infecciones, precauciones universales con sangre y fluidos corporales, Técnica aséptica, desinfección y esterilización 3. Unidad técnica de curaciones, manejo avanzado de heridas y seguimiento ambulatorio de pacientes con pie diabético y ulceras venosas y arteriales en el CESFAM.

Acta Reunión Diagnóstico Territorial CESFAM Garín

martes, 27 de agosto de 2013

VIH

Taller Depresión en Adulto Mayor

El Taller “Creando una Nueva Edad” fue realizado por el Área de Psicología entre el 24 de Junio y el 19 de Agosto con una frecuencia de una vez por semana. Este taller fue una instancia para que personas mayores de 60 años pudiesen aprender temas en relación a la Depresión, la intervención se orientó hacia dar a conocer estrategias para recuperarse y prevenir nuevos episodios de ésta, reconociendo también las distintas redes de apoyo de cada uno y de la comunidad. Además se destaca que el taller se convirtió en un espacio de acogimiento y compañerismo. Agradecemos a las participantes quienes compartieron sus experiencias, creando un espacio de intimidad y confianza, lo cual fue una base muy importante para proporcionar un ambiente cálido y entretenido.

lunes, 26 de agosto de 2013

100 recomendaciones relevantes para una atención primaria de más calidad y más segura, dentro de la campaña "Choosing Wisely"

American Family Physician ha publicado un editorial con 100 recomendaciones relevantes para atención primaria, enmarcadas en la campaña "Choosing Wisely" que anima a seleccionar las actuaciones sanitarias para conseguir una atención con más calidad y menos daños para los pacientes.



El artículo se acompaña de una tabla que recopila recomendaciones y fuentes.

Por las diferencias entre la atención primaria española y la estadounidense, algunas de las actuaciones a evitar son, en España, claramente de especializada. Pero otras son a tener presentes por los médicos de familia de sistemas como el nuestro. De muchas de ellas ya hemos hablado en este blog. Entre ellas, por ejemplo, están las siguientes:
  • No medicar para lograr un control estricto de la glucemia a los ancianos diabéticos: en estos pacientes es mejor generalmente un control moderado.
  • Ajustar la dosis de supresión de la acidez gástrica en los pacientes con ERGE a la mínima dosis eficaz.
  • No utilizar benzodiazepinas u otros hipnóticos en ancianos como primera elección para el insomnio, la agitación o el delirium.
  • No utilizar los antipsicóticos como primera elección para el tratamiento de los síntomas conductuales y psicológicos dela demencia.
  • No demorar los cuidados paliativos para pacientes con una enfermedad grave que tienen dificultades físicas, psicológicas, sociales o espirituales porque estén ya siguiendo un tratamiento orientado a la enfermedad.
  • Los antibióticos no deben ser utilizados para las enfermedades respiratorias aparentemente virales (sinusitis, faringitis,bronquitis)
  • No usar antibióticos para tratar la bacteriuria en ancianos a menos que presenten síntomas específicos del tracto urinario.
  • Evitalos AINE en pacientes con hipertensión o insuficiencia cardíaca o enfermedad renal crónica por todas las causasincluyendo diabetes.
  • No pedir pruebas de imagen para la cefalea sin complicaciones.
  • No usar opioides (ni butalbital) para la migraña, excepto como último recurso.
  • No tratar con antibióticos las conjuntivitis por adenovirus.
  • No realizar pruebas de imagen para el lumbago durante las primeras seis semanas, salvo que haya signos de alarma.Las señales de alarma incluyen, entre otras, los déficits neurológicos graves o progresivos o la sospecha deenfermedades subyacentes graves como la osteomielitis.
  • No prescribir antibióticos de forma rutinaria para la sinusitis aguda leve o moderadaa menos que los síntomas (que deben incluir secreción nasal purulenta y dolor maxilar o dolor facial o dental a la percusiónduren por lo menos sietedías o los síntomas empeoren después de haber mejorado inicialmente.
  • No solicitar rutinariamente radiografías a los pacientes que cumplen los criterios diagnósticos de rinosinusitis aguda no complicada.
  • No prescribir antibióticos orales para la otitis externa simple.
  • Los medicamentos para la tos o el resfriado no deben ser prescritos ni recomendados para las afecciones respiratoriasen niños menores de cuatro años.
  • No hacer cada año por rutina la citología de Papanicolaou a las mujeres de 30 a 65 años de edad (El PAPPSrecomienda en España hacerla a las mujeres de 21 a 65 años de edad cada 3 años).
  • No hacer cribado de cáncer de cérvix a las mujeres mayores de 65 años con controles previos normales y sin alto riesgo de padecerlo.
  • No realizar pruebas de Papanicolaou a pacientes menores de 21 años o a mujeres histerectomizadas por enfermedad benigna.
  • No hacer cribado de cáncer de ovarios en mujeres asintomáticas de riesgo medio.
  • No repetir el cribado del cáncer colorrectal (por cualquier método) durante 10 años después de una colonoscopia negativa, en personas de riesgo medio.
  • No realizar densitometríaDEXA para la detección de la osteoporosis a mujeres menores de 65 años o a hombresmenores de 70 años sin factores de riesgo. Los factores de riesgo incluyen, entre otros, las fracturas después de los 50 años de edad, la exposición prolongada a los corticosteroides, la dieta deficiente en calcio o vitamina D, el tabaquismo, el alcoholismo y la constitución delgada.
  • No repetir rutinariamente las densitometrías DEXA más de una vez cada dos años.
  • No realizar cribado poblacional de déficit de vitamina D.
  • No solicitar radiografías de tórax a niños con asma sin complicaciones o bronquiolitis.
  • No utilizar rutinariamente broncodilatadores en niños con bronquiolitis.
  • No utilizar corticoides sistémicos en niños menores de dos años con una infección respiratoria simple del tracto inferior.
  • No diagnosticar o manejar el asma sin espirometría.
  • No pedir pruebas de enfermedad de Lyme por síntomas musculoesqueléticos sin antecedentes de exposición ni hallazgos sugestivos en una exploración física apropiada.
  • No solicitar ecografía a niños con criptorquidia. 
  • No tratar un PSA elevado con antibióticos en pacientes sin otros síntomas.
Hay que indicar que el listado no presupone que de una indicación negativa se pueda deducir otra positiva. Por ejemplo, que se recomiende no realizar densitometríapara la detección de la osteoporosis a las mujeres menores de 65 años o a los hombres menores de 70 años, sin factores de riesgo, no presupone que haya que realizárselas a los mayores de las edades indicadas.

Como en todos los listados de recomendaciones, se pueden debatir tanto los contenidos como las ausencias, pero que las organizaciones científicas señalen claramente las actuaciones frecuentes que no aportan beneficios a los pacientes y pueden causarles problemas, es algo muy necesario. Un debate y una definición que son importantes tanto para el uso adecuado de los recursos como para la seguridad de los pacientes.


Siwek J, Lin KW. Choosing wisely: more good clinical recommendations to improve health care quality and reduce harm. Am Fam Physician. 2013 Aug 1;88(3):164-8. 
Tomado de Blog Sano y Salvo

jueves, 22 de agosto de 2013

Morir en casa asistido por profesionales de atención primaria, por el médico de cabecera





La muerte es un hecho trascendente (“el hecho” trascendente) y conviene conseguir morir dignamente. Es decir, siempre que se pueda en el propio hogar, rodeado de personas y cosas conocidas, “de la mano” del médico y la enfermera de cabecera, del farmacéutico de cabecera, del trabajador social conocido, en un entorno amable y agradable. Es decir, lejos del hospital y su agresividad y frialdad, lejos de un ambiente extraño y ajeno.

  • Morir en casa asistido por profesionales de atención primaria, por el médico de cabecera. Gérvas J. Entrevista de Silvia Cruz Lapeña. Barcelona. Febrero 2013. Descargar texto completo aquí.
Share on TwitterShare on FacebookShare on Tumblr+1Share via email

Proyectos Aprobados Consejo Consultivo CESFAM Garín


FELICITACIONES POR LAS BUENAS NUEVAS 


PROYECTOS APROBADOS  CONSEJO CONSULTIVO CESFAM GARIN 2013

Informarles que el Consejo Consultivo del CESFAM Garín, postulo a un proyecto en el Gobierno Regional sobre Iniciativas Locales para Organizaciones Sociales, con el objetivo de Implementar, acciones masivas de difusión en la comunidad sobre las políticas públicas de salud,  fortalecer la participación ciudadana, derechos y deberes de los usuarios, promoviendo una comunidad informada en temas y atenciones en Salud,  para lo cual solicito una fotocopiadora multifuncional y material para la difusión del AUGE, Derechos y Deberes de los Usuarios e información en general a las organizaciones sociales y usuari@s del CESFAM, este proyecto fue aprobado por un monto de $1.490.500, el cual debe ejecutarse a partir de la segunda semana de Septiembre al 15 de Diciembre 2013. 


También postuló a fondo de subvención municipal para organizaciones sociales, para contar con imanes y adhesivos con mensajes alusivos al  Autocuidado de la Salud, el cual fue aprobado por un monto de $250.000, para promover el "El Cuidado de la Salud, como una Responsabilidad Compartida".

Esperamos contar con el apoyo de las autoridades, los funcionari@s y la comunidad en general, para la ejecución de los proyectos con las respectivas organizaciones de cada sector, siendo este un valioso aporte a la labor que realizamos día a día en la Atención Primaria y que fortalece la participación social y una comunidad informada como los señala el Proyecto: 


"UNA COMUNIDAD INFORMADA Y PARTICIPATIVA  ES UNA COMUNIDAD RESPONSABLE DE LA SALUD Y SUS DERECHOS"

VIGILANCIA HANTA VIRUS

MINSAL define ECNT derivadas de habitos no saludables que abordara "Elige vivir sano"


Mauricio Espinoza  Lagos
Nutricionista
Cesfam Garin

lunes, 19 de agosto de 2013

Difusión 11 Nuevas Patologías AUGE


DIFUSION NUEVAS PATOLOGIAS AUGE  
UNION COMUNAL CENTROS DE MADRES 
QUINTA NORMAL

El pasado 13 de Agosto de 2013, se llevo a cabo un encuentro con 26  dirigentes de los diferentes Centros de Madres de la Comuna de Quinta Normal, quienes están a cargo de informar a las integrantes de sus diferentes organizaciones sobre los temas atingentes a la salud y al bienestar de las mujeres  participantes en los centros de madres y a la comunidad en general.

En este encuentro participaron también las dirigentas  de los Consejos Consultivos de los CESFAM Garín – Lo Franco,  como también las Asistentes Sociales encargadas del tema de participación social en los establecimientos de salud, teniendo como meta para el 2013 en el Plan de Trabajo Conjunto con la comunidad, la difusión en los diferentes espacios a nivel comunitario,  sobre las enfermedades AUGE.


Se dio cumplimiento al objetivo de informar sobre las 11 Nuevas Enfermedades que cubre el Plan Integral AUGE, para un total de 80 patologías, se espera que las dirigentes puedan difundir el tema en sus respectivos Centros de Madres, para lo cual se hizo entrega a cada una de un manual sobre AUGE, se les oriento respecto a que las Garantías Explícitas del AUGE son un derecho ciudadano al cual pueden acceder y en caso de incumplimiento el procedimiento a seguir para su reclamación.


Nuestro agradecimiento a las diferentes organizaciones y juntas de vecinos de la comuna de Quinta Normal, que hacen posible que podamos intercambiar y mantener una población informada respecto a los diferentes temas de salud y calidad de vida y las prestaciones entregadas en los CESFAM Garín- Lo Franco.