lunes, 13 de mayo de 2013

PROGRAMA de INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE).

                Durante este mes un equipo de Salud compuesto por funcionarios del CESFAM,  internos de la Universidad de Chile de Garín y del Dr. Contreras, Director de Salud, ha evaluado a escolares de los colegios de la Comuna como parte de las acciones del Programa de Integración Escolar.

           




domingo, 12 de mayo de 2013

La medicalización, miedo y culpa

 

La ambigüedad y la incertidumbre son parte de la vida y de la medicina. La medicalización es un simple señuelo que, para hacer "negocio", promete disminuir y eliminar la ambigüedad y la incertidumbre en el vivir.

La medicalización produce miedo en los pacientes y temor en los médicos. Por ello conviene mantenerse en guardia de por vida frente a la medicalización.

Juan Gérvas (jgervasc@meditex.es) es médico general y promotor del Equipo CESCA (www.equipocesca.org) mpf1945@gmail.com @JuanGrvas

Día de la Enfermera

 
 
 
Quiero por medio de este medio reconocer el importante trabajo que ustedes realizan en Cesfam Garín
Valoro lo que hacen ,más aún cuando  ello se hace con calidad.
He aprendido de cada una de ustedes
Espero podamos continuar generando valor a lo que hacemos en Quinta Normal
Un abrazo para cada una de ustedes

Dolor neuropático: Una visión general

El dolor constituye uno de los motivos de consulta más frecuente. Se han propuesto numerosas definiciones del dolor, lo cual refleja la enorme dificultad para encontrar una definición exacta.
El dolor neuropático, es el resultado de una alteración o cambio patológico en un nervio, que se manifiesta como una sensación anormal y desagradable. Puede desencadenarse de forma espontánea y suele describirse como un dolor poco definido, quemante o urente, punzante, descarnado, sensación de hormigueo o sensación tirante, con un curso que puede ser constante o intermitente.
Podemos decir que el dolor neuropático, es uno de los síndromes dolorosos mas complejos y de más difícil tratamiento.
Las enfermedades metabólicas, las infecciones virales, las intervenciones quirúrgicas, el cáncer, pueden producir dolor, debido a sus efectos sobre los nervios periféricos, central o en ambos. Todas estas suelen degenerar en situaciones de insensibilidad, disestesias, alodinias que ocurren espontáneamente o en respuesta a un estímulo externo. Los pacientes padecen un dolor diferente, distinto al dolor conciente por causas comunes que no es ajeno, es decir, un dolor nunca antes vivido.
Existe un gran arsenal terapéutico, pero aún no se encuentra el ideal, con los menores reacciones adversas.
En esta presentación hablamos de la aplicación de Capsaicina tópica, y como puede ser de efectiva en el dolor disistésico, su mecanismo de acción, y como produce el fenómeno de desensibilización.
Es importante también conocer, con que coadyuvantes contamos y cual de ellos proponen las guías médicas como la mejor opción terapéutica, por sus menores efectos adversos, ya que la terapia única en dolor neuropático, parece ser insuficiente.


viernes, 10 de mayo de 2013

TALLERES DE FOMENTO DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS DE 2 Y 4 AÑOS

FORMACION DE NUEVOS FACILITADORES “NADIE ES PERFECTO” SSMOCC ABRIL 2013

Actualmente, existe suficiente evidencia sobre la utilidad de programas para mejorar las habilidades de padres y madres para una crianza saludable, también se sabe que mejorar el nivel de conocimientos sobre el desarrollo infantil y entrenar en habilidades para el manejo de problemas frecuentes en la crianza, puede llevar a mejores resultados de salud, en la calidad de las relaciones entre los adultos y sus hijos(as) y a una mejoría significativa en varias áreas del desarrollo infantil.

 Por esta razón, Chile Crece Contigo ha considerado que la información sobre crianza y los talleres para apoyar el desarrollo de estas habilidades, debe ser un servicio de oferta universal a todas las familias chilenas que lo requieran incorporado dentro de las estrategias del programa infantil del nivel primario de atención. (MINSAL)

 Las educaciones tradicionales que hemos desarrollado con los padres y madres no ha tenido la adherencia ni participación activa de los padres y madres en esta nueva metodología descrita en la presentación a modo general nos muestra que un mediador del éxito de las intervenciones para promover el desarrollo de habilidades parentales, son las características especiales y el rol que tiene el profesional que trabaja con las familias.

 Este rol es particularmente importante para Nadie es Perfecto, ya que es el Facilitador Grupal entrenado rigurosamente, quién tiene como tarea generar las condiciones básicas para la interacción entre las y los participantes del grupo para lograr el aprendizaje experiencial. Así, el entrenamiento oficial de los Facilitadores Grupales adquiere gran relevancia para asegurar la efectividad del taller, a través de la mantención de los estándares de calidad en la formación de las competencias técnicas para su implementación local. (MINSAL)

 En este contexto en el SSMOCC realizamos el taller N°13 de formación de facilitadores, labor realizada por la entrenadora EU. Gladys Díaz R, en estos talleres de formación y luego acreditación de profesionales participan de todas las Comunas de la zona rural y urbana, completando un total de 125 facilitadores.

 Los participantes de este taller realizado en el mes de abril corresponden a los siguientes profesionales: Cristian Bustamante Sanchez, Enfermera CESFAM Bicentenario Renca Mónica leal Gacitúa Enfermera CESFAM Cerro Navia Maria Jesús García Roa, Educadora CESFAM Cardenal Raúl Silva Henríquez. Karen Nahualón Guerra A. Social CESFAM Cardenal Raúl Silva Henríquez. Maricel Campusano cortez Enfermera CESFAM Monkeberg Las Praderas Claudia Calderón Díaz Sicóloga CESFAM Lo Franco Ingrid Quifaro Pulido Educadora CESFAM Gustavo Molina Pudahuel Pamela Olivarez Díaz Enfermera CESFAM El Monte (Renca) Carla Basoalto Rioseco Enfermera CESFAM Isla de Maipo


 

AVANCE PROGRAMA ODONTOLOGICO AL MES DE ABRIL 2013

jueves, 9 de mayo de 2013

Crean marraqueta light ¡¡¡¡¡¡

Según la Encuesta Nacional de Salud, en la actualidad el 75% de la población adulta chilena es hipertensa, el 42% tiene el colesterol elevado y más del 30% es obesa. Datos preocupantes que son menos alentadores en el caso de niños y jóvenes. De hecho, el 40% de los estudiantes de Octavo Básico están excedidos en peso o son obesos, según los datos arrojados por el Simce de Educación Física de 2010.

Frente a esta realidad, en la que Chile se ubica entre los 10 países con mayor sobrepeso a nivel mundial, distintos actores a nivel público y privado han comenzado a desarrollar soluciones para reducir estos índices, sumado a la creciente demanda de los consumidores chilenos por mejores alimentos y las tendencias de alimentación saludable.

 “El pan, sin duda, es una fuente necesaria e importante en la alimentación diaria, ya que proporciona hidratos de carbono, proteínas, minerales y vitaminas, además del ácido fólico que desde el año 2000 el pan tiene por ley,

             De hecho, en el caso del sodio, según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2010, los chilenos consumen 9,8 gramos de sal a diario, casi el doble de la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud, por lo que se hace necesario buscar formas para reducir la sal que ya se encuentran de forma natural en los alimentos.

Innovación tecnológica

El pan en cuestión se llama Pannivita y es un "mejorador" que les permite a las panaderías ponerle mucho menos sal y mucha menos grasa al crujiente bocado.
Tanto las grasas como la sal, son relevantes en la elaboración del pan en tanto permiten mantener características de sabor y conservación, entre otras, sin embargo su alto consumo favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares.

“Parece marraqueta, huele a marraqueta y tiene gusto a marraqueta, pero no lo es.”
Tiene la mitad de la sal que usualmente tendría una y es, según sus creadores, el futuro del pan en Chile. ¿Pero es para tanto?
El pan en cuestión se llama Pannivita, una creación de la empresa nacional Granotec. Se trata de un “mejorador” que se añade en la masa, y que les permite a las panaderías ponerle mucho menos sal y mucha menos grasa al crujiente bocado.
“Fue un proceso de más de dos años el que nos tomó desarrollarlo. Tiene 12 enzimas y extractos vegetales naturales que permiten prescindir de buena parte de la grasa y la sal”, dice Ximena López, gerente técnica de Granotec, que indica que el “mejorador” se ofrece a las panaderías y no a la venta al detalle.
En este escenario Granotec, empresa con más de 30 años de experiencia en la industria alimentaria, asumió el desafío de reducir los ingredientes críticos presentes en uno de los elementos más relevantes en la dieta de los chilenos: el pan, alimento del que Chile es el segundo país con mayor consumo en el mundo con 86 kilos por habitante al año, según la Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan) y la Asociación de Industriales Panaderos de Santiago (Indupan AG).

Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista CESFAM 
Garin

miércoles, 8 de mayo de 2013

Almuerzo para celebrar el día del Kinesiólogo y Nutricionista.

           Haciendo uso del medio día administrativo que se da con motivo de la celebración de su día, las kinesiólogas y los nutricionistas del CESFAM se reunieron en un almuerzo de camadadería en un restorant ubicado en la comuna de la Reina en Santiago.


                     

El arroz blanco aumenta riesgo de diabetes

               Si reemplazamos el arroz blanco en nuestra dieta por arroz o pan integral podríamos reducir en 35% el riesgo de diabetes tipo 2, afirma un estudio.  
                                  El arroz blanco pierde nutrientes durante el proceso de refinado. 

Según los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, el arroz blanco causa aumentos bruscos en los niveles de glucosa en la sangre, lo cual es un riesgo de diabetes. 
           El arroz integral y otros productos integrales son una opción más sana porque liberan la glucosa de forma más gradual, expresan los científicos en Archives of Internal Medicine(Archivos de Medicina Interna). Según los autores, en países desarrollados como Estados Unidos y el Reino Unido, más del 70% del arroz que se come es blanco. 
          Aunque el arroz se ha consumido durante siglos en muchos países, fue sólo en el siglo 20 que comenzó a refinarse y consumirse como arroz blanco. Refinado Para producir el arroz blanco el grano integral es sometido a un proceso de refinado con el cual se le retira la capa exterior y el germen. Y básicamente lo que queda es el endospermo, que consiste principalmente de almidón. 
            Desde el punto de vista de la salud pública, debería recomendarse el reemplazo de granos refinados como el arroz blanco por granos integrales, incluido el arroz integral para facilitar la prevención de la diabetes tipo 2 .El estudio analizó los datos de tres grandes estudios llevados a cabo con cerca de 40.000 hombres y 157.500 mujeres sobre el consumo de arroz y el riesgo de diabetes. 
         Los científicos descubrieron que quienes consumían cinco o más porciones de arroz blanco a la semana tenían 17% más riesgo de diabetes que quienes consumían menos de una porción al mes. Por el contrario, el consumo de dos o más porciones de arroz integral a la semana mostró una reducción de 11% en el riesgo de desarrollar la enfermedad, comparado con el consumo de menos de una porción al mes. 
         Con base a estos resultados, los investigadores calculan que si se reemplazan 50 gramos de arroz blanco (el equivalente a la tercera parte de una porción) al día con la misma cantidad de arroz integral se podría reducir 16% el riesgo de diabetes tipo 2. Y el reemplazo de todo el consumo de cereales refinados con cereales integrales podría lograr una reducción de 36% en el riesgo de la enfermedad. 

 Índice glicémico 

Tal como explica el doctor Qi Sun, quien dirigió el estudio, la explicación de este vínculo podría estar en que el arroz blanco tiene un índice glicémico más alto que el arroz integral. (El índice glicémico es la medida de cuánto aumenta un alimento el nivel de glucosa en la sangre). 

                            El arroz blanco provoca un aumento brusco de la glucosa en la sangre. 

Además, expresa el investigador, también podría ser el resultado de la pérdida de nutrientes que ocurre durante el proceso de refinado del grano. "El alto índice glicémico que produce el consumo de arroz blanco probablemente es la consecuencia de la alteración en la estructura física y botánica de los granos de arroz durante el proceso de refinado, en el cual se le retira casi todo el salvado y parte del germen", señala. "La otra consecuencia del proceso de refinado -agrega- incluye la pérdida de fibra, vitaminas, magnesio y otros minerales, lignanos, fitoestrógenos y ácido fítico, muchos de los cuales podrían ser factores protectores contra el riesgo de diabetes". 
          Los autores concluyen que "desde el punto de vista de la salud pública, debería recomendarse el reemplazo de granos refinados como el arroz blanco por granos integrales, incluido el arroz integral y/o consumirlos en preparaciones que también contengan verduras que aportes fibra con lo cual bajaría el índice glicemico de la preparación(arroz primavera en vez de arroz graneado por ejempleo), para facilitar la prevención de la diabetes tipo 2". 
       Los expertos recomiendan que por lo menos la mitad del consumo de carbohidratos en la dieta provenga de cereales integrales como el arroz integral.

Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista CESFAM 
Garin

lunes, 6 de mayo de 2013

saludos a los Kinesiólogos en su dia.

Cesfam Garin saluda al equipo de Kinesiólogos y a los Kinesiólogos en formación que realizan sus prácticas en nuestro Cesfam. Gracias por aportar con sus saberes y trabajar en beneficio de la comunidad.

6 de Mayo. Saludo Día de la Nutricionista

Felicidades a todas las nutricionistas en su día.
Comparto saludo redactado por Nut. Wilma Gatica para todas(os) sus colegas.

viernes, 3 de mayo de 2013

Presentaciones Congreso de Corporaciones Municipales


Prevencion de enfermedades crónicas no transmisibles(ECNT)


Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista
Cesfam
Garin

FACEBOOK.SISTEMA CHILE CRECE CONTIGO CESFAM GARIN

Invitamos a toda nuestra comunidad a ingresar a facebook. en ésta pagina estaremos informando sobre las novedades de nuestro Chile Crece Contigo. Esperamos tu participacion activa encuentranos en facebook como : "chile crece Garin".

miércoles, 1 de mayo de 2013

TARDE RECREATIVA CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL TRABAJO

          El día 30 de abril los funcionarios del CESFAM celebraron el día del trabajo con una tarde recreativa y de autocuidado.


                       
                

domingo, 28 de abril de 2013

La atención del lactante febril en las urgencias

La fiebre es una respuesta adaptativa, utilizada por casi todos los vertebrados, como parte de la reacción de fase aguda de la respuesta inmune. Implica una compleja coordinación de fenómenos autonómicos, neuroendocrinos y conductuales. La respuesta febril puede ser provocada por una gran variedad de agentes infecciosos y otras condiciones no infecciosas que desencadenen la respuesta inflamatoria que proporciona una ventaja adaptativa del cuerpo ante la injuria.
En niño lactante con síndrome febril, cuando se le encuentra un foco evidente, su enfoque y tratamiento no presenta mayor problema, pero en aquellos en los que no encontramos foco, y que inclusive presentan buen estado general, un porcentaje nada despreciable pueden tener una bacteriemia potencialmente grave. Es en estos menores de tres años, donde su evaluación y manejo, aún es un desafío, que a la fecha aún se enfrentan los pediatras y aunque aún exista controversia respecto al protocolo diagnóstico y tratamiento, no solo por lo inespecífico de los síntomas y por la incapacidad de predecir su evolución, intentamos con esta presentación tener un protocolo diagnóstico y terapéutico aceptado que nos ayudará en el momento en que nos tengamos que enfrentar en la urgencia a un niño con síndrome febril y con ello canalizar los recursos y evitar complicaciones.
Uno de los puntos claves al enfrentar un lactante febril es su edad. Mientras menor sea el niño, existe una mayor posibilidad que presente una enfermedad bacteriana grave (EBG) subyacente. La EBG se define como aquellas infecciones bacterianas que comprometen en forma importante la salud del niño (neumonía, infección urinaria, meningitis, osteoartritis). Por tanto en esta presentación explicamos cómo actuar por grupos de edad.
Daremos una mirada a los principales antitérmicos y su uso, a la función de los reactantes de fase aguda y cuando solicitarlas para un diagnóstico precoz de las infecciones bacterianas invasivas en el lactante febril y conoceremos criterios de ingreso hospitalario y criterios de alta.

viernes, 26 de abril de 2013

Cesfam Garín participando con fuerza en Red de Colaboración Pública en Salud

REUNION DE COORDINACION ENTRE CESFAM GARIN EL EQUIPO DE NUTRICIONISTAS Y SALA PAME


               
             El martes 16 de abril se realizo reunión de Nutricionistas del Cesfam Garin y Richard Gutiérrez  Terapeuta de Actividad física y salud de la sala PAME, con la finalidad de acordar aspectos de coordinación entre ambos programas y el procedimiento del mismo.


Temas tratados:

El tema principal es la coordinación y referencia de pacientes del Cesfam Garin a sala PAME.

Actividad : Taller de actividad física dirigida para pacientes hipertensos

Grupo objetivo: Paciente que presenten Hipertensión menor de 60 años.

Cupos disponibles:  40 cupos.  Que se dividirán en dos grupos según condición física

Lugar: Miguel de Atero Nº 2655. Referencia de cómo llegar: en Neptuno se toma la micro J 01 bajarse en Lazo de la Vega con Miguel de Atero y caminar hacia el Sur

Duración: 4 meses

Inicio: a partir del 23 Abril 2013 y continuar

Metodologia de derivación y captación de pacientes: Nutricionistas enviar con interconsulta interna con exámenes bioquímicos de Creatinina y VFGe con vigencia  (No más de 6 meses.)


Asistentes:
Nutricionistas:      :Cindy Casas Cordero
                              : Cecilia Sandoval
                              : Mauricio Espinoza
                              : Wilma Gatica
Terapeuta de A.F.: Richard Gutiérrez
Tomo acta              : Wilma Gatica E.



jueves, 25 de abril de 2013

Denisse Reglá seleccionada con vídeo en concurso español,

Felicitaciones a Denisse Reglà de Cesfam Garìn por atreverse a postular a este concurso de videos ,por hacerlo y por quedar seleccionada Triple mèrito Es el ùnico video chileno seleccionado Ahora de ti depende que pase a la selección final Debes registrarte y votar aquì

Jornada de Capacitación Plan de Invierno 2013


Los siguientes son los temas considerados en la Jornada de Capacitación, pinchar el enlace para acceder a la presentación.







Plan de Invierno EU Rosa Silva

Neumonía Dr. Perillán

El Paciente Obstruido

Influenza E.U. Viviana Sotomayor

Coqueluche Dr. Jerez

Obstrucción Via Aérea Superior Dr. Jerez

Sd, Febril del Lactante Dr. Nuñez

SBO Dr. Perillán

MANUAL DEL ESTÁNDAR GENERAL DE ACREDITACIÓN PARA PRESTADORES INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN ABIERTA

APOYO EN ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN EL ADULTO MAYOR

                 A través del nuevo convenio vigente con la Universidad Mayor se ha conseguido el apoyo de internos de la carrera de Fonoaudiología para entregar talleres de entrenamiento de habilidades cognitivas a adultos mayores. Este taller se inició hoy con aquellos pacientes que fueron seleccionados luego de un proceso de evaluación de 4 semanas, y se realizará todos los jueves desde las 9:00 a las 13:00 hrs.



CAMBIOS EN LA NORMA CONJUNTA DE PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN VERTICAL DE VIH/SIFILIS 2013

SAL O SODIO?? .. QUE ES LO PELIGROSO??



Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista
CESFAM
Garin

miércoles, 24 de abril de 2013

¿El SAPU suma o resta al modelo de salud familiar?





Para quienes trabajamos en los temas de atención primaria el SAPU es un fenómeno que cada vez acapara mayor atención. Se puede afirmar que es probablemente la modalidad de atención preferida por las personas que trabajan. Prefieren el SAPU porque soluciona su problema puntual, sin necesidad de pedir números en el CESFAM y con tiempos de espera y cercanía al domicilio mejores que el servicio de urgencia del hospital.
Para muchos es la anti atención primaria, sin embargo desde mi punto de vista puede transformarse en un gran aliado del modelo de salud familiar.
Atenderse en el SAPU implica privilegiar la atención en el barrio y no en el hospital; implica dejar registros clínicos en el centro de salud vecino al paciente. De alguna manera ese vecino o vecina está buscando soluciones cerca de su casa y eso puede ser aprovechado para identificar población en riesgo que no está concurriendo al centro de salud. Lo que sucede hoy es que esa oportunidad se desaprovecha, no existe un vínculo entre el SAPU y el centro de salud del día. Es probable que quede alguna consignación en la ficha del paciente pero no exixte un sistema de alarma que le señale al equipo de cabecera que en el SAPU consultó una persona con problemas. Producido ese encadenamiento el SAPU se transforma en una formidable herramienta de pesquisa para enfermedades crónicas o temas de violencia. El desafío es hacer esa asociación.
Adicionalmente el SAPU debe mejorar su capacidad resolutiva dotándose de cuidados de enfermería (camillas de observación); imagenología y laboratorio. Con esos elementos se hará más atractivo lo que represtigiará la atención de salud municipal y las posibilidades de que el centro de salud vaya asumiendo una visión más actualizada de la realidad y de las familias. Con más información el centro podrá mejorar su capacidad de anticipación y con ello el contacto con su comunidad.
Viva el SAPU  
Publicado por Dr Antonio Infante en Colaboración Pùblica

Brote de listeriosis motiva fuerte llamado del Ministerio de Salud al cuidado alimenticio


Martes 23 abril 2013

La entidad gubernamental pidió a la población tener precaución con el consumo de alimentos contaminados, principal responsable del origen de esta enfermadad.

Según cifras del Minsal, a la fecha ya hay 34 casos confirmados y 5 fallecidos por esta causa, cuando en el 2012 hubo 89 casos en total, lo que preocupa a la autoridad.
Vale decir, que la listeriosis es una infección producida por la bacteria Listeria Monocytogenes, la cual se encuentra en la tierra, el agua y el ganado y se transmite al ser humano a través de alimentos contaminados.
Así, la leche no pasteurizada y sus derivados, además de los quesos blandos, los embutidos de carnes crudas y las verduras, son los productos más expuestos a la patalogía.
Por esto, el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, llamó a la población a extremar las precauciones y tener especial cuidado.

La entidad gubernamental pidió a la población tener precaución con el consumo de alimentos contaminados, principal responsable del origen de esta enfermadad.

Vale decir, que la listeriosis es una infección producida por la bacteria Listeria Monocytogenes, la cual se encuentra en la tierra, el agua y el ganado y se transmite al ser humano a través de alimentos contaminados.
Así, la leche no pasteurizada y sus derivados, además de los quesos blandos, los embutidos de carnes crudas y las verduras, son los productos más expuestos a la patalogía.
Por esto, el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, llamó a la población a extremar las precauciones y tener especial cuidado.
Además, hay que destacar que la población de mayor riesgo de contraer la infección son las mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores, personas con las defensas bajas y enfermos crónicos.
Por otro lado, los síntomas de la enfermedad, que aparecen dos meses después de haber consumido el alimento, son: fiebre, dolores musculares, náuseas o diarrea, aunque avanzada la bacteria también puede producir dolor de cabeza, rigidez en el cuello, confusión, pérdida del equilibrio o convulsiones.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, manifestó que las recomendaciones que hace la autoridad también están enfocadas en cuidar el consumo de sushi.

Finalmente, las autoridades informaron las precauciones que hay que tomar:

- Lavarse las manos antes y después de manipular alimentos
- Lavar verduras y frutas, lavar las superficies y utensilios de cocina que han estado en contacto con alimentos en riesgo.
- Separar alimentos crudos de cocidos para evitar la contaminación cruzada.
- Consumir sólo productos lácteos pasteurizados y fundamental es consumir carnes y pescados cocidos.

Mauricio Espinoza Lagos
Nutricionista
CESFAM Garin