jueves, 16 de agosto de 2018

Reuniones de Coordinación y Asesoría

FORTALECIENDO EL TRABAJO DE LA RED EN SALUD 
QUINTA NORMAL
      Durante el mes de Agosto 2018, se han llevado a cabo reuniones con Directora del COSAM y equipo multidisciplinario con el CESFAM Garín, con el objetivo de establecer una coordinación más fluida, dado que como centro Comunitario de Salud Mental, han iniciado el proceso de sectorización con los CESFAM de la comuna de Quinta Normal, para las atenciones en salud mental.

      Es así como asistió a reunión técnica el equipo multidisciplinario del COSAM,  en la que se presentaron los Programas que se desarrollan y los flujos de derivación correspondientes. 
      Asimismo en reunión efectuada con Trabajadora Social, Encargada de Participación Social del CESFAM Garín, se efectuó reunión de asesoría e intercambio de inquietudes, para iniciar un proceso de apertura con usuarios que se atienden en el COSAM, que les permita generar una forma de organización, para abrir espacios de Participación Social, a nivel comunitario desde el área de la Salud Mental. 
      Deseamos a la Dirección del COSAM y su equipo multiprofesional, puedan alcanzar logros importantes con la sectorización y la participación ciudadana en el Centro de Salud Mental, de manera de fortalecer el trabajo con la red asistencial e intersectorial y a nivel comunitario, muchos éxitos. 

miércoles, 15 de agosto de 2018

Prevención Enfermedades Cardiovasculares



MES DEL CORAZON EN EL CECOSF ANTUMALAL
Las enfermedades cardiovasculares permanecen como la principal causa de muerte en Chile y en el mundo. 

Para contribuir y promover el auto-cuidado y estilos de vida sana en conjunto comunidad y equipos de salud, celebraron el mes del corazón en el Cecosf Antumalal realizando dos actividades en la feria libre del sector los días 7 y 10 de agosto 2018.
La comunidad asistente a la feria participó realizándose exámenes y recibiendo animadamente la información que se le entregaba.
Se espera que en estas actividades educativas los participantes generen y/o fortalezcan conductas de prevención, autocuidado y vida saludable en sus familias.
      Las enfermedades cardiovasculares han sido priorizadas por diversos organismos a nivel mundial, entre ellos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Plan de Global para la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2020 y a nivel nacional, el Ministerio de Salud lo priorizó en la Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década del 2011 a 2020.

Además de la educación se realizaron exámenes preventivos (EMPAS)


Trabajadora Social María Elena Aragón
Encargada Participación Social CECOSF Antumalal

martes, 14 de agosto de 2018

MES DEL CORAZON














El día 9 de agosto de 2018 el CECOSF Plaza México, celebró junto al Club de Adultos Mayores Santa Lucía,  el Mes del Corazón con la actividad “YO CUIDO MI CORAZÓN” en la sede de la Junta Vecinal N° 5 de la Comuna de Quinta Normal. 










Pudimos compartir información acerca de como cuidar y proteger nuestro corazón, además, conocer los síntomas de un ataque cardíaco.


Y finalizamos con una clase de Zumba fitness para Adultos Mayores y compartimos una colación saludable.

 



Felicitaciones al equipo organizador de la actividad!!!

viernes, 3 de agosto de 2018

Monitoras/es Comunitarios Adulto Mayor

CONSEJO CONSULTIVO DE USUARIOS
CESFAM GARIN 

Durante el primer semestre del 2018, se ha continuado con el trabajo desarrollado por el grupo de Monitoras/es Comunitarios de Adulto Mayor del Consejo Consultivo de Usuarios, a través de la realización de visitas domiciliarias de acompañamiento a adultos mayores vulnerables de los diferentes sectores del CESFAM Garín y CECOSF Antumalal.

El objetivo principal ha sido generar una red de apoyo complementario a adultos mayores que se encuentran solos y en condiciones de vulnerabilidad que requieren compañía, apoyo y orientación respecto al cuidado de su salud y de su entorno, labor que cumplen las monitoras/es al realizar las visitas domiciliarias en los respectivos hogares.

El trabajo con las Monitoras/es Comunitarios se ha consolidado, a través la coordinación permanente y las reuniones periódicas realizadas con las Encargadas/o de Participación Social de los 4 sectores del CESFAM, CECOSF Antumalal y Plaza México donde Trabajadora Social, consolida mensualmente las visitas realizadas, efectuando en este primer semestre 2018, un total de 210 visitas a los adultos mayores. 

Asimismo, la coordinación permanente con la Enfermera Encargada del Programa Adulto Mayor del CESFAM, que ha entregado en forma constante talleres de capacitación con internas de Enfermería, de acuerdo a las necesidades identificadas por las Monitoras/es, desarrollando temas como Demencia Senil y Alzheimer, Diabetes y Alimentación Saludable, entre otros.  
Reiteramos nuestro reconocimiento como equipo de salud al trabajo realizado y al espíritu de solidaridad y servicio comunitario que entregan las Monitoras/es en forma voluntaria y a su dedicación por apoyar a los adultos mayores vulnerables y fortalecer redes de apoyo. 
Sea la ocasión, para invitarles a participar en la capacitación de un nuevo grupo de Monitoras/es de Adulto Mayor, que se llevará a cabo en el CESFAM Garín, a partir del 13 de agosto 2018, esta invitación es extensiva a personas de la comunidad que deseen participar, para lo cual pueden acercarse a las Trabajadoras Sociales del CESFAM Garín y los CECOSF Antumalal y Plaza México. 

martes, 31 de julio de 2018


                                         EDUCACIÓN TUBERCULOSIS


El día 30 de Julio del presente año, se realiza una actividad de educación sobre tuberculosis en las salas de espera de los equipos 1,2 y 3.



 La Tuberculosis (TBC) es una enfermedad cada vez más prevalente en nuestro país, y a nivel mundial, en países en vías de desarrollo, motivo por el cual se informa a la comunidad sobre la forma de presentación, vías de trasmisión, importancia del tratamiento, prevención y se motiva a la comunidad para la toma de baciloscopías  y así aumentar la pesquisa y tratamiento precoz de la enfermedad según corresponda.



 









A continuación, se adjunta presentación realizada por Interna de Medicina Alexa Marholz y su docente y Subdirectora del CESFAM Dra. Maureen  Wachtendorff.



lunes, 30 de julio de 2018


Semana Mundial de la Lactancia Materna
1 al 7 de Agosto
Acto importante para asegurar el crecimiento, el desarrollo y la supervivencia de los niños alrededor del mundo.





En un Mundo de desigualdad, crisis y pobreza  la Lactancia es la base de la Salud para toda la Vida, para los bebes y sus madres.
La nutrición, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza son fundamentales para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

o   La lactancia previene el hambre y la malnutrición en todas sus formas y asegura la seguridad alimentaria para bebés, incluso en momentos de crisis.
La nutrición, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza son fundamentales para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

o   La lactancia materna es una forma de alimentación que contribuye:

ü  Al desarrollo físico y mental del niño.
ü  Le proporciona  nutrientes en calidad y cantidad adecuadas.
ü  Mejor desarrollo de los arcos dentales, paladar y otras estructuras faciales, los niños con lactancia materna exclusiva presentan una incidencia menor de caries que los niños que reciben mamadera.

“Se recomienda que el niño reciba leche materna en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que constituya parte importante de la alimentación hasta los dos años.”


Digna Cortez Morales / Enfermera
Programa de Promoción







28 de Julio “DIA MUNDIAL de las HEPATITIS VIRALES “

El 28 de julio se celebra el Día Mundial contra la Hepatitis, una enfermedad que según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) padecen unas 240 millones de personas en el mundo. Esta enfermedad consiste en una inflamación del hígado, la que puede ser provocada por varias causas, entre ellas, medicamentos, productos herbarios, hasta lo más habitual que es el contacto con virus.






HEPATITIS  A
Mecanismo de transmisión:                                                        
·         Fecal – Oral por medio de:
Consumo de agua o alimentos contaminados con fecas.
·         Falta de hábitos higiénicos:
No lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
Contacto con deposiciones durante la práctica sexual
Prevención y control de Hepatitis A:
ü  Vacunar a todos los lactantes de 18 meses de edad.
ü  Lavado de manos con agua y jabón, en las siguientes situaciones.
       Antes de preparar o consumir alimentos
       Después de ir al baño
       Después de cambiar pañales
       Después de tener relaciones sexuales

ü  Adquirir o consumir alimentos sólo en locales comerciales autorizados por la autoridad sanitaria.
ü  Limpieza diaria de artefactos del baño con agua y cloro
ü  Consumir carnes, pescados y mariscos bien cocidos.
ü  Lavar muy bien frutas y verduras, especialmente si se comen crudas.
ü  Consumir sólo agua potable. Si no dispone de ella, hervirla durante 1 minuto antes de consumir.
ü  Evitar contacto oral con deposiciones durante las prácticas sexuales

  
HEPATITIS  B
Mecanismo de transmisión: 
·         Exposición de piel y mucosas con sangre y otros fluidos orgánicos infectados, principalmente el semen y secreciones  vaginales. 
·         Relaciones sexuales no protegidas 
·         Transfusiones sanguíneas antes del  tamizaje universal de HB
·         Uso de drogas inyectables y exposición a procedimientos médicos  (inyecciones, diálisis y otros.) NO  SEGUROS 
·         Tatuajes.

Medidas de prevención:
ü  Uso de preservativos, relaciones sexuales seguras (pareja  única, uso de preservativo, abstinencia sexual)
ü  No compartir jeringas
ü  Vacunación


HEPATITIS  C
Mecanismo de transmisión: 
       Vía parenteral, siendo el principal factor de riesgo la exposición a productos derivados de la sangre.
       Transfusiones sanguíneas antes del  tamizaje universal de HC.
       Uso de drogas inyectables, la  exposición a procedimientos médicos  (inyecciones, diálisis y otros.) NO  SEGUROS 
       En una proporción menor las  relaciones sexuales no protegidas. 
       Tatuajes.

Medidas de prevención:
ü  Realizarse tatuajes en lugares  autorizados
ü  No compartir jeringas.
ü  Uso de preservativos.
ü  Relaciones sexuales seguras (pareja mutuamente única, uso de preservativo, abstinencia sexual)




Digna Cortez Morales
Enfermera
Encargada Programa de Promoción





lunes, 23 de julio de 2018

Actividad promoción en salud migrantes Haitianos




El día sábado 21 de julio se realizó una jornada enfocada en migrantes haitianos a cargo del Equipo territorial Nro 4.
Se realizó convocatoria a través de invitaciones a usuarios a través del facilitador intercultural.



Se realizó la presentación del equipo de salud y se presentaros educaciones en:

  • Comité de salud, invitando a los usuarias a participar de este espacio de trabajo en conjunto con la comunidad, a cargo de trabajadora social. 



  • Planificación familiar, promoción del uso correcto de preservativos, detección precoz de cáncer cervicouterino y cáncer de mama, a cargo de matrona. 



  • Prevención de infecciones respiratorias, a cargo de enfermera.  


  • Derecho y maltrato laboral y sus consecuencias en salud mental, a cargo de trabajadora social y psicóloga. 


Todas las actividades fueron desarrolladas en conjunto con facilitador intercultural y entrega de material en papel. 


Al finalizar la actividad, se realizó un mesón saludable con preparaciones realizadas por nutricionista, donde además se les entregó en creole las recetas de estas preparaciones.