Queremos dar a conocer a nuestros usuari@s todo lo que hacemos en Cesfam Garín y sistematizar nuestra experiencia como Centro de Salud Familiar
Mostrando entradas con la etiqueta pacientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pacientes. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de septiembre de 2015
domingo, 30 de agosto de 2015
Decálogo de la Tos

martes, 15 de julio de 2014
La entrevista Médica del futuro.
Por Dr Custodio
Imaginemos comenzar la primera entrevista con nuestros pacientes en consultorio externo con preguntas como: ¿Que páginas médicas visita?;¿Que buscador utiliza?; ¿Pertenece a una red social sobre medicina? es decir intercambiando opiniones y sugerencias sobre como y donde puede encontrar buena información médica sobre su enfermedad. ¿Que tal si le preguntamos a nuestros pacientes, además de los signos y síntomas de su enfermedad, como aprende y retiene mejor las información médica?.
Esto es lo que propone Matthew Katz, MD en su artículo: Start the Patient-Doctor Relationship with Questions about Gathering Health Information. Esta propuesta no es nada descabellada desde que cada vez son más los pacientes que acuden a Internet para obtener información sobre su enfermedad antes y después de su entrevista con el médico.
Conociendo el historial y los habítos de los pacientes en sus búsquedas de información de información médica, podremos:
- Conocer como obtienen y conservan su información.
- Aclararles las dudas y corregir la mala información
- Proporcionarles sitios web precisos y fiables.
- Establecer una relación positiva y de colaboración para el intercambio de nueva información.
martes, 21 de enero de 2014
sábado, 21 de diciembre de 2013
sábado, 26 de octubre de 2013
El paciente hiperfrecuentador en atención primaria:
ideas clave
- El paciente hiperfrecuentador no vendría a ser definido únicamente por el número de visitas sino también por la calidad de las mismas, es decir, por los problemas que se abordan en las mismas
- Suponen un 5-10% de los pacientes que atiende un MF, suponiendo un 30-40% del esfuerzo y el tiempo del mismo
- Producen distrés en el médico y equipo sanitario que los atienden, aunque deberíamos considerar que todos tienen buenos motivos para la hiperfrecuentación
- Son pacientes de alto riesgo para errores clínicos
- Identificando mejor a estos pacientes se pueden desarrollar estrategias de prevención e intervención que posibiliten disminuir la sobreutilización de los Servicios de AP
Se suele definir de forma académica como aquel que
realiza X (pej 5-12) o más visitas al médico de Atención Primaria al año o
aquel paciente que se encuentra por encima del percentil 75 en el número de visites
año. Ante la arbitrariedad de la definición, algunos investigadores han
estudiado la percepción que tienen los médicos sobre estos pacientes; así para
los profesionales el paciente hiperfrecuentador no vendria a ser definido
únicamente por el número de visitas si no también por la calidad de las mismas,
es decir por los problemes que se abordan en las mismas (ej: paciente con una
lista de la compra: múltiples motivos de consulta en una sola visita, muchos de
ellos ya tratados previamente, no resueltos...). Otros investigadores han
propuesto tenir en cuenta criterios clínicos y estadísticos, agrupando a los
pacients en si presentan o no enfermedades físicas y/o mentales (existent
enfermedades que precisan un control estrecho y frecuente sin tenir que considerarse
al paciente como hiperfrecuentador).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)