Mostrando entradas con la etiqueta Rol del fonoaudiólogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rol del fonoaudiólogo. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2015

¿ Cómo Prevenir La Aspiración en los Adultos Mayores ?




¿POR QUÉ?

La aspiración (cuando las secreciones orofaríngea o contenidos gástricos ingresan por error en la laringe y las vías respiratorias) es común en los adultos mayores y puede causar neumonía por aspiración. En realidad, se ha sugerido que los adultos mayores con disfagia tiene un riesgo siete veces mayor de causa de neumonía por aspiración y es un pronosticador independiente de mortalidad.   (Singh & Hamdy, 2006). 

Población Destino:  La disfagia es común en personas con enfermedades neurológicas como accidentes cerebrales, Parkinson, Alzheimer, Demencia, Entre otras.


                                  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvMaLBO52HHsPxcxF12yOv4OEW08XKWVV9FZuzQQpoLGOLgDdQ2U1vtyXS0GL_HSCSsqoC-vbFA5Y00rgUNERYoJiiNgPepZFyXgF9tU0p49kfEaEBPr8zztuXviX00um38Eb8O-gu7Qs/s320/2NEUM.jpg



PRÁCTICAS DE EXCELENCIA: EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN DE PREVENCIÓN 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbaYvQiiuKFX8dGn_r_DkQ9BY0jY5wfj5u6GAr6qAnxrPOzojyBvrQTTMiipVLNywYxfitxWZZ6iYorho3b82Ndv4Aa2P7__TtnflHACfpjk7e8Qd7rwdwOX0LtK4x2pH85xs7xrIjCtA/s320/neumonia1.jpg

Entre los síntomas que nos indican alerta son:

  • Presencia repentina de síntomas respiratorios (como tos aguda y cianosis) asociados con las acciones de comer, beber o la regurgitación de contenidos gástricos.
  • Cambio en la voz (como ronquera o voz húmeda) después de tragar. 
  • Las aspiraciones de pequeños volúmenes que no producen síntomas manifiestos son comunes y no suelen descubrirse hasta que la afección avanza hasta causar neumonía por aspiración. 
  • Las personas mayores con neumonía suelen quejarse de muchos menos síntomas que las personas más jóvenes; es por este motivo que la neumonía por aspiración está subdiagnosticada en este grupo.  (Marrie, 2000).
  • Un ritmo respiratorio alto suele ser un síntoma temprano de neumonía en las personas mayores; otros síntomas que deben observarse son fiebre, escalofríos, dolor pleurítico de tórax.
  • La búsqueda de síntomas de la neumonía por aspiración debe ser continua y permanente en personas con riesgo alto. 


PREVENCIÓN DE LA ASPIRACIÓN DURANTE LA ALIMENTACIÓN ORAL
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNnobl4ywLxH38MTdGzyyX5H6EoAvN0_crQCdSsmhosCDxF2w9da9gklwqxIxTnUyaY1FJcu1YVDhabuKWRTA3B2SbKSSGP5QC50L_-gjVHx_KFjmy2fkUYWnPWomUSnP-0P6K0BkvE8k/s320/NEUM6.jpg

Modificaciones que pueden ayudar y entregar mayor seguridad:
  • Deje que la persona descanse durante 30 minutos antes de la hora de alimentarla; si está descansada, es probable que la persona tenga menos dificultad para tragar y su nivel atencional sea más alto. 
  • Haga que la persona se siente erguida en una silla; si está confinada a la cama, eleve el respaldo a un ángulo de mínimo 30° grados. 
  • Si le inclina la cabeza ligeramente con el mentón hacia abajo, ayudará a reducir la aspiración. (Shanahan, et al, 1993). Pueden ser necesarios algunos estudios de deglución para determinar qué personas se beneficiarían más con esta posición para comer o requiere de otra.
  •  Gradúe el ritmo de la alimentación y el tamaño de los bocados según la tolerancia de la persona; evite la alimentación apresurada o forzada. 
  •  Determine la viscosidad del alimento que mejor tolera la persona. Por ejemplo, algunas personas degluten los líquidos espesos con más facilidad que los líquidos más diluidos. Según un estudio reciente, la mayor viscosidad de los alimentos mejoró notablemente la capacidad de deglución en pacientes neurológicos (Clave, et al, 2006). 
  • Minimice el uso de sedativos y/o hipnóticos ya que estos agentes pueden afectar el estado cognitivo, el reflejo de la tos y la deglución.
  •  Evalúe la efectividad de técnicas como dar señales, redireccionar, segmentar tareas y realizar modificaciones del entorno (para minimizar las distracciones) como alternativas de la alimentación en boca. (Consulter Try This: Assessing Eating and Feeding Issues in Older Adults with Dementia). 

PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN MEDIANTE CUIDADOS ORALES

 La falta de dientes o dentaduras postizas mal colocadas predisponen a la aspiración al interferir con la masticación y la deglución. Los dientes infectados y la higiene oral deficiente predisponen a la neumonía después de la aspiración de secreciones orales contaminadas (Quagliarello, et al, 2005 Terpenning, 2005).

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEhtFiRkhnf_iBZ5hWBtbrH_g1fL1-uA3ssPmExPan5HYQpztkdlwkr2AigGEfiS1sNkOhjXmTPhTLVW-q-nYYtWJpLTgRaZaCbSqrgIFRA1_sCnA5tCQX9DTVFFjdlc2SqcGtQZzVpm8/s400/NEUMO7.jpg

 Los resultados de un estudio reciente sugieren que la alimentación por sonda en personas mayores está asociada con una colonización patogénica significativa de la boca, aun más que la observada en las personas que recibieron alimentación por boca (Leibovitz, et al, 2003). La evidencia indica que los cuidados dentales semanales y la limpieza de los dientes de la persona mayor con un cepillo dental después de cada comida reducen el riesgo de la neumonía por aspiración (Yoneyama, et al, 2002).


IMPORTANTE
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEit-pN-MeMGq4kl5IYYpzSQDzl5LcgXEB_KFcxidaDRXWw4a79DCfIv-q7NX5iugUQa1OR2V05WjBjZy6rItvrGEUpvTx7iEAJvqdPArH3WSgOYz-JQ8jdJFNxSIjad_HR-asMjcGpxmOI/s400/9388144-estetoscopio-y-una-silueta-del-corazon-y-ecg-3d.jpg


El manejo en cuanto a la  COGNICIÓN-DEGLUCIÓN-COMUNICACIÓN,  desde la prevención, evaluación, tratamiento, seguimiento y orientaciones, de este cuadro respiratorio, es de completa competencia fonoaudiológica, por lo que resulta imperativo, que se incluya a este profesional en:  

-Equipos de Neurorehabilitación geriátrica

-Programas de Adultos Mayores

-Programas de Postrados 

-Programas de educación a Cuidadores

-Entre muchos más. 

domingo, 5 de julio de 2015

Rol del Fonoaudiólogo en Atención Primaria de Salud


La Fonoaudiología es una disciplina del área de la salud. En Chile, desde 1990 el Fonoaudiólogo se ha desempeñado mayoritariamente en el área de la Educación al alero de normativas públicas en este sector. Sin embargo, el campo de acción de la Fonoaudiología es más amplio pudiendo participar en el equipo de salud atendiendo diversas patologías en las cuales puede diagnosticar e intervenir. En la actualidad, la mayoría de estas prestaciones se realizan en los niveles secundarios o terciarios de salud, provocando que el acceso a estas atenciones no sea expedito ni con la periodicidad requerida; situación que cambiaría radicalmente si se incluyera al fonoaudiólogo en el nivel primario de atención de salud. El conocer cuál es el rol del fonoaudiólogo que trabaja en el sector salud en Chile, ayuda a la configuración de su actuar, generando una gama de habilidades y técnicas que debe dominar, que pueden retroalimentar a la academia respecto de la formación de futuros profesionales, a los programas de formación continua para la creación de programas especializados y esto facilitara la transición del fonoaudiólogo a otros ámbitos dentro del propio sector de salud, como es el caso de la atención primaria.

Invito a leer documento completo: 
Extraído de Tesis de Magister, Yuri Vega, 2013, Universidad de Talca.

#MasFonoaudiologosEnSalud
#MasFonoaudiologosEnEducacion

¿Que es un Fonoaudiólogo?

Es un profesional dedicado a la  prevención, evaluación, intrevención, habilitación y/o rehabilitación, orientación, sugerencias y seguimiento,  en personas que presentan una alteración funcional y/o estructural. Es un especialista que puede trabajar con personas pertenecientes a cualquier periodo del ciclo vital, es decir, desde lactantes hasta adultos mayores.

Lactantes
Infantil
Adolescentes
Adultos


Adulto Mayor 
¿En que puede Apoyar Profesionalmente  un Fonoaudiólogo?


Depende del área, en donde se requiera su apoyo: 
-Cognición: Orientación, atención, memoria,funciones ejecutivas y Funcionalidad en actividades de la Vida Diaria.
-Deglución:  Motricidad orofacial, masticación, respiración, deglución, y en el caso de lactantes, succión.
-Voz:Uso, abuso vocal, trastornos vocales tanto estructurales como funcionales.
-Audición: Déficit auditivos y dificultades en discriminación de sonidos. 
-Lenguaje: Estimulación de los hitos del desarrollo del lenguaje, modulación de patrones evolutivos, tanto comprensivos como expresivos.
-Habla: Estimulación y entrenamiento de órganos fonoarticulatorios. 


Siempre considerando como eje central de la terapia:



-Visualizar al paciente y familia como agente activo en su terapia.
-Intereses y Motivaciones del Paciente y su familia. 
- Intervención Transversal en cuanto a contenidos y objetivos terapéuticos.
-Trabajar en equipo multidisciplinario, en donde se  logre un dialogo fluido,  intercambiando  y complementando herramientas profesionales, para optimizar recursos y aumentar los beneficios para nuestro paciente.
-Otorgar desde el primer momento, la información completa y exacta del cuadro y/o diagnostico del paciente, entregando educación en relación a las técnicas y/o estrategias que requiere nuestro paciente, para mejorar la calidad de vida de él y de su familia. 
-Entregar espacios de Feed-back entre el terapeuta (fonoaudiólogo) , paciente y familia