viernes, 30 de mayo de 2014

31 DE MAYO DIA MUNDIAL SIN TABACO
El CESFAM Garín se une a la conmemoración del DIA INTERNACIONAL SIN TABACO, contribuyamos a disminuir esta epidemia mundial:
6 MILLONES
La epidemia mundial de TABAQUISMO,  mata cada año a casi 6 millones de personas.
 ¿Quién Controla a Quién?

MAS DE 600.000
Mueren cada año más de 600.000 personas NO fumadoras,  expuestas al humo de tabaco ajeno. 
31 de Mayo Día Mundial Sin Tabaco
¡Porque la Vida Vale………. NO Fumo!
El Cigarrillo es una Bomba de Tiempo que Puede Acabar con tu Vida….

La epidemia de tabaquismo es

prevenible.

La humanidad ha causado la epidemia de tabaquismo, que es totalmente prevenible. Aun así, menos de 10% de la población mundial vive en países que protegen como es debido a su población.

Ofrecer ayuda para poder dejar de consumir tabaco……

Tres de cada cuatro fumadores, conscientes de los peligros del tabaco, quieren dejar de fumar.
Tome su decisión...….pida ayuda…asista a la Consejería Antitabaco en el CESFAM Garín...pida ayuda a familiares y amigos.......
¡Aprendamos a respirar y vivir sin tabaco!
31 de Mayo Día Mundial Sin Tabaco
Actualmente el consumo de tabaco es la segunda causa de muerte a nivel mundial, después de la hipertensión y es responsable de la muerte de uno de cada 10 adultos en el mundo.
Fumadores Pasivos….. ¿Cuántos en el mundo, Cuántos en Chile, Cuántos en su hogar?
Recuerde……los niñ@s merecen vivir…..en Ambientes Libres del Humo del Tabaco…es un Derecho.

REFLEXIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN

                     El poder de la comunicación se ha sobredimensionado, o depreciado según quien lo considere, pero poco se ha reflexionado sobre la responsabilidad que nos cabe cuando comunicamos,  los invito a leer estas publicaciones que nos permiten acercarnos al tema.....


                      


PORTAL MI SALUD ESTÁ DISPONIBLE PARA LA POBLACIÓN DE QUINTA NORMAL

                En informativo digital de SAYDEX, versión nº 5,   informa del nuevo servicio que ahora está disponible para los usuarios de nuestro CESFAM, PORTAL MI SALUD, a través de él, nuestros usuarios
 podrán ver la información suministrada por los diferentes especialistas que lo han consultado, sus diagnósticos, tratamientos, recomendaciones de cuidado, alimentación, fechas en las que puede retirar medicamentos o leche, entre otros.  También hace mención a la Corrida Salud-Educación realizada el domingo 27 de abril y su participación en ella como auspiciador.
 Documento completo pinchando aquí
Corrida Salud-Educación

                        

Cuenta Pública Salud Quinta Normal

ESTAMOS EN PARO!!

                El CESFAM  Garín, se encuentra en paro de advertencia por cotizaciones legales impagas a funcionarios.


                       

CUENTA PÚBLICA DE SALUD CORPORACIÓN MUNICIPAL DE QUINTA NORMAL

                    Por segundo año consecutivo hemos podido contar con una ceremonia oficial para la Cuenta Pública de Salud de la Corporación Municipal de Quinta Normal

              Con presencia de  autoridades el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, autoridades políticas, de las diferentes Universidades en convenio, representantes de los Centros de Salud de la Comuna, los colegios y la comunidad, se desarrollo esta segunda cuenta pública.

                    Durante el desarrollo se presentaron  3 números artísticos, para deleite de los invitados.

           Un momento incómodo, pero necesario, fue las manifestaciones que hubo por parte de representantes de las asociaciones de funcionarios acompañados por usuarios externos que nos recordaron la dura crisis económica que vive la Corporación, y que ha repercutido en cese de pagos de cotizaciones legales a los funcionarios y en algunos periodos en desabastecimiento de insumos básicos en los centros.

                         






                    

lunes, 26 de mayo de 2014

El Estigma en Víctimas de Abuso y Violación

 
                                                                             
      


 1)     “¿Le doy un consejo m’hijita?   No  le  cuente  a  su  pareja,  a su 

marido, a quien sea que esté con usted. Le va a tener lástima y le va a

 perder todo respeto”. Palabras  de  un  ginecólogo luego de  que una

 paciente    le    revelara  que  su  crisis  de  angustia  ante   el  examen 

(imposible de completar) se debía a una  experiencia de abuso sexual

 infantil
2)      “Aunque ahora se habla más del tema, uno prefiere no comentar nada ni con la familia ni con los amigos. En la oficina he oído decir ‘esta gente queda entera dañada ¿te imaginas los que se casan con una abusada? Hasta ahí les llegó no más la vida sexual’”. Palabras del marido de una paciente explicando su soledad en la lid con el dolor de su esposa, y el propio. Huelgue decir que algunas dificultades tenían en su sexualidad (no más que muchas personas comunes y corrientes), pero las enfrentaban con amor y apoyados en la intimidad que habían construido luego de una década juntos.
3)      “Ok. Contaste tu verdad. Pero no podemos seguir alimentando la ‘telecebolla’. Es suficiente vergüenza: todas nuestras ‘amistades’ hacen preguntas. Piensa en la carrera de mi hijo”. Palabras del suegro de una sobreviviente de incesto que develó su experiencia después del matrimonio y luego decidió dedicarse a apoyar a fundaciones que trabajaban en el tema.
4) “No es falta de compasión, pero primero tenemos que pensar en nuestros hijos…¿por qué tenían que aceptarlo en este colegio? ¿no podían consultarnos a los apoderados antes? ¿Ahora qué hacemos con la niñita metida en nuestro curso”.  Palabras de padres y apoderados de un segundo básico -y queja a la dirección- al enterarse que al comenzar el segundo semestre sus niños tenían una nueva compañera, proveniente de otro colegio donde fue abusada sexualmente por un miembro del personal.
5)      “No negamos que fue valiente denunciar, pero mira toda la humillación que provocas para ti y para nosotros. Todo el colegio sabe, tus compañeros, los apoderados. ¿Crees que alguien va querer que su hijo siquiera vaya al cine contigo?”. Palabras de los padres de una muchacha de 16 años violada por dos compañeros en una fiesta. Inmediatamente luego de los hechos, por sus medios, fue a la policía a reportarlos.
6)      “¿Pero ustedes nos garantizan que no va a ser gay? Lo único que falta es que encima del abuso, nuestro hijo se convierta en homosexual”. Palabras del padre de un pequeño abusado por un entrenador de artes marciales (heterosexual).
7)      “Los niños tienen que arreglárselas solos; aprender a defenderse. Si tu hijo no es capaz de hacerlo es porque quizás se siente débil, víctima… considerando tu historia personal…” Palabras de una apoderada a otra (sobreviviente ASI) que solicitó apoyo porque su niño –alumno de kinder- estaba teniendo dificultades de inserción social con algunos de sus compañeros.
8) “¿Cómo no iban a saber en qué se estaban metiendo, a qué se arriesgaban? Ya eran bien grandecit@s”. Objeciones mil veces oídas cuando el abuso sexual, las violaciones, o la explotación sexual son experiencias sufridas por adolescentes menores de edad, o apenas algo mayores (según las leyes del país definan la edad de consentimiento).

Quedan en estas letras siglosañosinfinitosdediáspora. La vergüenza anciana, tan fuera de lugar. Su velo desacomodado. Ver borroso y no querer ver así. Resistencia mayor.
Estigmas. Podría completar páginas de historias oídas, a lo largo de los años, de pacientes sobrevivientes de abuso sexual, sus familias, o vividas en carne propia: los muchos espejos del prójimo donde se nos recuerdan dobles exilios. De nuestras propias vidas, cuando niños, y de la legitimidad, en la adultez. Lejos de dondequiera que habitan “los normales” (en palabras de Goffman, inolvidables).
Desde niños, sabíamos, y no fue inusual que nos sintiéramos profundamente unidos a otros “no-normales”, inhabilitados –no importa cuánto esfuerzo se apostara- en poder conformarse al estándar o identidad que la sociedad reconoce como aceptable, esperable. ¿Saludable?
A fin de cuentas, entender que los años de silencio siempre fueron en dos direcciones, todo el tiempo: el temor o las confusas lealtades afectivas con nuestros abusadores, y también el pudor ante la comunidad, el terror –casi más que al abuso- a la sospecha irrevocable. La descalificación. When love is gone, where does it go?
La “diferencia” no fue elegida; la herida por la cual, de alguna forma, en más de un momento de la vida, sentimos que debemos disculparnos. No lo hagamos más.
Estigma: la inferioridad que se desprende en el trato de los otros, en sus omisiones. Discrepancia entre nuestra intimidad y el reflejo de nuestras identidades en el mundo. Los demás nos piensan. Sus palabras dicen. Sus ojos dicen.
Nosotr@s callamos y más de una vez. La espalda no tiene palabras. El peso del estigma la enmudece. Basta.
El estigma alimenta el silencio; la negación de parte de la comunidad. Quienes se desdibujan en la negación son diversos, no los olvidamos, aunque la palabra alzada aquí sea desde la experiencia del abuso sexual. Estos hombres, estas mujeres, niñ@s.
Después del abuso sexual infantil, no las víctimas, sino muchos de quienes las rodean auguran daños permanentes (así lo sienten al fragor del duelo): humanos defectuosos, cuerpos rotos, vidas y hasta “reputaciones” cuestionables. La vergüenza que se siente caer sobre muchas familias. A veces, desde la sensación de no haber concurrido a tiempo, no haber podido cuidar a sus caídos. Otras, desde el relato que teñirá -así lo sienten- cualquier posibilidad de glorias y honores familiares.
Estigma. Desplazamiento al país del “como si”: haremos “como si” ustedes fueran sanos y normales, queremos hacer “como si” lo fueran, sinceramente. La evidencia de las consecuencias no es algo que nadie quiera realmente iluminar. Por algo los gobiernos demoran, los adultos no son activistas (no en número suficiente), la prensa se despreocupa o insulta la dignidad de las víctimas niñ@s, sus cuerpos. La barbarie,  este siglo: una de cada cuatro niñas, uno de cada seis niños vivirán abusos sexuales antes de su mayoría de edad.
Vidas sobran, es lo que se desprende de la no-urgencia por evitar y detener abusos sexuales. Leyes raídas y polvorientas sobre los escritorios de un parlamento deplorable. Anuncios y más anuncios. Autoridades poco convincentes repiten sus slogans sin mayor emoción. Mil y una formas de hacer o decir nada. NADA.
Esperar la próxima tragedia para avanzar unos pasos. Expresar condolencias. Paupérrima es una triste palabra. La conversación y el debate social se sienten así a veces.
Se hace difícil abrir conversaciones sobre abuso sexual infantil. Quizás, en algún nivel, si la sociedad se niega a hablar, se niega a escuchar, es para sostener la ilusión de que el ASI no existe. Especialmente, en relación al incesto (según estudios). Lo que no se nombra, no es real.
Silencio mandatario del abuso. Y la consecuencia de develar. Niños de quienes se conoce su historia reciente son observados con lástima, a veces; otras, con miedo (¿qué pueden traer, “contagiar”, hacer a otros niños?: la pregunta decenas de veces declarada en colegios que reciben a víctimas de ASI). Con los adultos y adultas, el coro lejano: ¿para qué hablan ahora, por qué? Porque aquello que no se nombra, no existe. No existe. No existe. NO EXISTE.
Hablo desde los libros, otras voces (no la mía): “es preciso permitir a niños y adultos relatar lo vivido; parientes, amigos, seres amados, alumnos, prójimos desconocidos deben tener espacio para conversar de la experiencia. No ocultar, no negar. Resignificar las historias. Escribirlas con lápices propios. Sólo así es posible la restitución. Más importante aún: sólo así, la prevención”.
La voz repara; la escucha ética. Si los niños y niñas no perciben estos signos ¿cómo pedirán auxilio? No nos engañemos: cada omisión, cada estigma, son obstáculos para el socorro y la verdad.
Se habla de victimización secundaria por la reiteración del relato traumático durante procesos judiciales, pero poco y nada se menciona sobre el inmenso potencial de revictimizar a otros cuando se los conmina a callar para absolverse de juicios, suspicacias, tanta energía que sólo empuja hacia los márgenes más allá de los márgenes. Meta acantilados.
Callar por vergüenza. Ver borroso. Hasta no ver. Esta vergüenza no debe pertenecernos; no a nosotr@s. (#tribu)
Una amiga querida decía, años atrás, corrigiéndome un escrito para un ministerio (que jamás hice llegar): “es mejor evitar la mención de daños y estadísticas si muchas personas ya ven a los adult@s abusad@s con desconfianza, inestables, como que en cualquier momento podrían estallar o desmoronarse”.
L@s niñ@s abusad@s, las mujeres golpeadas, violadas, los hombres agredidos (también lo son aunque poco hablemos en Chile de ellos), sólo son algunos ejemplos: avenidas y avenidas de sospechosos lesionados, en distintas esferas de la experiencia. Patti Smith escribió “if you miss a beat, you create another”. Mantra. En serio: esas palabras sí.
Las palabras construyen. O demuelen. Pongámoslas con cuidado sobre el mundo, con propósito. Tratar de evitar, al menos, los daños de su atropello y su turba. Respirar. Redactar internamente. Declarar. Dialogar. Querer oír la voz de los demás.
“Yo arrastro mi cadáver a la playa, día por medio, como salvando al soldado Ryan, esa película me quedó grabada (y es capaz de reír consigo). Es tanto el esfuerzo en tiempos de guerra interna. Nadie imagina lo que una gasta de energía, a veces, para sólo quedarse un día más aquí y no escapar cuando duele todo el cuerpo… los fantasmas son capaces de ultraje también, como en la niñez”. Son palabras de una paciente (años ha, EEUU) abusada y filmada durante años por un tío sanguíneo. El abusador murió y aunque ella revisó cada membrana de su casa (bajo tablas y escalones), no pudo encontrarlas. Esa ausencia, su calvario.
Conductas de autoagresión (cortarse no las muñecas, sino distintas partes del cuerpo; quemarse –sus senos eran el mapa externo de laceraciones mucho más profundas-, golpearse la cabeza con objetos pesados), e intentos suicidas de la adolescencia, se toman gran parte de su adultez. En el amor de un buen compañero y dos hijos encontró al fin el espacio de intimidad y cuidado que necesitaba para animarse a emprender la terapia de reparación.
Era una mujer bella, de una dulzura extraordinaria, una mamá y docente (prescolar) cálida y optimista. Su marido me decía “no puede ver la fuente de luz que es. Y sé que ella siempre siente miedo. Vive ahí, lo veo en sus ojos, pero en la casa, ella es quien nos alimenta la alegría, las ganas. Es como un camión de esos de gasolina, pero lleno de luciérnagas”. Nunca olvidé esa imagen.
Imputar daños a los dañados, como si se tratara de delitos… no sé si podrá llamarse “pecado” (jamás me ha gustado esa palabra) pero debe estar entre las faltas de tamaño importante. Es innegable el peso del miedo: a lo diferente, esa grieta inimaginable, si no se la ha vivido. Pero no se puede descartar una parte, también, de indolencia y crueldad. O a lo menos, un punto de fuga del sentimiento que no necesita ser compasivo, sino empático. Compartimos los mismos órganos y sentidos. Tod@s por igual.
Ojos, oídos, cerebro, la red donde debería ser posible percibir el sollozo o la mudez de una cicatriz del prójimo. No es más ceremonia que esa. No es menos, tampoco. Hablo en favor de la cercanía. Sobriamente. Sin altruismo ni desuellos, sin homenaje ni reverencia. Apenas detenerse en el viento e imaginar, un instante (no más, para no arriesgarse), la ráfaga de un asalto. ¿Menos dignidad? De ninguna manera.
La vida es delicada. La inmortalidad de los niños también lo es. ¿Cuántos pequeños entienden o quieren saber de la muerte? Ninguno, posiblemente. Los niños juegan en el infinito; se lavan los dientes, cruzan la calle, se lanzan por un resbalín sin temor a accidentes ni lesiones ni al mañana ¿qué es todo eso frente al placer de sentirse vivos?
La pérdida sólo existe en el límite del cuerpo que un otro revela: otro que toca, saquea, se impone sobre cuerpos pequeños que en plena embestida, recién ratifican que existen. En la mayor pérdida: ganar consciencia de sí.
Para el prójimo, no debería hacer falta dibujar contornos. Los contornos de una violación, o del tormento. ¿Para qué?
Lo noble sería renunciar a los contornos. Hay quienes renuncian, y aceptan no saber, no entender inclusive, sin por ello dejarnos fuera del albedrío, la humana estatura de nuestros actos. Sí nos dejan fuera del defecto; del peligro (cuánto se agradece). Las historias que todavía podemos escribir para nosotros, nos pertenecen. Como a todos, las suyas.
En un congreso de una prestigiada casa de estudios, algunos años atrás, se cuestionó a un querido neuropsiquiatra por llevar a sobrevivientes de trauma (uno de ellos, un hombre joven, abusado por su familia cuando niño y egresado del sistema de protección de Sename al que agradecía por haberlo “devuelto a la vida”) a entregar su testimonio, como un aporte a la conversación académica y humanitaria sobre resiliencia.
Comentarios como “circo freak”, “un reality patético”, fueron algunos que oí de profesionales a quienes había admirado desde mi juventud (hasta ese congreso). La falta de respeto era agravada por el hecho de que esas personas trabajaban en terapia con víctimas. ¿Eso es lo que en verdad pensaban de sus pacientes? ¿”Freaks”? ¿Despojos trágicos o ridículos de seres humanos?
La aptitud de la ferocidad. Devorar sin amor, sin urgencia de abrazar. Solo devorar. Romper la carne.
Somos más de uno o una, los terapeutas –en Chile, y en el mundo- que en la niñez vivimos experiencias de abuso sexual e incesto. Conocemos de los cuestionamientos invalidantes de algunos de nuestros colegas; sabemos del estigma, también. Yvonne Dolan, Boris Cyrulnik, colosos en sus campos, fueron vulnerados cuando niños: a pocos se les ocurriría cuestionar sus competencias, saberes, intenciones, aportes.
En años de universidad, un psiquiatra chileno retornado del exilio enfrentó muchas preguntas sobre la “neutralidad terapéutica” en una charla sobre procesos de reparación con víctimas de tortura y represión política.
“Nunca somos neutrales, no podemos ni deberíamos serlo: somos humanos. Entre semejantes nos reconocemos, nos cuidamos, nos devolvemos o recordamos la dignidad. Que el terapeuta sea el responsable de guiar un proceso jamás será pretexto para la sumisión o aquiescencia del otro”. No imagina el espacio de aire que sus palabras abrieron: permiso para sanar y trabajar. Derecho a la propia historia. Habilidades. Vocación. No hay piedra que lanzar sobre los cuerpos: sólo al agua, para amplificar ondas. Ondinas (las hadas del agua), tal vez. ¿Por qué no?
Cuánta salud: imaginar. Recordar la inocencia con afecto. Escuchar. Vengo años escuchando. Los dioses duermen. El cometido susurra. Luego es un grito. Ya basta.
Los cuerpos de esta basílica, cada plegaria valiente, las pilas y pilas de ramitas y polvo de estrellas (dicen que cae cada día sobre nuestro planeta y lo barremos junto a otras pelusas y partículas). Las personas arman nidos. Las personas son sorprendentes.
Mujeres y hombres, niños y niñas (#tribu). Pasadizos después de la vida. Canales uterinos propios. Construirse a pesar del saqueo y del estigma. Construirse amorosamente; desde encuentros gentiles, benévolos. Desde el desacato a ciertas preguntas o dictámenes: la transmisión intergeneracional del abuso, la disfunción sexual/afectiva, los excesos de la angustia. Tanta profecía inclemente.
La neurociencia ha documentado el daño en imágenes: áreas del cerebro lesionadas de modo permanente luego de años de abuso sexual infantil. Marcadores en patrones neuronales, en la química de rescate del organismo (las respuestas de supervivencia ante el peligro, desplazadas de su órbita original: fuga, acción, inacción, escasas o excesivas, revueltas, disonantes. Afinar hasta donde se pueda el radar. La imagen de los astronautas de Gravity: esa dedicación).
La doble ciudadanía en la salud y sus momentos frágiles la tenemos todos en uno u otro momento, o a veces de por vida (pienso en los niños con diabetes). La doble ciudadanía no es condenable. Es humana.
Podría alguien enunciar escombros. O podemos describir fragmentos, elementos: oro, mercurio, fuego, agua, sangre, recuerdos, deseo. Deseo. Seguir en la vida. De eso se trata. Para niños y adultos. Libres de estigma. Que los siglos no tengan idea de esa identidad. Los sueños sí sean bienvenidos. La gratitud, más.
Entre cenizas: cientos, miles de sílabas intactas. Las vocales exhalan. Sólo ellas. Ahh….
Poder decir. Esta vez en voz alta. Decidir sobre qué y cuándo hablar. Con quiénes.
¿Cómo fue de niña tener una mamá “con esos daños”? Decenas de veces la pregunta a mi hija mayor, luego del debut de la primera edición de “Agua Fresca en los espejos”. Y tantos otros hijos, parejas, amigos buenos.
La madre de un amigo norteamericano, sobreviviente del holocausto, sufrió reiteradas violaciones (individuales y grupales) de soldados alemanes en el campo de concentración. Él respondió a la pregunta de un colega con las siguientes palabras: “mi infancia fue feliz, tuve una mamá y un papá que se adoraban y que nos amaron incondicionalmente. El humor nunca faltó. Por supuesto me duele la historia de mi madre. Pero creo que más me duele que sigan violándola personas como tú, con esa clase de preguntas. Ojalá nunca nadie se las haga a ella”.
Creía cuando más joven que había respuestas demasiado duras. Hoy pienso que son justas. Los hijos son sagrados. Los hijos habitaron la sangre de sus padres. Las historias son miguitas, retorno a una raíz, una épica de todos.
Sobre los bosques, en las ramas más altas, hay un lugar desde donde mirar el futuro y su urdimbre. Hilar y deshilar, tantas veces como sea necesario y como colores nos sean recordados contra el cielo. En lugar de desamparos, confianza. Alguna confianza. Punto de partida que no se puede transar. Es intransable (y pocas veces uso esa palabra).
Una nación buena. El beneficio de la duda. El beneficio del respeto. El beneficio de no ocultarse. La mutualidad de aceptarnos y cuidar unos de los otros. La vidadespués de.
Afterlife. Limpiar las tumbas, hacendosamente. Afterlife. La legitimidad de narrativas y afectos. Con los otros. Estamos juntos en la vida, la gran manada.
Que lo que cae de los ojos seque bajo el sol. No es solemne el gesto, o acaso sí. Intuimos algún milagro, el bien, dios, cualquiera el nombre que venga libre de juicios mas no de maravilla y de amor.
Desoír lo demás. Distanciar la resonancia. Pedir, quizás valga pedir algún silencio –de diagnósticos, reparos, malos consejos, moralejas- para poder escuchar el nuestro. Desentrañarlo.
Tomará otra vida más (y otra, y otra) conocer nuestros silencios. Es siempre valiente mirar el agua, cada uno, cada una su reflejo. Guirnaldas de flores se deslizan hacia donde ya no vemos. Anillos de fuego. Dilucidarse es un acto de rendición ante la fiebre, la memoria (su llaga), el olor a naranjas, chocolate caliente, bocas, besos, cuerpos que abrigan y vuelan y dejan su señal en el aire: podemos oler, seguir a ciegas. Lealtad.
Si otros callan un poco, podremos poner atención en nuestra voz. Qué necesita decir y qué no, cuáles palabras hará suyas, cuáles desistirá. Lo innombrable se aloja donde respiramos. Nombremos a nuestro ritmo, en nuestros términos. Un derecho básico. Un cuidado justo. Nada más.
La enmienda es otra génesis, otro pacto de siglos. Vamos paso a paso. Lo primero es lo primero. Un día. Luego otro. Sus noches. ¿Y amar? Es posible. Caer al cielo, ala u omoplato, qué más da: 360° de azul. Cerrar los ojos, a veces encandilados, desobediencia magnífica, coraje: cada destello (con los ojos cerrados, hacerlos durar).
No tendremos gobierno sobre nuestros fantasmas, pero algunas reglas existen. Habitar el segundo siguiente, la hora, “algún día”. Can we work it out? Podemos dar una mano a los espectros, como a los niños en una multitud. Sólo una. Con la otra, abierta, nos tocamos el corazón, y el de los nuestros. A ellos sí, queremos tocarlos, que nos toquen también. Puede ser suave al fin. Y debe serlo, para l@s más pequeñ@s sobre todo, desde siempre, para siempre.
Elegir. Ir con nuestr@s elegid@s, nuestras vidas preferidas. And where do we go? Where do we go?



CORDONES INDUSTRIALES

¿Has oído alguna vez hablar sobre los cordones industriales? Desde documentos, periódicos, entrevistas y experiencias se articula este montaje, en busca de rescatar esta increíble experiencia histórica.

A través de una mirada desde el hoy hacia el pasado, un grupo de actrices busca comprender, recrear, comparar y traer al presente las historias de vida de un grupo de trabajadores, los que lograron un nivel de organización impensado para cualquier época. Éstos, con las fábricas y empresas en su poder, no solo demostraron que eran capaces de dirigir sus propios lugares de trabajo, sino que además llevaron a cabo cambios que dignificaron sus condiciones de trabajo, su vida y la de su propia familia. Se erigieron como frente de resistencia del proyecto de la Unidad Popular, cuando se hacía inminente el quiebre del mismo.
                                                                         


El revisar estos hechos históricos, desde las voces de sus protagonistas, a la luz de un escenario radicalmente distinto, es una invitación a pensarnos desde otro lugar, a considerar que las cosas sí pueden ser de otra manera, que hay un pasado en el que se luchó y se defendió por conseguir dignidad para los trabajadores.

Los dejamos a todos invitados a ver esta obra en su primera itinerancia durante el mes de JUNIO!

                                                                                     

FICHA TÉCNICA:

TITULO: “Cordones Industriales”
COMPAÑÍA: Tarea Urgente
DRAMATURGIA: Compañía Tarea Urgente
DIRECTORA: Valeria Yáñez Álvarez
ELENCO: Constanza Leiva, Renata Puelma, Verónica Zapata, Victoria Hernández, Javiera Del Pino
DISEÑO INTEGRAL: Isabel Ortega, Felipe Hernández
DIBUJANTE: Alan Ortega
MUSICA: Vicente Delgado
HISTORIADORES: Ana López, Francisca Durán, Ariel Vivanco, Romina Álvarez, Wladimir González
DURACIÓN: 60 Minutos

No se la pierda, hay varias funciones!

- VIERNES 30 DE MAYO - LICEO CERVANTES - 19hrs - Calle Agustinas 2492 Santiago

- DOMINGO 1 DE JUNIO - VILLA GRIMALDI - 19HRS - Av. José Arrieta 8401, Peñalolén.

- LUNES 2 DE JUNIO - UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO (UAHC) , FAC. DE TEATRO – 19:30 - Huérfanos 1868, Metro Santa Ana.

- JUEVES 5 DE JUNIO - CUT (Central Unitaria de Trabajadores) – 20:00HRS - Alameda 1346, Santiago

VIERNES 6, SÁBADO 7 DE JUNIO- LA VITRINA – 20:30HRS - Sala La Vitrina. Dirección: Marín 0349, Providencia. (Metro Santa Isabel). - $2.000 entrada general

DOMINGO 8 DE JUNIO - " SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS "PROTECCIÓN DE LA MUJER" – 18HRS - Romero 2835, Santiago

- LUNES 9 DE JUNIO - USACH – 16HRS - Salón Víctor Jara

- DOMINGO 15 DE JUNIO SINDICATO SOCIAL Y CULTURAL – 19:30HRS - Maipú 424 esquina Compañía, Barrio Yungay, Santiago.

-MARTES 17 DE JUNIO - SIDARTE – 20:30HRS - Ernesto Pinto Lagarrigue 13, Barrio Bellavista - $2.000 pesos entrada general

MIÉRCOLES 18 DE JUNIO - UNIVERSIDAD DE CHILE, FAC DE DERECHO – 19HRS - Pío Nono 1, Santiago

- MIÉRCOLES 25 DE JUNIO - FUNCION DEPARTAMENTO DE TEATRO, UNIVERSIDAD DE CHILE – 20:30HRS – Sala Agustín Siré, Morande 750- $.2000 entrada general.

- DOMINGO 29 DE JUNIO - TEATRO HUEMUL – 19:30HRS – Bio Bio 1377, Santiago. 

Fotos Entrega de Certificados: Diplomado en Gestión de Centros de Salud Familiar Versión 13ª.

               Comparto con Uds. fotos de la ceremonia de entrega de certificados del Diplomado en Gestión en Centros de Salud Familiar, impartido por MEDICHI desde julio 2013 a enero 2014, realizada el 17 de mayo. Desde mi experiencia como alumna del curso, solo puedo recomendarle a todos aquellos que tengan la posibilidad, que lo hagan. Desde los contenidos teóricos dados por docentes de conocida trayectoria, se nos otorgaron muchas herramientas útiles para aplicar en diferentes ámbitos de la gestión, también la oportunidad de conocer realidades tan diversas del Chile de hoy, contadas por los propios protagonistas, son  un aporte inconmensurable. Pero lejos lo más enriquecedor fue palpar la entrega de muchos profesionales de la salud de diferentes áreas y médicos que luchan con condiciones adversas, salarios desmotivantes, que se entregan día a día  para hacer de la Salud Pública chilena un servicio más digno para aquellos que lo reciben.


                      




jueves, 22 de mayo de 2014

Operativo EMPAs USACH

Muy buenas a tod@s.
Comparto imágenes de operativo EMPAs realizado este día Lunes 19 de Mayo pasado, en la Universidad de Santiago, orientado a realizar prevención y promoción acorde a los lineamientos de salud actuales de anticipación a la enfermedad y al daño.
Se destaca y agradece la labor de los asistentes a esta actividad.






Saludos a tod@s
atp





Leche Purita Mamá


Como parte de nuestro programa de alimentación tenemos a Purita Mamá, entérate de sus beneficios y la importancia de su consumo.

Saludos.


martes, 20 de mayo de 2014

DIFUSION AUGE -DERECHOS Y DEBERES EN SALUD CON LA COMUNIDAD ORGANIZADA

JORNADA DE CAPACITACION
JUNTA DE VECINOS Nº 13 - QUINTA NORMAL

El día  Martes 13 de Mayo de 2014, el Equipo Territorial Nº 3, en coordinación con el Comité Vecinal de Salud del sector y dirigentes de la Junta de Vecinos Nº 13,   realizó una Jornada de capacitación cuyo propósito fue informar a la comunidad asistente acerca de las patologías AUGE, las prestaciones correspondientes a las garantías explícitas en salud (GES) y aspectos relacionados con la atención y prestaciones que entrega el CESFAM Garín.




En está  oportunidad se entregó información sobre acceso  a la Atención Primaria y educación sobre las garantías de las patologías GES a nivel secundario.




ENTREGA FOLLETOS AUGE POR LIDER DEL EQUIPO TERRITORIAL  Nº 3 DR. PEDRO GUZMAN
INSTALACION DE PENDON INFORMATIVO SOBRE PATOLOGIAS AUGE
EN SEDE DE JUNTA DE VECINOS Nº 13
INSTALACION  DE PENDON INFORMATIVO SOBRE DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS EN SALUD Y ENTREGA DE TRIPTICOS INFORMATIVOS.
Como equipo territorial Nº 3 nos sentimos agradecidos de la acogida e interés demostrado por la comunidad asistente. Dando las gracias  a los presentes y dejando las puertas abiertas para un próximo encuentro.

En dicha oportunidad se contó con la colaboración de parte del Equipo:
Médico y Líder del Equipo: Dr. Pedro Guzman.
Administrativo: Blanca Urbina P.
Nutricionista y Encargada de Promoción del Equipo: Cecilia Sandoval F.
Integrante del Consejo Consultivo : Sra. Elisa Trincado.
Internos de Medicina Universidad Mayor: Josue Campos y Stefano Caccuttol